San Glorio
Coordinadora Verde lleva el proyecto a Europa
06/07/2010 .Diario de León
La Coordinadora Verde ha presentado en el Parlamento Europeo una pregunta sobre dos proyectos regionales aprobados en Castilla y León, la estación de esquí en seco de Tordesillas y la de San Glorio, junto al parque natural de Fuentes Carrionas (Palencia), en San Glorio. Según su portavoz, Sonia Ortiga, estos dos proyectos «ponen en grave peligro la biodiversidad de la región»
Buscar este blog
06 julio, 2010
04 julio, 2010
EL ÚLTIMO UROGALLO DE PICOS
El último urogallo de Picos
En Picos de Europa apenas sobreviven dos o tres urogallos en miles de hectáreas.
04/07/2010 iñaqui reyero
En Picos de Europa apenas sobreviven dos o tres urogallos en miles de hectáreas.
04/07/2010 iñaqui reyero
Se apagan las luces, antes un último vistazo para orientarme, el vaho de mi exhausta respiración se disipa a la altura del frontal luminoso que me guía mientras trato de recuperar el resuello durante unos segundos. La larga y penosa ascensión nocturna me ha dejado exhausto, sin duda, el salto de la cama a lo más profundo del bosque durante las madrugadas primaverales es un proceso puramente vocacional, que los agarrotados músculos de las piernas se resisten tozudamente a comprender.
Ahora si, apago la luz, por suerte y a pesar de la confusa oscuridad tengo la vereda que conduce al cantadero grabada a fuego en mi mente. Avanzo con prudencia mientras el rocío de la madrugada cala mis botas, las mismas que pisan el hermoso tapiz verde que nos regalan los lirios durante esta época del año. Poco a poco mi vista se adapta a la penumbra y comienzo a atisbar siluetas y vagas formas en la lejanía, suficiente para guiarme a ciegas durante unos doscientos metros por las entrañas de los legendarios hayedos de los Picos de Europa.
Es realmente curioso como la oscuridad agudiza los sentidos, de repente el desierto forestal que me rodea cobra vida, percibo el ulular incansable de los cárabos en la espesura del bosque, el cortejo gutural de las becadas en vuelos zigzagueantes sobre mi cabeza, el ladrido vigoroso de algún corzo en la lejanía y el jadeo agobiante de un tejón en su búsqueda nocturna de alimento.
Por fin cruzo el arroyo y me adentro en el cantadero, el furioso rugido del agua procedente del deshielo primaveral anega por completo mis oídos y no me permite escuchar aún tu canto, sigo adelante.
Embebido en mis pensamientos y sin darme prácticamente cuenta alcanzo el corazón del cantadero, en el punto indicado me desvío de la vereda y apoyándome en el tronco de un viejo árbol cierro los ojos, apoyo el mentón sobre la vara de avellano y escucho.
El viento peina las ramas de los árboles creando una sensación sonora única, parece como si las hadas y las janas de los mitos de nuestros antepasados departieran animadamente unos metros más allá, ajenas a mi presencia, aprovechando los últimos minutos de oscuridad antes de ocultarse en sus refugios diurnos.
Entre tal sinfonía natural y mitológica no soy capaz de discernir con cristalina nitidez tu canto, pero por fin tengo la certeza de que sigues ahí, resistiéndote a tu triste destino. Me libero apresuradamente del peso y me acerco-¦.. ya lo tengo, dos o tres pasos adelante durante la seguidilla y quietud durante el resto de la estrofa, lástima que muchos también se os hayan acercado así para arrebataros la vida, ¿no se dan cuenta que una vez tu cuerpo cae yermo sobre el suelo se pierde la magia?, ¿existe acaso lance más sencillo y cobarde que darte muerte de esta manera?.
Trato de tranquilizarme y te busco ansiosamente entre ramas desnudas y líquenes con aspecto galliforme hasta que por fin doy contigo. Te encuentro apostado en lo alto de un haya, atalaya natural desde donde ejecutar tu exhibición primaveral. Me siento cuidadosamente en el suelo del hayedo y alzo de nuevo la vista buscando tu silueta recortada en el amanecer cantábrico.
Sin vacilar un segundo por mi precavida presencia continúas con tu repertorio continuo de castañueleos, redobles, taponazos y seguidillas, realizando pequeñas pausas de tiempo en tiempo , orientándote periódicamente desde tu pedestal, tratando que tu canto se disperse por todos los confines del bosque, reclamando una parcela de territorio y unas hembras que no terminan de aparecer. Nadie contesta a tu desesperada llamada, como quien pide auxilio en un basto océano siendo absolutamente consciente que al final le engullirán las aguas.
Y es que estás ya solo en este valle compañero, en esta fría mañana ya nada queda de las peleas, escaramuzas y cortejos múltiples al alba que protagonizaron tus padres y abuelos años atrás, no quedan ya más que recuerdos. En Picos de Europa apenas sobrevivís dos o tres urogallos en miles de hectáreas de foresta, migajas-¦fantasmas agonizantes, vagos recuerdos de lo que fuisteis en el pasado y premonición del olvido que os espera. Y es que mi buen amigo tu eres el primero en sentir en tus propias carnes las dagas asesinas que con evidente estupidez clavamos los hombres en el ecosistema de estas montañas, el eslabón más débil, la marca de calidad y denominación de origen de estos bosques que el consejo regulador de la naturaleza esta a punto de retirarnos por nuestros reiterados excesos.
Estos bastos y añejos bosques llenos de fantasmagóricos y retorcidos hayas que han sustentado la vida durante milenios no son ya del agrado del hombre, hoy en día la calidad de un medio se mide por el número de jabalís y ciervos que se pueden abatir por temporada , o por el de muebles de Ikea a 32 euros la unidad que se pueden extraer de una determinada parcela de bosque, la burla y la insolencia de quien se cree que con cinco años de carrera es capaz de reordenar lo que la naturaleza ha tardado milenios en construir.
Tampoco esperes ya ayuda de nuestros políticos, la conservación del medio ambiente por estos lares poco tiene que ver con los urogallos, los osos, el agua cristalina de los arroyos y el verde manto de los bosques, aquí los sujetos de conservación son aquellos que tienen viñedos a la orilla del Duero, se dedican a construir viviendas o campos de golf en parajes protegidos o explotan el carbón a cielo abierto ignorando reiteradamente la legalidad.
En esta comunidad de locos, mi buen amigo, te dejaron solo hace tiempo, hace años ya que llaman a la puerta de tu casa para que la abandones, para que cedas tus dominios al progreso-¦..a la estupidez humana más profunda y vil.
Te desplazas por la rama y te giras hacia mi, eres viejo y estas cansado, hoy ninguna hembra se ha acercado al cantadero, quizás no tengas ya una compañera en los alrededores con la que enjendrar una semilla de esperanza un año más, pero tu reclamos sigue firme, redoblas su intensidad y no desfalleces pese al esfuerzo. Es importante irse con dignidad amigo mío ya que a veces es lo único que nos queda, algunos de los que no quisieron evitarlo también se irán con los años como es ley de vida, pero no lo harán ni con una fracción de dignidad y de orgullo de lo que tu lo haces, no hay nada de digno ni orgullo sus actos, ni en el olvido que te procesan.
Por fin amanece y tu voz se hace cada vez más dubitativa, el bosque repentinamente se llena con el ansioso piar de los reyezuelos, trepadores y pinzones, demasiados cantores para este coro, al tenor solitario no le gusta compartir su auditorio con nadie y cuando por fin el primer rayo de sol incide en tu hermoso plumaje decides abandonarme, despidiéndote con un sonoro aleteo, en busca de los primeros brotes tiernos del hayedo.
Me levanto pesaroso y con los pantalones húmedos, a nadie con un poco de seso se le ocurre sentarse sin más en el suelo del bosque en primavera, me echo de nuevo la mochila al hombro. Mientras bajo por la ladera comienzo a pensar en nuestro noble urogallo y me embarga un enorme sentimiento de tristeza y rabia descontrolada. Por suerte, me consuela pensar que siempre estarás ahí en el corazón y la memoria de aquellos que tuvimos la enorme fortuna de compartir madrugadas contigo..
Ahora si, apago la luz, por suerte y a pesar de la confusa oscuridad tengo la vereda que conduce al cantadero grabada a fuego en mi mente. Avanzo con prudencia mientras el rocío de la madrugada cala mis botas, las mismas que pisan el hermoso tapiz verde que nos regalan los lirios durante esta época del año. Poco a poco mi vista se adapta a la penumbra y comienzo a atisbar siluetas y vagas formas en la lejanía, suficiente para guiarme a ciegas durante unos doscientos metros por las entrañas de los legendarios hayedos de los Picos de Europa.
Es realmente curioso como la oscuridad agudiza los sentidos, de repente el desierto forestal que me rodea cobra vida, percibo el ulular incansable de los cárabos en la espesura del bosque, el cortejo gutural de las becadas en vuelos zigzagueantes sobre mi cabeza, el ladrido vigoroso de algún corzo en la lejanía y el jadeo agobiante de un tejón en su búsqueda nocturna de alimento.
Por fin cruzo el arroyo y me adentro en el cantadero, el furioso rugido del agua procedente del deshielo primaveral anega por completo mis oídos y no me permite escuchar aún tu canto, sigo adelante.
Embebido en mis pensamientos y sin darme prácticamente cuenta alcanzo el corazón del cantadero, en el punto indicado me desvío de la vereda y apoyándome en el tronco de un viejo árbol cierro los ojos, apoyo el mentón sobre la vara de avellano y escucho.
