MEDIO AMBIENTE Y ECONOMÍA
El asentamiento de esta especie protegida abre las puertas al turismo ornitológico
   MARÍA CARNERO | LEÓN 16/11/2014 
diariodeleon.es   
La
 Fundación para la Conservación del Quebrabtahuesos (FCQ) trabaja desde 
hace meses en las distintas oportunidades económicas que la incipiente 
presencia del quebrantahuesos a Picos de Europa puede suponer para los 
habitantes de las zonas en las que se asienta este espacio protegido.
La reintroducción de este ave en la cordillera Cantábrica, donde se 
extinguió de forma artificial hace más de ochenta años, está dando sus 
frutos, y no solo desde el punto de vista ecológico, ya que es todo un 
logro recuperar una especie protegida en un parque nacional, sino 
también desde el punto de vista económico y social.
La presencia de esta importante especie entre la comunidad 
ornitológica ha despertado el interés de expertos y aficionados 
internacionales hasta el punto de que dos operadores británicos 
organizan viajes desde Reino Unido. Desde allí, llegan en barco por el 
cantábrico, y se adentran desde Santander a la zona asturiana y leonesa 
de Picos de Europa para aguardar la visita, a veces casi fugaz, del 
quebrantahuesos. Los responsables de la FCQ están con ellos en todo 
momento para indicarles las zonas donde es más fácil el avistamiento y 
para explicarles el proceso de reintroducción de esta especie puesto en 
marcha.
Los trabajos llevados a cabo por la fundación, según su responsable, 
Gerardo Báguena, «se centran en estos momentos en demostrar que la 
presencia de la especie supone un aliciente económico para la zona», ya 
que estima que «la gente del medio rural sigue sin percibir de qué 
manera la fauna y la biodiversidad son una oportunidad económica para 
ellos, quienes son precisamente los que han mantenido esa estética 
paisajística y esos recursos a través de la cultura de la ganadería 
extensiva», asegura.
Por eso, una de las líneas de trabajo de la fundación se centra ahora
 en el ecoturismo, y en la promoción de los productos locales a través 
de sellos de calidad. «Esas políticas de no se toca y no se ve son 
contraproducentes con el medio ambiente ya que lo que no se consume se 
extingue», explica Gerardo Báguena, que defiende el ecoturismo como «la 
forma que tiene el medioambiente de ser útil a las economía rural, 
aunque siempre desde el respeto y la conservación».
No hay comentarios:
Publicar un comentario