15 diciembre, 2013

ANTONIO GONZÁLEZ MATORRA SIGUE APOSTANDO POR LA ARQUITECTURA POPULAR

riaño

Arquitectura popular al alza

El Ayuntamiento coloca un antiguo potro de Barniedo en la plaza Cimadevilla.

JOSÉ Mª CAMPOS | RIAÑO 15/12/2013 
diariodeleon.es 
El Ayuntamiento de Riaño ha instalado en la Plaza de Cimavilla un potro de herrar procedente de Barniedo de la Reina, una vez restaurado. El potro ha sido donado por Valentín Alonso, Calixto Clemente, Benjamín Pérez, Clemente Vega y Francisco Lozano.
El potro es un elemento tradicional de la arquitectura popular auxiliar, utilizado para herrar vacas y bueyes. Se compone de una estructura básica de madera, a base de pies derechos y de otra serie de vigas horizontales. En el extremo posterior se sitúa el cabezal en forma de yugo, donde se sujeta la cabeza del animal, atando a los travesaños unas correas que le sujetaban el cuerpo de lado a lado. El elemento se completa con unos pequeños palos encajados en las vigas verticales donde se apoyaba la pata del animal para facilitar el trabajo del herrador, al colocarle las herraduras, denominadas «callos», en la Comarca de Riaño.
En cada pueblo solía haber varios potros, unos en terreno del Concejo para uso común de los vecinos y otros de carácter particular. Con la restauración de este elemento tradicional se pretende dar a conocer a la gente los objetos de uso cotidiano que formaban parte de los trabajos en los pueblos de esta montaña.
El Ayuntamiento de Riaño ha trasladado y restaurado el potro, al que se ha añadido el tejado que se había perdido, con el trabajo de personal del propio Ayuntamiento con el ahorro de dinero público que ello ha conllevado.
El alcalde de Riaño Javier Fernández se está preocupando por potenciar la cultura tradicional de la localidad, y en la misma plaza, tiene prevista la instalación de otros elementos de la arquitectura tradicional, que a su vez sirvan de reclamo turístico de todo el que visite la localidad de Riaño, que a pesar de ser un pueblo joven, pude presumir de contar con importantes muestras de la cultura tradicional leonesa, tanto en el ámbito arquitectónico, como museístico.
Muchos elementos de la cultura y tradición popular de la montaña de Riaño se pueden ver en el museo etnográfico que encuentra en esta misma plaza junto a la iglesia.

18 comentarios:

  1. Habrá que Estrenarlo...

    ResponderEliminar
  2. Este señor que escribe en el diario de León confunde la arquitectura con los objetos y herramientas que conforman el acervo escenográfico montañés.

    ResponderEliminar
  3. Ven un tejado sobre cuatro maderos y lo llaman arquitectura. Lo que pasa es que los periodistas cortan y pegan, copian a mansalva. Pero es cierto, aunque lo llamen arquitectura no deja de ser un instrumento de sujeción para herrar, por otra parte, digno de ser conservado y presentado como lo ha hecho el Sr Matorra, bravo por él.

    ResponderEliminar
  4. Cojonudo, ya podemos herrar a nuestros políticos

    ResponderEliminar
  5. Pues con Riaño y Valdeburón, salvo honrosas excepciones, van a tener cola frente al potro para herrar a los políticos locales. Vergüenza les tenía que dar, lo que ha pasado con las DOT y ahora con las Juntas Vecinales.

    ResponderEliminar
  6. No es arquitectura estrictamente hablando, los tratadistas de estos temas lo definen como arquitectura popular auxiliar.la Montaña tiene dos valores turísticos de primer orden: el entorno natural y los valores etnográficos. El segundo aspecto sufre un deterioro brutal desde hace unas décadas.

    ResponderEliminar
  7. Enhorabuena por la iniciativa, más que interesante. La recién reformada plaza de Cimadevilla reúne todas las condiciones para constituirse en una prolongación -al aire libre- del museo etnográfico de Riaño. Un aliciente más para visitar vuestra bella villa montañesa.

    ResponderEliminar
  8. El PP quería acabar con una reliquía etnográfica de más de 1000 años el concejo leonés, que de momento parece se ha salvado por los pelos.

    ResponderEliminar
  9. La horca y la picota son elementos arquitectónicos o etnográficos?. No estaría mal levantar en las plazas unas cuantas.

    ResponderEliminar
  10. La la picota y la horca no eran arquitectura, fueron instrumentos para aplicar las penas de vergüenza azotes y muerte.
    Que tiemblen los alcaldes trincones.

    ResponderEliminar
  11. No hace falta montar picota. Con el potro instalado nos arreglamos. En cada uno de los cuatro pies podemos atar a un político, cuatro de cada vez. En unas semanas exponemos a vergüenza pública a todos los de la Montaña.

    ResponderEliminar
  12. En Acebedo están preparando uno con vigilancia porque es posible que se lo lleven de noche.(el potro).
    Bordeará un muro con alambrada electrificada con motivos en las maderas, grabados en honor a los trinkones políticos famosos de nuestra época parecidos a los de Sierra Morena,Los Malayos,Los Marbellas y Los Pelosines de Acebedo.
    Que lo explique explayándose la Alcaldesa de Acebedo la Señora Ana Alonso Alonso que todavía no se entera de la media a la mitad.

    ResponderEliminar
  13. No se vayan todavía, aun hay más. Saldudos

    ResponderEliminar
  14. Pero qué pasa en Acebedo. También instalan un potro para herrar, a ver si ahora se ponen de moda y cada pueblo tiene que instalar un potro. Al menos se paliaría algo el parón de la construcción.

    ResponderEliminar
  15. Es que en Acebedo es donde hay más bípedos para herrar.

    ResponderEliminar

  16. El expolio de Barniedo... ¿Quę será lo próximo? ¿La Casa del Concejo a Mansilla? ¿Los toriles a Astorga? Ya nos robaron el retablo para llevarlo a León. ¡Cømo se aprovechan de los viejos...!

    ResponderEliminar
  17. El auténtico y más perdurable expolio los causó el pantano de Riaño. Viva el caldero.

    ResponderEliminar
  18. Expolio de Barniedo?? Noooo .Sé de buena tinta, que hubo unos cuantos contactos con "los dueños" del potro. Asì que, está ahí con permiso.Y con la idea de que toodoo el mundo pueda admirarlo.
    Y ésto sirve a su vez, para que no se pierda en la memoria de nadie cómo trabajaban esas buenas gentes.
    Dar las GRACIAS a la Asociación por el trabajo que lleva a cabo.

    ResponderEliminar