El viento peina las ramas de los árboles creando una sensación sonora única, parece como si las hadas y las janas de los mitos de nuestros antepasados departieran animadamente unos metros más allá, ajenas a mi presencia, aprovechando los últimos minutos de oscuridad antes de ocultarse en sus refugios diurnos.
Entre tal sinfonía natural y mitológica no soy capaz de discernir con cristalina nitidez tu canto, pero por fin tengo la certeza de que sigues ahí, resistiéndote a tu triste destino. Me libero apresuradamente del peso y me acerco-¦.. ya lo tengo, dos o tres pasos adelante durante la seguidilla y quietud durante el resto de la estrofa, lástima que muchos también se os hayan acercado así para arrebataros la vida, ¿no se dan cuenta que una vez tu cuerpo cae yermo sobre el suelo se pierde la magia?, ¿existe acaso lance más sencillo y cobarde que darte muerte de esta manera?.
Trato de tranquilizarme y te busco ansiosamente entre ramas desnudas y líquenes con aspecto galliforme hasta que por fin doy contigo. Te encuentro apostado en lo alto de un haya, atalaya natural desde donde ejecutar tu exhibición primaveral. Me siento cuidadosamente en el suelo del hayedo y alzo de nuevo la vista buscando tu silueta recortada en el amanecer cantábrico.
Sin vacilar un segundo por mi precavida presencia continúas con tu repertorio continuo de castañueleos, redobles, taponazos y seguidillas, realizando pequeñas pausas de tiempo en tiempo , orientándote periódicamente desde tu pedestal, tratando que tu canto se disperse por todos los confines del bosque, reclamando una parcela de territorio y unas hembras que no terminan de aparecer. Nadie contesta a tu desesperada llamada, como quien pide auxilio en un basto océano siendo absolutamente consciente que al final le engullirán las aguas.
Y es que estás ya solo en este valle compañero, en esta fría mañana ya nada queda de las peleas, escaramuzas y cortejos múltiples al alba que protagonizaron tus padres y abuelos años atrás, no quedan ya más que recuerdos. En Picos de Europa apenas sobrevivís dos o tres urogallos en miles de hectáreas de foresta, migajas-¦fantasmas agonizantes, vagos recuerdos de lo que fuisteis en el pasado y premonición del olvido que os espera. Y es que mi buen amigo tu eres el primero en sentir en tus propias carnes las dagas asesinas que con evidente estupidez clavamos los hombres en el ecosistema de estas montañas, el eslabón más débil, la marca de calidad y denominación de origen de estos bosques que el consejo regulador de la naturaleza esta a punto de retirarnos por nuestros reiterados excesos.
Estos bastos y añejos bosques llenos de fantasmagóricos y retorcidos hayas que han sustentado la vida durante milenios no son ya del agrado del hombre, hoy en día la calidad de un medio se mide por el número de jabalís y ciervos que se pueden abatir por temporada , o por el de muebles de Ikea a 32 euros la unidad que se pueden extraer de una determinada parcela de bosque, la burla y la insolencia de quien se cree que con cinco años de carrera es capaz de reordenar lo que la naturaleza ha tardado milenios en construir.
Tampoco esperes ya ayuda de nuestros políticos, la conservación del medio ambiente por estos lares poco tiene que ver con los urogallos, los osos, el agua cristalina de los arroyos y el verde manto de los bosques, aquí los sujetos de conservación son aquellos que tienen viñedos a la orilla del Duero, se dedican a construir viviendas o campos de golf en parajes protegidos o explotan el carbón a cielo abierto ignorando reiteradamente la legalidad.
En esta comunidad de locos, mi buen amigo, te dejaron solo hace tiempo, hace años ya que llaman a la puerta de tu casa para que la abandones, para que cedas tus dominios al progreso-¦..a la estupidez humana más profunda y vil.
Te desplazas por la rama y te giras hacia mi, eres viejo y estas cansado, hoy ninguna hembra se ha acercado al cantadero, quizás no tengas ya una compañera en los alrededores con la que enjendrar una semilla de esperanza un año más, pero tu reclamos sigue firme, redoblas su intensidad y no desfalleces pese al esfuerzo. Es importante irse con dignidad amigo mío ya que a veces es lo único que nos queda, algunos de los que no quisieron evitarlo también se irán con los años como es ley de vida, pero no lo harán ni con una fracción de dignidad y de orgullo de lo que tu lo haces, no hay nada de digno ni orgullo sus actos, ni en el olvido que te procesan.
Por fin amanece y tu voz se hace cada vez más dubitativa, el bosque repentinamente se llena con el ansioso piar de los reyezuelos, trepadores y pinzones, demasiados cantores para este coro, al tenor solitario no le gusta compartir su auditorio con nadie y cuando por fin el primer rayo de sol incide en tu hermoso plumaje decides abandonarme, despidiéndote con un sonoro aleteo, en busca de los primeros brotes tiernos del hayedo.
Me levanto pesaroso y con los pantalones húmedos, a nadie con un poco de seso se le ocurre sentarse sin más en el suelo del bosque en primavera, me echo de nuevo la mochila al hombro. Mientras bajo por la ladera comienzo a pensar en nuestro noble urogallo y me embarga un enorme sentimiento de tristeza y rabia descontrolada. Por suerte, me consuela pensar que siempre estarás ahí en el corazón y la memoria de aquellos que tuvimos la enorme fortuna de compartir madrugadas contigo..
DESAPARECE EN BURÓN UNA PIEDRA CON UNA ESCENA DE CAZA DE LA EDAD DE BRONCE
Buscan la escena de caza de la Edad del Bronce robada junto a Burón
Localizada en el 2002 por los historiadores Siro Sanz y Eutimio Martino, desapareció cuando acudían a por ella con el material necesario para extraerla y estudiarla a fondo
04/07/2010 E. Gancedo | LeónEl lugar en el que se encontró esta piedra caliza con una curiosa escena de caza no puede ser más simbólico: Valberga, al lado de Burón, Montaña Oriental Leonesa, el paraje en el que Eutimio Martino sitúa la única batalla campal que los cántabros presentaron a las legiones. Para Martino, este Valberga es el Bérgida de que hablan las crónicas romanas, y algo más arriba de esta zona, en el valle de San Pelayo, se hallaron también en su día dos lápidas vadinienses.
La pieza —que, de confirmarse, sería prácticamente inédita en tierras leonesas— fue encontrada por los historiadores Eutimio Martino y Siro Sanz en el año 2002 y publicada por ambos expertos dos años más tarde. Por desgracia, nada más ser localizada fue cubierta por las aguas del pantano del Riaño, pues el paraje, situado en la cola del embalse, puede anegarse en los momentos de máxima crecida.
Un tiempo después, cuando acudieron con el material necesario para limpiar la pieza, estudiarla a fondo y ponerla a disposición de las instituciones públicas, ésta ya no se encontraba en su lugar. Al menos, la información obtenida les permitió publicar el descubrimiento en el número 2 de los Cuadernos de campo, además de fotografiarla. De todas las maneras, ambos expertos no pierden la esperanza y solicitan la ayuda de los vecinos del pueblo y de cualquier persona que sepa algo de la piedra. Por ello, han subrayado el alto interés científico de la misma y la necesidad que existe de que se ponga en manos de expertos e instituciones para que sean éstas quienes dictaminen su exacta antigüedad y su valor y posición dentro de la Historia leonesa y la de todo el Noroeste ibérico.
Características. Siro Sanz ha explicado a este periódico que el fragmento de roca caliza en el que está grabada la escena tiene unos 80 centímetro de altura por 40 de ancho y que servía «de hito o mojón en las tierras situadas junto al río de Valberga». «Es, o era, una gran piedra de cuarcita de forma piramidal —continúa—, con grabados en al menos dos de sus lados. En los grabados se distinguía alguna especie de cérvido, atravesado por lanzas o saetas». En cuanto a la cronología, Sanz cree que la pieza podría pertenecer a la Edad del Bronce (entre el 2.000 y el 1.000 a.C.), aunque «con algunas reservas», por lo que se hace necesario un análisis a fondo de la imagen. Martino también hace ver la presencia de un arco y la clara silueta de un hacha, situada frente al animal, que podría indicar que la escena de caza lo es más bien de sacrificio, así como una «x» que podría ser un indicativo de la Legio X.
La pieza —que, de confirmarse, sería prácticamente inédita en tierras leonesas— fue encontrada por los historiadores Eutimio Martino y Siro Sanz en el año 2002 y publicada por ambos expertos dos años más tarde. Por desgracia, nada más ser localizada fue cubierta por las aguas del pantano del Riaño, pues el paraje, situado en la cola del embalse, puede anegarse en los momentos de máxima crecida.
Un tiempo después, cuando acudieron con el material necesario para limpiar la pieza, estudiarla a fondo y ponerla a disposición de las instituciones públicas, ésta ya no se encontraba en su lugar. Al menos, la información obtenida les permitió publicar el descubrimiento en el número 2 de los Cuadernos de campo, además de fotografiarla. De todas las maneras, ambos expertos no pierden la esperanza y solicitan la ayuda de los vecinos del pueblo y de cualquier persona que sepa algo de la piedra. Por ello, han subrayado el alto interés científico de la misma y la necesidad que existe de que se ponga en manos de expertos e instituciones para que sean éstas quienes dictaminen su exacta antigüedad y su valor y posición dentro de la Historia leonesa y la de todo el Noroeste ibérico.
Características. Siro Sanz ha explicado a este periódico que el fragmento de roca caliza en el que está grabada la escena tiene unos 80 centímetro de altura por 40 de ancho y que servía «de hito o mojón en las tierras situadas junto al río de Valberga». «Es, o era, una gran piedra de cuarcita de forma piramidal —continúa—, con grabados en al menos dos de sus lados. En los grabados se distinguía alguna especie de cérvido, atravesado por lanzas o saetas». En cuanto a la cronología, Sanz cree que la pieza podría pertenecer a la Edad del Bronce (entre el 2.000 y el 1.000 a.C.), aunque «con algunas reservas», por lo que se hace necesario un análisis a fondo de la imagen. Martino también hace ver la presencia de un arco y la clara silueta de un hacha, situada frente al animal, que podría indicar que la escena de caza lo es más bien de sacrificio, así como una «x» que podría ser un indicativo de la Legio X.
01 julio, 2010
LAS SOLTERAS LLEGAN A RIAÑO
Las solteras llegan a Riaño
El próximo 17 de julio sesenta mujeres viajarán de Madrid a Riaño con el objetivo de pasar un día agradable y por supuesto de conocer a los solteros de la zona.
Sara Martínez
01/07/2010
Las mujeres llegarán en caravana a Riaño.
El próximo 17 de julio sesenta mujeres viajarán de Madrid a Riaño con el objetivo de pasar un día agradable y por supuesto de conocer a los solteros de la zona.
Sara Martínez
01/07/2010
Las mujeres llegarán en caravana a Riaño.
La fiebre de las caravanas de solteras llegará a Riaño el próximo 17 de julio, cuando el pueblo se inunde con la llegada de sesenta solteras con ganas de pasárselo bien. La iniciativa parte del camping del municipio, que organiza este evento en exclusiva, contando para su realización con ASOCAMU, la organización que lleva desde 1995 intentando promover la repoblación rural mediante la organización de estos curiosos días festivos en los que sólo tienen cabida los solteros con ganas de fiesta y con el principal objetivo de conocer a su media naranja o, como mínimo, de pasar un rato agradable.
El programa de actividades que se ha preparado resulta prometedor. Recepción y bienvenida a las chicas con aperitivo y vino español, comida basada en productos típicos de la provincia como es le caso de la cecina y el queso de Valdeón, karaoke, juegos populares y por supuesto un baile que se prolongará hasta las tres y media de la madrugada. Aquellos que decidan no despedirse y pasar la noche en el camping podrán alojarse en uno de los dos bungalows disponibles o en alguno de los varios hoteles que alberga el municipio.
Noelia Maestro, coordinadora del camping , tiene confianza en el éxito de esta iniciativa realizada por primera vez en la localidad y no descarta que pueda volver a repetirse en veranos posteriores. “Hasta el momento ya contamos con cerca de una treintena de solteros apuntados al acto y esperamos llegar a los sesenta”, afirma Maestro, quien espera despertar los ánimos de lugareños y vecinos de pueblos colindantes para alcanzar el máximo número de participantes posible. “La gente en estos tiempos tiene ganas de fiesta y nosotros queremos ofrecérsela“, concluye Maestro.
El programa de actividades que se ha preparado resulta prometedor. Recepción y bienvenida a las chicas con aperitivo y vino español, comida basada en productos típicos de la provincia como es le caso de la cecina y el queso de Valdeón, karaoke, juegos populares y por supuesto un baile que se prolongará hasta las tres y media de la madrugada. Aquellos que decidan no despedirse y pasar la noche en el camping podrán alojarse en uno de los dos bungalows disponibles o en alguno de los varios hoteles que alberga el municipio.
Noelia Maestro, coordinadora del camping , tiene confianza en el éxito de esta iniciativa realizada por primera vez en la localidad y no descarta que pueda volver a repetirse en veranos posteriores. “Hasta el momento ya contamos con cerca de una treintena de solteros apuntados al acto y esperamos llegar a los sesenta”, afirma Maestro, quien espera despertar los ánimos de lugareños y vecinos de pueblos colindantes para alcanzar el máximo número de participantes posible. “La gente en estos tiempos tiene ganas de fiesta y nosotros queremos ofrecérsela“, concluye Maestro.
30 junio, 2010
LA TRANSFERENCIA DE PICOS DE EUROPA ENTRARÁ EN VIGOR EN 2011 CON INVERSIONES GARANTIZADAS
La transferencia de Picos de Europa entrará en vigor en 2011 con inversiones garantizadas y "redistribución" de personal
AMPLIACIÓN / León acoge una de las últimas reuniones del Patronato para la transferencia a Castilla y León, Asturias y Cantabria de la gestión del parque natural de Picos de Europa.
Luis V. Huerga
30/06/2010
Todo listo para que la transferencia para la gestión de Picos de Europa se lleve a efecto. Tras varios desencuentros entre las tres comunidades autónomas donde el suelo de parque natural tiene presencia, es decir, Castilla y León, Asturias y Cantabria. Ese miércoles, en la capital leonesa, el Patronato para la transferencia de Picos de Europa ha mantenido su vigésimo encuentro, el penúltimo, antes de consolidar el proceso definitivo, con inversiones garantizadas y redistribución de personal, para que la transferencia entre en vigor el 1 de enero de 2011.
Así lo ha explicado el presidente del Patronato y consejero de Biodiversidad de Cantabria, Jesús Oria, quien ha indicado que, después de que se iniciaran las gestiones en el año 2004, han pasado seis años en el que “se han hecho bien las cosas” en este “parque singular”. El presidente ha destacado que, a pesar de las dificultades, las tres comunidades autónomas “se han puesto de acuerdo” para trasladar al Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino (MARM) y a la Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua la “propuesta” de transferencia.
En el ámbito de las inversiones, la situación de la crisis económica y los recortes de las administraciones también afectarán a los parques naturales y, por ende, a Picos de Europa. Sin embargo, se mantienen las inversiones previstas y las subvenciones a nivel general, con una ligera reducción. Para este año 2010, se tiene prevista una inversión de 2,8 millones de euros, aunque está pendiente de aprobación por el Consejo de Ministros una partida más de unos 400.000 euros para la adecuación de la llamada senda del Cares, que sufrió un hundimiento en el mes de febrero.
En el año 2009, fueron 8,8 millones los que se invirtieron, una “cantidad impensable”, según Jesús Oria, quien ha señalado que los fondos del Plan E y el Programa Estrella, han sido los elementos que han favorecido la cifra, y lo que ha hecho que las comunidades puedan ahora asumir la transferencia de la gestión.
Personal “redistribuido”
En cuanto a personal, los directores generales con competencias en la materia de cada una de las comunidades autónomas van a “profundizar” en esa cuestión para “ver cómo van a quedar esas plazas” y llevar a cabo una “redistribución” en “una de las tres comunidades autónomas” y “tenerlo todo preparado para después del verano”. En ese momento cuando se convoque la Comisión Mixta de Transferencias, donde hay representación de las tres autonomías y del Estado. A finales de octubre, se pretende que la transferencia esté ya realizada para que entre en vigor el primer día de 2011.
“No va a haber ningún problema para llegar a esa fecha porque hay acuerdo entre las comunidades y el Estado en cantidades a transferir y en personal. Ahora es cuestión de detalles técnicos y van a ser los directores los encargados de concretarlo y llevarlo a cabo”, ha explicado Oria.
Ayuntamientos
A finales de este año, justo antes del 1 de enero entrará en juego la figura del Consorcio y de la Comisión Mixta para dar el espaldarazo definitivo a este proyecto, que se inició en el momento en el que el Tribunal Constitucional instó a que los parques naturales pasaran a manos de las comunidades autónomas. Ahora, la voluntad de Castilla y León, Asturias y Cantabria es la de que Picos de Europa se pueda conservar “tal y como estaba”, pero también con voluntad de mejorarlo a través de cuestiones técnicas que los directores generales del área se encargarán de ir detallando. “En eso nos hemos juramentado y, desde luego, el juramento va a seguir en el futuro para transmitir a las generaciones venidas esto como está y mejorarlo”, ha señalarlo.
Uno de los pasos importantes en este proyecto es la inclusión de los ayuntamientos de la zona afectada en los órganos de gestión de Picos de Europa, que al igual que la representación del Estado, estarán presentes con “voz pero sin voto”. El objetivo es el de “limar las cuestiones dentro del ámbito legal” para favorecer a los municipios y a la población, según ha comentado el presidente del Patronato.
AMPLIACIÓN / León acoge una de las últimas reuniones del Patronato para la transferencia a Castilla y León, Asturias y Cantabria de la gestión del parque natural de Picos de Europa.
Luis V. Huerga
30/06/2010
Todo listo para que la transferencia para la gestión de Picos de Europa se lleve a efecto. Tras varios desencuentros entre las tres comunidades autónomas donde el suelo de parque natural tiene presencia, es decir, Castilla y León, Asturias y Cantabria. Ese miércoles, en la capital leonesa, el Patronato para la transferencia de Picos de Europa ha mantenido su vigésimo encuentro, el penúltimo, antes de consolidar el proceso definitivo, con inversiones garantizadas y redistribución de personal, para que la transferencia entre en vigor el 1 de enero de 2011.
Así lo ha explicado el presidente del Patronato y consejero de Biodiversidad de Cantabria, Jesús Oria, quien ha indicado que, después de que se iniciaran las gestiones en el año 2004, han pasado seis años en el que “se han hecho bien las cosas” en este “parque singular”. El presidente ha destacado que, a pesar de las dificultades, las tres comunidades autónomas “se han puesto de acuerdo” para trasladar al Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino (MARM) y a la Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua la “propuesta” de transferencia.
En el ámbito de las inversiones, la situación de la crisis económica y los recortes de las administraciones también afectarán a los parques naturales y, por ende, a Picos de Europa. Sin embargo, se mantienen las inversiones previstas y las subvenciones a nivel general, con una ligera reducción. Para este año 2010, se tiene prevista una inversión de 2,8 millones de euros, aunque está pendiente de aprobación por el Consejo de Ministros una partida más de unos 400.000 euros para la adecuación de la llamada senda del Cares, que sufrió un hundimiento en el mes de febrero.
En el año 2009, fueron 8,8 millones los que se invirtieron, una “cantidad impensable”, según Jesús Oria, quien ha señalado que los fondos del Plan E y el Programa Estrella, han sido los elementos que han favorecido la cifra, y lo que ha hecho que las comunidades puedan ahora asumir la transferencia de la gestión.
Personal “redistribuido”
En cuanto a personal, los directores generales con competencias en la materia de cada una de las comunidades autónomas van a “profundizar” en esa cuestión para “ver cómo van a quedar esas plazas” y llevar a cabo una “redistribución” en “una de las tres comunidades autónomas” y “tenerlo todo preparado para después del verano”. En ese momento cuando se convoque la Comisión Mixta de Transferencias, donde hay representación de las tres autonomías y del Estado. A finales de octubre, se pretende que la transferencia esté ya realizada para que entre en vigor el primer día de 2011.
“No va a haber ningún problema para llegar a esa fecha porque hay acuerdo entre las comunidades y el Estado en cantidades a transferir y en personal. Ahora es cuestión de detalles técnicos y van a ser los directores los encargados de concretarlo y llevarlo a cabo”, ha explicado Oria.
Ayuntamientos
A finales de este año, justo antes del 1 de enero entrará en juego la figura del Consorcio y de la Comisión Mixta para dar el espaldarazo definitivo a este proyecto, que se inició en el momento en el que el Tribunal Constitucional instó a que los parques naturales pasaran a manos de las comunidades autónomas. Ahora, la voluntad de Castilla y León, Asturias y Cantabria es la de que Picos de Europa se pueda conservar “tal y como estaba”, pero también con voluntad de mejorarlo a través de cuestiones técnicas que los directores generales del área se encargarán de ir detallando. “En eso nos hemos juramentado y, desde luego, el juramento va a seguir en el futuro para transmitir a las generaciones venidas esto como está y mejorarlo”, ha señalarlo.
Uno de los pasos importantes en este proyecto es la inclusión de los ayuntamientos de la zona afectada en los órganos de gestión de Picos de Europa, que al igual que la representación del Estado, estarán presentes con “voz pero sin voto”. El objetivo es el de “limar las cuestiones dentro del ámbito legal” para favorecer a los municipios y a la población, según ha comentado el presidente del Patronato.
HISTORIAS DE CAZA
La montaña reclama restricciones por los empadronamientos masivos
Los pedáneos denuncian casos como el de Casasuertes, un pueblo vacío parte del año donde hay una vivienda en que están empadronadas veinte personas
30/06/2010 JOSÉ MARÍA CAMPOS | RIAÑO
Las juntas vecinales de la comarca de Riaño tratan de llevar a cabo una normativa que evite la piscaresca que se está dando con el cazador vecino o local que permite cazar las piezas que corresponde a los pueblos a muchas personas, que no son de esta comarca ni viven en ella, solo por el simple hecho de estar empadronados en los respectivos Ayuntamientos.
En 2006 empezaron las primeras denuncias de los vecinos y juntas vecinales lo que hizo que algunos Ayuntamientos como Riaño, Posada de Valdeón o Boca de Huergano aprobasen en pleno una normativa que había que cumplir para ser cazador local. Entre los requisitos está la obligatoriedad de estar empadronado durante cuatro años ininterrumpidos. También tienen derecho las personas de segundo grado de consanguinidad o los allegados a los nativos como sería el caso de estar casados.
Para las juntas vecinales lo que logran las personas que son empadronadas es cazar gratis y evitar sí tener que ir a las subastas donde una pieza llegar a valer entre los 1.000 y 2.000 euros, según señala el presidente de la junta vecinal de Casasuertes, Rubén Muñiz. «De las piezas que se reparten para cazadores vecinos se están aprovechando personas que no son de aquí ni viven aquí y todo ello por el simple hecho de estar empadronados», según Muñiz. Por su parte del presidente de la junta vecinal de Burón, Pedro Luis Alvarez dijo que hay vecinos a los que no les ha tocado una cazería desde hace diez años ya que «se las llevan los de fuera». Entre los casos más curiosos está el pueblo de Casasuertes donde no vive nadie la mayor parte del año y en una casa hay veinte personas empadronadas. Las casas con familias numerosas se repiten en muchos pueblos.
Para el alcalde de Posada de Valdeón, Mariano Rojo hay que buscará una formula legal que regule al cazador local, «pero no buscar en el Ayuntamiento el problema porque se realicen los empadronamientos que son legales». El alcalde de Burón, Porfirio Díez dijo no hacer valoraciones sobre un tema que no le afecta dado que no tiene competencias en la caza, que son de las juntas vecinales. El alcalde de Boca de Buergano, Tomás de la Sierra, lamenta que la gente solo se empadrone para cazar gratis y por ello está a favor de una regulación para los cazadores del parque regional de Picos de Europa. «Nosotros ahora les estamos exigiendo que tengan una propiedad o que sean familiares directos de los que tengan propiedades», según De la Sierra quien demanda que sean los propietarios de los terrenos, es decir, las juntas vecinales las que regulen este tema. «Que no vengan nadie de fuera a imponernos nada ya que estamos artos de normativas».
Los pedáneos denuncian casos como el de Casasuertes, un pueblo vacío parte del año donde hay una vivienda en que están empadronadas veinte personas
30/06/2010 JOSÉ MARÍA CAMPOS | RIAÑO
Las juntas vecinales de la comarca de Riaño tratan de llevar a cabo una normativa que evite la piscaresca que se está dando con el cazador vecino o local que permite cazar las piezas que corresponde a los pueblos a muchas personas, que no son de esta comarca ni viven en ella, solo por el simple hecho de estar empadronados en los respectivos Ayuntamientos.
En 2006 empezaron las primeras denuncias de los vecinos y juntas vecinales lo que hizo que algunos Ayuntamientos como Riaño, Posada de Valdeón o Boca de Huergano aprobasen en pleno una normativa que había que cumplir para ser cazador local. Entre los requisitos está la obligatoriedad de estar empadronado durante cuatro años ininterrumpidos. También tienen derecho las personas de segundo grado de consanguinidad o los allegados a los nativos como sería el caso de estar casados.
Para las juntas vecinales lo que logran las personas que son empadronadas es cazar gratis y evitar sí tener que ir a las subastas donde una pieza llegar a valer entre los 1.000 y 2.000 euros, según señala el presidente de la junta vecinal de Casasuertes, Rubén Muñiz. «De las piezas que se reparten para cazadores vecinos se están aprovechando personas que no son de aquí ni viven aquí y todo ello por el simple hecho de estar empadronados», según Muñiz. Por su parte del presidente de la junta vecinal de Burón, Pedro Luis Alvarez dijo que hay vecinos a los que no les ha tocado una cazería desde hace diez años ya que «se las llevan los de fuera». Entre los casos más curiosos está el pueblo de Casasuertes donde no vive nadie la mayor parte del año y en una casa hay veinte personas empadronadas. Las casas con familias numerosas se repiten en muchos pueblos.
Para el alcalde de Posada de Valdeón, Mariano Rojo hay que buscará una formula legal que regule al cazador local, «pero no buscar en el Ayuntamiento el problema porque se realicen los empadronamientos que son legales». El alcalde de Burón, Porfirio Díez dijo no hacer valoraciones sobre un tema que no le afecta dado que no tiene competencias en la caza, que son de las juntas vecinales. El alcalde de Boca de Buergano, Tomás de la Sierra, lamenta que la gente solo se empadrone para cazar gratis y por ello está a favor de una regulación para los cazadores del parque regional de Picos de Europa. «Nosotros ahora les estamos exigiendo que tengan una propiedad o que sean familiares directos de los que tengan propiedades», según De la Sierra quien demanda que sean los propietarios de los terrenos, es decir, las juntas vecinales las que regulen este tema. «Que no vengan nadie de fuera a imponernos nada ya que estamos artos de normativas».
HISTORIAS DE CAZA I
Los vecinos no aceptan las nuevas normas municipales
30/06/2010 J. M. CAMPOS | RIAÑO
30/06/2010 J. M. CAMPOS | RIAÑO
El alcalde de Posada de Valdeón, Mariano Rojo dijo que se había probado una ordenanza que en 2007 no contó con el visto bueno de la Junta de Castilla y León. «El objeto de la ordenanza solo se puede referir a aprovechamientos comunales de tal manera que si los aprovechamientos de caza no se refieren a un tipo de aprovechamiento de bienes comunales no es posible establecer especiales condiciones», según la Junta. Los montes son de utilidad pública y ese es el problema de la ordenanza recuerda Rojo quien considera no obstante necesario realizar una regulación del cazador local. «Hay que regular la picaresca que existe con el cazador local y para ello hay que buscar un medio legal», dice Rojo. La Junta lo que solicita a los cazadores es el certificado de empadronamiento y «es ahí donde está la picaresca ya que los Ayuntamientos no nos podemos negar a realizar los empadronamientos».
HISTORIAS DE CAZA II
«La Junta vecinal exige que paguen impuestos por cazar»
30/06/2010 J. M. CAMPOS | RIAÑO
30/06/2010 J. M. CAMPOS | RIAÑO
Los presidentes de la juntas vecinales tienen bien claro que el hecho de empadronar a gente que no es de la comarca y que no tiene ninguna vinculación está afectando a la hora de las elecciones municipales. «Muchos pueblos casi no tiene gente y una veintena de empadronados deciden el presidente de la junta vecinal», según Rubén Muñiz.
Para los pedáneos no es justificable que los Ayuntamientos argumenten que por los empadronados reciben dinero. «Lo que tiene que hacer los empadronados de fuera es aportar en los tributos al igual que hacemos el resto de los vecinos bien por propiedades, vehículos u otras tasas, pero para ello hay que vivir en el pueblo cosa que la mayoría no cumplen», según Nemesio Pando, quien denuncia que muchos de esos empadronados deciden las juntas vecinales en pueblos con poca gente «para los intereses de ellos y de sus cacerías».
Para los pedáneos no es justificable que los Ayuntamientos argumenten que por los empadronados reciben dinero. «Lo que tiene que hacer los empadronados de fuera es aportar en los tributos al igual que hacemos el resto de los vecinos bien por propiedades, vehículos u otras tasas, pero para ello hay que vivir en el pueblo cosa que la mayoría no cumplen», según Nemesio Pando, quien denuncia que muchos de esos empadronados deciden las juntas vecinales en pueblos con poca gente «para los intereses de ellos y de sus cacerías».
HISTORIAS DE CAZA III
«Los daños de la caza los soportamos los de los pueblos»
30/06/2010 j. m. campos | riaño
30/06/2010 j. m. campos | riaño
Otro de los temas que preocupa a las juntas vecinales son los daños que causan los animales de la reserva un problema que tienen que soportar los agricultores y ganaderos de los pueblos muchos de los cuales son cazadores y se aprovechan de esta posibilidad que les da la Junta de Castilla y León. Entiende que la caza es en parte una compensación a los que viven en los pueblos. «Si los de fuera de los pueblos tuviesen derecho nos parecería muy bien. Pero que vengan de otras provincias, capitales o comarcas a quitarnos los pocos beneficios y derechos que tenemos a los que sí vivimos todo el año no nos parece razonable», dicen los pedáneos. Además recuerdan que tiene que soportar los problemas de vivir en los pueblos para que alguien utilizando «triquiñuelas» caze gratis y vuelva para casa con sus piezas mientras los «de aquí al aumentar el número de cazadores cada vez tenemos menos posibilidades de cazar».
HISTORIAS DE CAZA IV
Hay más de 300 personas censadas que no son de la zona
30/06/2010 J. M. CAMPOS | RIAÑO
30/06/2010 J. M. CAMPOS | RIAÑO
Los presidentes de la juntas vecinales del parque regional de Picos de Europa recuerdan que hay muchos casos conocidos de personas que siempre habían asistido a las subastas públicas de caza de Riaño y Boca de Huergano para conseguir piezas de caza cono ciervos, rebecos, corzos o jabalíes. «En cuanto se enteraron del chollo del cazador local dejaron de venir y ahora empadronados cazan a mitad de precio o caso gratis», dice el presidente de la junta vecinal de Barniedo, Nemesio Pando.
Recuerdan que las personas de fuera de los pueblos montan sus propias cuadrillas y con ello quitan días de caza a la gente de los pueblos. «Si cazan así más barato, ¿cómo van a venir a las subastas anuales?». El presidente de la junta vecinal de Barniedo recuerda que los cazadores vecinos reales de la reserva que viven en los pueblos «seremos unos 80 y en las listas de cazadores están más de 300 con lo cual la mayor parte son todos de fuera. O ponemos freno a esto a en breve va haber un descontrol en los pueblos que tiene caza, setas, leña o pastos».
Recuerdan que las personas de fuera de los pueblos montan sus propias cuadrillas y con ello quitan días de caza a la gente de los pueblos. «Si cazan así más barato, ¿cómo van a venir a las subastas anuales?». El presidente de la junta vecinal de Barniedo recuerda que los cazadores vecinos reales de la reserva que viven en los pueblos «seremos unos 80 y en las listas de cazadores están más de 300 con lo cual la mayor parte son todos de fuera. O ponemos freno a esto a en breve va haber un descontrol en los pueblos que tiene caza, setas, leña o pastos».
29 junio, 2010
MALAS NOTICIAS PARA NUESTROS MUCHACHOS
Hoy la prensa tanto regional como nacional publican noticias relacionadas directamente con la felicidad de nuestros muchachos, los del presente y no quiera dios los del futuro. Una parte de las más importantes del cerebro podría quedar seriamente dañada, la que afecta a su estado emocional que podría tener graves consecuencias en su autoestima. Por otra parte, una peligrosa arma amenaza con acabar con el botellón en lugares públicos además de causarles daño a su salud.
El Diario de León entre sus titulares del día destapa que:
"El consumo de alcohol entre los jovenes se estanca"
1 Comentario:
¡¡¡No pueden más!!!... rajaos...esto os marcará para el resto de vuestros días, en mis tiempos bla, bla, bla...hasta que lo regurgitabas...bla bla bla.
El Pais y una nueva arma:
El Consejo de Europa pide prohibir los aparatos ultrasónicos que ahuyentan a jóvenes. Los miembros de la asamblea del Consejo de Europa se han puesto hoy en la piel de los menores de 20 o 25 años, y decidieron que echarlos de un sitio usando sonidos que para los adultos resultan inaudibles es "discriminatorio", "degradante" y "ofensivo", aparte de probablemente dañino. Por eso votaron unánimemente a favor de que se prohíban los dispositivos denominados Mosquito, unos aparatos que emiten un "irritante" ruido de una frecuencia que solo los oídos de los más jóvenes pueden captar.
1 Comentario:
Sin comentarios
El Diario de León entre sus titulares del día destapa que:
"El consumo de alcohol entre los jovenes se estanca"
1 Comentario:
¡¡¡No pueden más!!!... rajaos...esto os marcará para el resto de vuestros días, en mis tiempos bla, bla, bla...hasta que lo regurgitabas...bla bla bla.
El Pais y una nueva arma:
El Consejo de Europa pide prohibir los aparatos ultrasónicos que ahuyentan a jóvenes. Los miembros de la asamblea del Consejo de Europa se han puesto hoy en la piel de los menores de 20 o 25 años, y decidieron que echarlos de un sitio usando sonidos que para los adultos resultan inaudibles es "discriminatorio", "degradante" y "ofensivo", aparte de probablemente dañino. Por eso votaron unánimemente a favor de que se prohíban los dispositivos denominados Mosquito, unos aparatos que emiten un "irritante" ruido de una frecuencia que solo los oídos de los más jóvenes pueden captar.
1 Comentario:
Sin comentarios
EL PSOE ACUSA A LA JUNTA DE NO CUMPLIR LA LEY DE ESPACIOS NATURALES
El PSOE acusa a la Junta de no cumplir la Ley de Espacios Naturales.
29/06/2010 dl | león
29/06/2010 dl | león
Los procuradores socialistas leoneses denunciaron ayer en un comunicado que la Junta de Castilla y León «no cumple sus propias leyes ni en uno solo de los siete espacios naturales» de la provincia leonesa.
Este partido califica de «alucinante» que ni un solo de los siete espacios naturales con los que cuenta la provincia de León disponga del Plan Rector de Uso y Gestión, al que obliga la Ley de Espacios Naturales de Castilla y León aprobada por la Junta.
La nota de prensa, firmada por los procuradores del PSOE de León en las Cortes, recuerda que en León existen como espacios naturales Picos de Europa, la Sierra de Ancares, Valle de San Emiliano (Valles de Babia y Luna), las Hoces de Vegacervera, y los monumentos naturales de Las Médulas, Lago de La Baña y Lago Truchillas.
Este partido califica de «alucinante» que ni un solo de los siete espacios naturales con los que cuenta la provincia de León disponga del Plan Rector de Uso y Gestión, al que obliga la Ley de Espacios Naturales de Castilla y León aprobada por la Junta.
La nota de prensa, firmada por los procuradores del PSOE de León en las Cortes, recuerda que en León existen como espacios naturales Picos de Europa, la Sierra de Ancares, Valle de San Emiliano (Valles de Babia y Luna), las Hoces de Vegacervera, y los monumentos naturales de Las Médulas, Lago de La Baña y Lago Truchillas.
OJALÁ LLUEVA CAFE EN EL CAMPO
Piden revisar el Plan de Ordenación para dotar al Parque de una estación de esquí. Medio Ambiente rechaza la instalación invernal y la oposición de Galende exige para la zona «el mismo trato que con San Glorio y Fuentes Carrionas».
La pretendida estación de esquí en la comarca de Sanabria sigue considerándose como un motor del desarrollo socieconómico, más todavía cuando es conocido el reciente respaldo de las Cortes castellano-leonesas a la instalación de San Glorio y Fuentes Carrionas, un escenario calificado de Parque Natural al igual que el entorno del Lago.
Este apoyo llevará a solicitar ante la Junta de Castilla y León que admita la instalación invernal dentro del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural. «Porqué en San Glorio y en Fuentes Carrionas si, y en Sanabria no» expresaba ayer el portavoz socialista en el Ayuntamiento de Galende, José Manuel Chimeno Lois, que recientemente ha visto rechazadas por Medio Ambiente las alegaciones presentadas sobre este particular, y señala que:
«es necesario para dinamizar la zona sanabresa del Parque en invierno que se pueda construir una estación de esquí. Incluso hay gente interesada en hacer el desembolso privado y montar la estación, que no tiene porqué ser una iniciativa de la Junta ni de la Diputación de Zamora».
Medio Ambiente, en su respuesta a las alegaciones presentadas por el grupo socialista en el Ayuntamiento de Galende al Plan de Ordenación, justifica el rechazo en que:
«tanto la zonificación como la parte dispositiva del Plan de Ordenación derivan de estudios realizados, que han permitido un profundo conocimiento del territorio objeto de ordenación y de sus variables económicas y de su interrelaciones.
Esta decisión está tomada en función de las características especiales del territorio, de la experiencia de otros espacios naturales protegidos y de cómo se han establecido las directrices y normativas que orientan y ordenan las actividades del territorio».
Chimeno Lois manifiesta que «nosotros defendemos que el turismo es la principal base y es el generador de riqueza» del Parque Natural, y entiende que el impacto o el deterioro medioambiental estará muy en consonancia con el respeto de las personas.
En su criterio, «la Junta lo que se pretende es cerrar totalmente la posibilidad del esquí». Indicó su intención de recurrir a los procuradores «para presentar una iniciativa parlamentaria en las Cortes encaminada a debatir sobre este asunto, al fin de que se conceda a los sanabreses los mismos derechos y el mismo trato que a los habitantes que quieren hacer una pista de esquí en Fuentes Carrionas y San Glorio.
Insiste en señalar que los escenarios leoneses y palentinos «son Parques Naturales y tendrán pistas», y recalcó que
«para Sanabria es vital la pista de esquí. Si la Junta no tiene un duro que no se preocupe, que alguien lo pondrá. Y si en la Junta de Castilla y León se votó a favor de esas pistas, exigimos el mismo trato».
La postura de las Cortes de Castilla y León favorable a la pista de esquí en la vertiente protegida leonesa y palentina, que ha llegado incluso a modificar la Ley de la declaración del Parque Natural para dar cabida a la nueva actividad turística y deportiva, es considerado como una fórmula igualmente viable para la comarca de Sanabria, en Zamora.
La pretendida estación de esquí en la comarca de Sanabria sigue considerándose como un motor del desarrollo socieconómico, más todavía cuando es conocido el reciente respaldo de las Cortes castellano-leonesas a la instalación de San Glorio y Fuentes Carrionas, un escenario calificado de Parque Natural al igual que el entorno del Lago.
Este apoyo llevará a solicitar ante la Junta de Castilla y León que admita la instalación invernal dentro del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural. «Porqué en San Glorio y en Fuentes Carrionas si, y en Sanabria no» expresaba ayer el portavoz socialista en el Ayuntamiento de Galende, José Manuel Chimeno Lois, que recientemente ha visto rechazadas por Medio Ambiente las alegaciones presentadas sobre este particular, y señala que:
«es necesario para dinamizar la zona sanabresa del Parque en invierno que se pueda construir una estación de esquí. Incluso hay gente interesada en hacer el desembolso privado y montar la estación, que no tiene porqué ser una iniciativa de la Junta ni de la Diputación de Zamora».
Medio Ambiente, en su respuesta a las alegaciones presentadas por el grupo socialista en el Ayuntamiento de Galende al Plan de Ordenación, justifica el rechazo en que:
«tanto la zonificación como la parte dispositiva del Plan de Ordenación derivan de estudios realizados, que han permitido un profundo conocimiento del territorio objeto de ordenación y de sus variables económicas y de su interrelaciones.
Esta decisión está tomada en función de las características especiales del territorio, de la experiencia de otros espacios naturales protegidos y de cómo se han establecido las directrices y normativas que orientan y ordenan las actividades del territorio».
Chimeno Lois manifiesta que «nosotros defendemos que el turismo es la principal base y es el generador de riqueza» del Parque Natural, y entiende que el impacto o el deterioro medioambiental estará muy en consonancia con el respeto de las personas.
En su criterio, «la Junta lo que se pretende es cerrar totalmente la posibilidad del esquí». Indicó su intención de recurrir a los procuradores «para presentar una iniciativa parlamentaria en las Cortes encaminada a debatir sobre este asunto, al fin de que se conceda a los sanabreses los mismos derechos y el mismo trato que a los habitantes que quieren hacer una pista de esquí en Fuentes Carrionas y San Glorio.
Insiste en señalar que los escenarios leoneses y palentinos «son Parques Naturales y tendrán pistas», y recalcó que
«para Sanabria es vital la pista de esquí. Si la Junta no tiene un duro que no se preocupe, que alguien lo pondrá. Y si en la Junta de Castilla y León se votó a favor de esas pistas, exigimos el mismo trato».
La postura de las Cortes de Castilla y León favorable a la pista de esquí en la vertiente protegida leonesa y palentina, que ha llegado incluso a modificar la Ley de la declaración del Parque Natural para dar cabida a la nueva actividad turística y deportiva, es considerado como una fórmula igualmente viable para la comarca de Sanabria, en Zamora.
28 junio, 2010
LA REFUNDACIÓN DE PICOS DE EUROPA AMPARA AGRAVIOS HISTÓRICOS CON LA VERTIENTE LEONESA
La refundación de Picos de Europa ampara agravios históricos con la vertiente leonesa
El reparto de inversiones y subvenciones sigue sin ser equitativo y se prevén desequilibrios salariales
28/06/2010 marco romero | leónLa refundación del Parque Nacional de Picos de Europa, pese a garantizar la unidad ambiental del territorio en las tres regiones que lo integran, mantiene históricos agravios con la vertiente leonesa. El reparto no equitativo del dinero para las inversiones públicas y las subvenciones a particulares respecto a Asturias o Cantabria, desequilibrios salariales entre una misma plantilla, un notable déficit de infraestructuras viarias, ser la única fachada de Picos sin centros de recepción de visitantes y un turismo sin capitalizar son sólo algunos de los desaciertos que dejan a Oseja de Sajambre y Posada de Valdeón en clara desventaja a partir del nuevo escenario que implicará el traspaso efectivo de las competencias sobre este parque nacional.
El Ministerio de Medio Ambiente y las tres comunidades implicadas en la gestión del macizo -”Asturias, Cantabria y Castilla y León-” cerraban en un acto simbólico hace escasos días la cesión de competencias dictada por el Tribunal Constitucional en el año 2004. Aunque el reparto acordado está pendiente de ser aprobado definitivamente por la Administración central, la última información que consta a los alcaldes es que la distribución del dinero se queda como estaba previsto y los municipios leoneses recibirán 34 de cada cien euros del presupuesto, mientras que los concejos asturianos absorberán 39 euros de cada cien y 27 de cada cien los de Cantabria. Esto significa que la administración autonómica está obligada a invertir 1,122 millones de euros al año en Oseja y Posada, de los que hay que descontar el 30% para los gastos del Consorcio.
Nueva «injusticia». Los regidores de Posada, Mariano Rojo (PSOE), y de Oseja, Antonio Mendoza (PP), coinciden en que la división «es injusta», puesto que León tiene más territorio y población que cualquiera de las otras regiones dentro del espacio protegido. Sin embargo, para realizar el reparto ha prevalecido finalmente la propuesta del Principado, que incluyó a todos los habitantes del área de influencia socioeconómica de Picos, estén o no en el parque. Es el caso de Cangas de Onís y Cabrales, con 6.761 y 2.237 habitantes respectivamente, aunque sólo 424 de ellos residen dentro del espacio protegido frente a los 867 que lo hacen en la vertiente leonesa y 76 en Cantabria. Es lo que el alcalde sajambriego ha bautizado como Teoría de la tarta : «Los que están fuera comen más de la tarta que los que estamos dentro».
Este agravio comparativo se mantiene también para las subvenciones, a las que se aplicarán los mismos porcentajes. «Como son los que ponen el dinero, tienen el poder», se lamentó el alcalde sajambriego.
La nueva situación administrativa que implicará la trasferencia de Picos -”si no hay cambios, será efectiva el próximo 1 de enero-” no resuelve tampoco el desequilibrio histórico en cuanto a la plantilla. Los trabajadores de las oficinas del parque nacional se mantendrán en Asturias como personal funcionario o laboral al servicio del Consorcio de Picos de Europa, el nuevo órgano gestor que sustituirá a la actual Dirección del parque.
Quién va a cambiar. La redistribución de la plantilla respetará las plazas y su ubicación y los trabajadores sólo serán trasladados si lo piden voluntariamente. Pero sería extraño que lo hicieran para asentarse en los municipios leoneses, puesto que saldrían perdiendo respecto a Cantabria o Asturias. Ocurre que el personal no adscrito al Consorcio se acogerá a los convenios de su correspondiente comunidad autónoma, lo que provocará diferencias salariales entre los trabajadores en función del grupo y su ubicación. En este sentido, los alcaldes leoneses piden que las plantillas se equilibren también con empleos en contratas medioambientales. La guardería, no obstante, seguirá teniendo competencias en todo el territorio, independientemente de la administración para la que trabajen.
Imposible dos coches. El traspaso se ha cerrado con un enorme déficit de infraestructuras en la vertiente leonesa. El presidente de la Asociación de Propietarios de Terrenos del Parque Nacional, Belarmino Posada, subraya que «ésta debería haber sido una de las prioridades» de la negociación, pero se lamenta que León siga siendo la única vertiente de Picos donde «hay carreteras por donde no pueden pasar dos coches a la vez». Eso en verano, porque en invierno algunas llegan a estar cerradas durante días. La carretera de Santa Marina de Valdeón, una de las deudas históricas con este valle, y el enlace de Sajambre con Cangas de Onís por la nacional 625 son algunos de los tramos «menos atractivos» para el turismo, sostiene el representante de los titulares de terrenos y miembro del Consejo de la Red de Parques Nacionales. La única gran obra viaria ejecutada durante los últimos años por parte del Ministerio de Medio Ambiente ha sido la carretera que une Cordiñanes y Caín, ya culminada.
Del turismo, no hablamos. La explotación del parque en León como recurso turístico ordenado es otro de los escollos que no resuelve la nueva situación administrativa de Picos. El Principado capitaliza el parque nacional con medio centenar de empleos fijos, el funicular de Bulnes, los lagos de Covadonga y una consolidada infraestructura turística, algo parecido a Cantabria, donde se ha promovido una importante red de casas rurales en torno al teleférico de Fuente Dé, un recurso que emplea a los vecinos más jóvenes de la zona. Por el contrario, la vertiente leonesa se encuentra a cero en ese sentido. No se prevé ningún plan de choque para estimular el turismo en esta zona, a pesar de que sólo ocho de cada cien visitantes que llegan a Picos de Europa lo hace por León (112.292 de 1.818.671).
La negociación, en tal sentido, se ha dado por cerrada sin que estén construidos los centros de interpretación de Oseja y de Posada, los dos únicos que no han sido levantados en el parque nacional desde que Isabel Tocino anunciara una red de centros de recepción siendo ministra de Medio Ambiente, hace ya trece años. Asturias y Cantabria cuentan ya con sus respectivas instalaciones, lo que ha generado movimiento de visitas.
El cúmulo de todas estas circuntancias ha derivado en desigualdades incluso sociales. Asturias y Cantabria, con dos cabeceras de comarca como Cangas de Onís y Potes, con servicios básicos para la población en un entorno de alta montaña, no tienen similar en la vertiente leonesa. Riaño, el único con potencial para serlo, es hoy un pueblo prácticamente fantasma.
El Ministerio de Medio Ambiente y las tres comunidades implicadas en la gestión del macizo -”Asturias, Cantabria y Castilla y León-” cerraban en un acto simbólico hace escasos días la cesión de competencias dictada por el Tribunal Constitucional en el año 2004. Aunque el reparto acordado está pendiente de ser aprobado definitivamente por la Administración central, la última información que consta a los alcaldes es que la distribución del dinero se queda como estaba previsto y los municipios leoneses recibirán 34 de cada cien euros del presupuesto, mientras que los concejos asturianos absorberán 39 euros de cada cien y 27 de cada cien los de Cantabria. Esto significa que la administración autonómica está obligada a invertir 1,122 millones de euros al año en Oseja y Posada, de los que hay que descontar el 30% para los gastos del Consorcio.
Nueva «injusticia». Los regidores de Posada, Mariano Rojo (PSOE), y de Oseja, Antonio Mendoza (PP), coinciden en que la división «es injusta», puesto que León tiene más territorio y población que cualquiera de las otras regiones dentro del espacio protegido. Sin embargo, para realizar el reparto ha prevalecido finalmente la propuesta del Principado, que incluyó a todos los habitantes del área de influencia socioeconómica de Picos, estén o no en el parque. Es el caso de Cangas de Onís y Cabrales, con 6.761 y 2.237 habitantes respectivamente, aunque sólo 424 de ellos residen dentro del espacio protegido frente a los 867 que lo hacen en la vertiente leonesa y 76 en Cantabria. Es lo que el alcalde sajambriego ha bautizado como Teoría de la tarta : «Los que están fuera comen más de la tarta que los que estamos dentro».
Este agravio comparativo se mantiene también para las subvenciones, a las que se aplicarán los mismos porcentajes. «Como son los que ponen el dinero, tienen el poder», se lamentó el alcalde sajambriego.
La nueva situación administrativa que implicará la trasferencia de Picos -”si no hay cambios, será efectiva el próximo 1 de enero-” no resuelve tampoco el desequilibrio histórico en cuanto a la plantilla. Los trabajadores de las oficinas del parque nacional se mantendrán en Asturias como personal funcionario o laboral al servicio del Consorcio de Picos de Europa, el nuevo órgano gestor que sustituirá a la actual Dirección del parque.
Quién va a cambiar. La redistribución de la plantilla respetará las plazas y su ubicación y los trabajadores sólo serán trasladados si lo piden voluntariamente. Pero sería extraño que lo hicieran para asentarse en los municipios leoneses, puesto que saldrían perdiendo respecto a Cantabria o Asturias. Ocurre que el personal no adscrito al Consorcio se acogerá a los convenios de su correspondiente comunidad autónoma, lo que provocará diferencias salariales entre los trabajadores en función del grupo y su ubicación. En este sentido, los alcaldes leoneses piden que las plantillas se equilibren también con empleos en contratas medioambientales. La guardería, no obstante, seguirá teniendo competencias en todo el territorio, independientemente de la administración para la que trabajen.
Imposible dos coches. El traspaso se ha cerrado con un enorme déficit de infraestructuras en la vertiente leonesa. El presidente de la Asociación de Propietarios de Terrenos del Parque Nacional, Belarmino Posada, subraya que «ésta debería haber sido una de las prioridades» de la negociación, pero se lamenta que León siga siendo la única vertiente de Picos donde «hay carreteras por donde no pueden pasar dos coches a la vez». Eso en verano, porque en invierno algunas llegan a estar cerradas durante días. La carretera de Santa Marina de Valdeón, una de las deudas históricas con este valle, y el enlace de Sajambre con Cangas de Onís por la nacional 625 son algunos de los tramos «menos atractivos» para el turismo, sostiene el representante de los titulares de terrenos y miembro del Consejo de la Red de Parques Nacionales. La única gran obra viaria ejecutada durante los últimos años por parte del Ministerio de Medio Ambiente ha sido la carretera que une Cordiñanes y Caín, ya culminada.
Del turismo, no hablamos. La explotación del parque en León como recurso turístico ordenado es otro de los escollos que no resuelve la nueva situación administrativa de Picos. El Principado capitaliza el parque nacional con medio centenar de empleos fijos, el funicular de Bulnes, los lagos de Covadonga y una consolidada infraestructura turística, algo parecido a Cantabria, donde se ha promovido una importante red de casas rurales en torno al teleférico de Fuente Dé, un recurso que emplea a los vecinos más jóvenes de la zona. Por el contrario, la vertiente leonesa se encuentra a cero en ese sentido. No se prevé ningún plan de choque para estimular el turismo en esta zona, a pesar de que sólo ocho de cada cien visitantes que llegan a Picos de Europa lo hace por León (112.292 de 1.818.671).
La negociación, en tal sentido, se ha dado por cerrada sin que estén construidos los centros de interpretación de Oseja y de Posada, los dos únicos que no han sido levantados en el parque nacional desde que Isabel Tocino anunciara una red de centros de recepción siendo ministra de Medio Ambiente, hace ya trece años. Asturias y Cantabria cuentan ya con sus respectivas instalaciones, lo que ha generado movimiento de visitas.
El cúmulo de todas estas circuntancias ha derivado en desigualdades incluso sociales. Asturias y Cantabria, con dos cabeceras de comarca como Cangas de Onís y Potes, con servicios básicos para la población en un entorno de alta montaña, no tienen similar en la vertiente leonesa. Riaño, el único con potencial para serlo, es hoy un pueblo prácticamente fantasma.
EL TRASPASO DE PICOS SE RATIFICARÁ EL MIÉRCOLES EN LEÓN
León acoge el miércoles al patronato que ratificará el traspaso.
28/06/2010
28/06/2010
El Patronato del Parque Nacional de Picos de Europa, órgano donde se integran todos los agentes políticos y sociales vinculados al espacio protegido, se reunirá el próximo miércoles en León (Hotel Conde Luna, 11.00 horas) para conocer, entre otros asuntos, la propuesta de las comunidades autónomas sobre los estatutos del Consorcio Interautonómico que gestionará a partir de enero del 2011 este espacio protegido. Ni el ministerio ni la Consejería de Medio Ambiente de Castilla y León han querido avanzar dato alguno al respecto, si bien los acuerdos alcanzados la semana pasada entre ambas partes mantienen intacto el contenido del convenio que se ha ido desgranando durante los últimos meses: gestión coordinada y unidad ambiental, para lo que se constituirán hasta cuatro órganos distintos de gestión y poder. Además de este punto, los miembros del patronato, conocerán la propuesta del plan de actuaciones de inversiones para todo este año, que se prevé menos cuantiosa que el ejercicio anterior por el añadido que supusieron el año pasado las obras del Plan E. Asimismo, el encuentro permitirá tramitar algunas obras de interés dentro del espacio protegido, como la adecuación urgente del refugio Diego Mella, en Collado Jermoso. Eso en la vertiente leonesa; en la asturiana, se dará el visto bueno al acondicionamiento de la carretera Sotres-Tresviso, mientras que en Cantabria se conocerá la decisión sobre una solicitud de aprovechamiento hidroeléctrico en el río Nevandi. El proyecto de reintroducción del quebrantahuesos, enormemente delicado, también dará a conocer los avances de la presuelta en el Cantón del Texeu (Cangas de Onís).
LOS ALCALDES APLAUDEN QUE LA UNIFICACIÓN SIGA ADELANTE, PERO PIDEN SER INFORMADOS
Los alcaldes aplauden que la unificación siga adelante, pero piden ser informados.
28/06/2010 m. romero | león
28/06/2010 m. romero | león
Satisfacción contenida. Los representantes locales de los vecinos de Posada de Valdeón y Oseja de Sajambre están complacidos porque la maquinaria sigue en marcha, pero no bajan la guardia porque quedan muchos cabos que atar y apenas reciben información. «Habrá muy pocos parques en España que vayan a manejar este presupuesto», recuerda el regidor valdeonés, Mariano Rojo, del PSOE. Se refiere a los 3,26 millones de euros que se tendrán que repartir las tres autonomías implicadas en la gestión de Picos en cuanto reciban las competencias el próximo octubre para que sean efectivas el 1 de enero del 2011. «Pero quedan muchas cosas que explicar y que hacer todavía», matiza.
La primera duda que les asalta es si cada comunidad autónoma tendrá un modelo de gestión propio, tal y como supondría realizar un Plan Rector de Uso y Gestión por cada región, como se pretende. En opinión de Rojo, «sólo supondría crear problemas en la zona». Actualmente ya existen esas divergencias en la gestión: Asturias, por ejemplo, prohíbe las cacerías de lobos, mientras que al otro lado de la frontera administrativa -”no natural-” de Castilla y León, al cánido se le considera especie cinegética.
¿Los directores? También se desconoce quién dirigirá a partir de ahora cada vertiente del parque. El convenio suscrito por las tres autonomías en marzo del 2009 contempla el nombramiento de un codirector por cada vertiente como responsable de administrar y ejecutar las actividades del parque en su territorio. Anualmente rotarán para ejercer las funciones de director-conservador, a quien corresponde la representación de Picos en el conjunto de la Red de Parques Nacionales. También será el director del Consorcio, de ahí la urgencia de conocer estos nombramientos, cuyos titulares no han trascendido. Ellos se encargarán de garantizar la unidad ambiental del parque en asuntos de conservación, uso público, investigación y educación.
El alcalde de Oseja, Antonio Mendoza, del PP, dice ser «incapaz» de decidir «si todo esto es bueno o es nos va a seguir perjudicando». Más aún cuando tampoco se conoce cómo será el Plan de Desarrollo Sostenible al que obliga la nueva situación legal de Picos. En todo caso, los regidores se quedan con voz, pero sin voto en cualquiera de los nuevos órganos de gestión del parque nacional. «Quién va a confiar si no nos han informado de nada de lo que sucede».
La primera duda que les asalta es si cada comunidad autónoma tendrá un modelo de gestión propio, tal y como supondría realizar un Plan Rector de Uso y Gestión por cada región, como se pretende. En opinión de Rojo, «sólo supondría crear problemas en la zona». Actualmente ya existen esas divergencias en la gestión: Asturias, por ejemplo, prohíbe las cacerías de lobos, mientras que al otro lado de la frontera administrativa -”no natural-” de Castilla y León, al cánido se le considera especie cinegética.
¿Los directores? También se desconoce quién dirigirá a partir de ahora cada vertiente del parque. El convenio suscrito por las tres autonomías en marzo del 2009 contempla el nombramiento de un codirector por cada vertiente como responsable de administrar y ejecutar las actividades del parque en su territorio. Anualmente rotarán para ejercer las funciones de director-conservador, a quien corresponde la representación de Picos en el conjunto de la Red de Parques Nacionales. También será el director del Consorcio, de ahí la urgencia de conocer estos nombramientos, cuyos titulares no han trascendido. Ellos se encargarán de garantizar la unidad ambiental del parque en asuntos de conservación, uso público, investigación y educación.
El alcalde de Oseja, Antonio Mendoza, del PP, dice ser «incapaz» de decidir «si todo esto es bueno o es nos va a seguir perjudicando». Más aún cuando tampoco se conoce cómo será el Plan de Desarrollo Sostenible al que obliga la nueva situación legal de Picos. En todo caso, los regidores se quedan con voz, pero sin voto en cualquiera de los nuevos órganos de gestión del parque nacional. «Quién va a confiar si no nos han informado de nada de lo que sucede».
PARQUE NACIONAL PICOS DE EUROPA
Asturias y Cantabria, entre el cielo y las entrañas de la montaña
28/06/2010 jesús f. salvadores / archivo
28/06/2010 jesús f. salvadores / archivo
El desequilibrio en infraestructuras es más que evidente cuando se compara la vertiente leonesa con la asturiana o la cántabra del parque nacional. En León no existe ni un sólo atractivo turístico más que el estrictamente natural. En el Principado, sin embargo, un funicular construido con el pretexto de facilitar el acceso a los vecinos de Bulnes introduce al visitante hasta las entrañas del macizo -”imagen de la izquierda-”. En Cantabria, el teleférico de Fuente Dé -”fotografía derecha-” propicia cada año miles de visitas programadas. En ambos territorios, Cangas y Pontes dan cobertura a cualquier necesidad.
25 junio, 2010
EL JUEZ INICIA EL PROCESO PARA DEMOLER MESETA SKI PESE A LA LEY REGIONAL
El juez inicia el proceso para demoler Meseta Ski pese a la Ley regional.
C. Monje | Valladolid
Actualizado viernes 25/06/2010 10:05 horas
C. Monje | Valladolid
Actualizado viernes 25/06/2010 10:05 horas
Las Cortes de Castilla y León van por un lado y la Justicia por otro en el caso de Meseta Ski.
Tras la aprobación en el parlamento regional, el 26 de mayo, de la proposición de ley que legaliza la estación de esquí seco de Villavieja del Cerro bajo la declaración de 'proyecto regional', llega un nuevo pronunciamiento judicial contra el complejo deportivo y de ocio.
El Juzgado de lo Contencioso Administrativo nº 2 de Valladolid ha iniciado la fase procesal de ejecución de sentencia que obligaría a demoler las instalaciones.
Un decreto judicial otorga un plazo de 20 d [...]
Tras la aprobación en el parlamento regional, el 26 de mayo, de la proposición de ley que legaliza la estación de esquí seco de Villavieja del Cerro bajo la declaración de 'proyecto regional', llega un nuevo pronunciamiento judicial contra el complejo deportivo y de ocio.
El Juzgado de lo Contencioso Administrativo nº 2 de Valladolid ha iniciado la fase procesal de ejecución de sentencia que obligaría a demoler las instalaciones.
Un decreto judicial otorga un plazo de 20 d [...]
EL AGUA DE RIAÑO TRANSFORMA REGADÍO EN VALLADOLID ANTES QUE EN PAYUELOS
El agua de Riaño transforma regadío en Valladolid antes que en Payuelos.
La Junta acelera la construcción de una balsa con 10 millones de metros cúbicos, alimentada desde el Esla, que pondrá en riego 17.000 hectáreas en Tierra de Campos.
25/06/2010 l. urdiales | redacciónDuerme en los cajones del Ministerio el proyecto de reforma agraria para las cuarenta mil hectáreas del sur de León, de las cuentas pendientes de las promesas que se usaron para cerrar Riaño; y avanza el plan de convertir en regadío 17.000 hectáreas de Valladolid y Palencia, gracias al agua del Esla, que aún -”un cuatro de siglo después-” no ha llegado a la tierra prometida de Payuelos.
El adelanto para la transformación de los secanos de la comarca de Campos en esas dos provincias castellanas conlleva obras e infraestructuras faraónicas, necesarias en la reversión de estepas cerealistas en un vergel que cambiará hasta la fisonomía del territorio. Apadrina el avance la Junta de Castilla y León, que ya tiene en papel oficial la orden de ocupación de terrenos, de expropiaciones forzosas, amparada en la declaración de interés del proyecto.
Esta operación se satisface al consolidar el trasvase de agua de Riaño al sistema del Carrión, a través de esa apertura del canal de Galleguillos. Una medida coyuntural que cada vez adquiere más pinta de perpetuarse en el tiempo, como los cauces fluviales. Se instalarán más de 40 kilómetros de tuberías para tapizar una red de riego alimentado por el agua de la montaña oriental leonesa para dar alcance a las 17.000 hectáreas, un agravio con el cono sur leonés, atascado en el tiempo, en proyectos nunca desarrollados, en declaraciones políticas vanas y en decretos gubernamentales vacíos de contenido. El último, impulsado por el Gobierno de Zapatero hace a penas tres años, daba por sentado que a estas alturas del 2010 el agua dejaría de llegar en condiciones precarias por los regueros que permitió la CHD en época de la presidencia de De la Guía, en los años 90, y que en la zona se asentaría ya un ejemplo de modernidad agraria: riego a la demanda para masas de tierra de 30, 50 o más de cien hectáreas, sin competencia en rentabilidad y producción. El tiempo se detiene para León pero corre en otros territorios donde se va a iniciar un proyecto estrella que acentúa la diferencia de trato y de apuesta administrativa, según el límite provincial: para poner en servicio las nuevas 17.000 hectáreas de riego en Tierra de Campos hace falta construir una balsa, un macroalmacén de agua, asentada sobre más de 130 hectáreas, para dar cabida a diez millones de metros cúbicos de agua (una equivalencia a la mitad de la reserva de Villameca). La magnitud de esta obra, que significa crear un semi embalse, una sucursal de la presa del Esla en medio de la meseta de Valladolid, resalta la voluntad política con el proyecto. «Si para traer el agua de Riaño al sur de León dependiéramos de esa estructura, no lo iban a ver nuestros ojos», se quejan los cultivadores del área baja de Payuelos, los mismos que esperan desde hace tres décadas ver agua por la arteria del canal Bajo de Payuelos.
Una balsa de este tipo esperan también en el Páramo, como alternativa a la sobre explotación de Luna.
Otra espera vana del campo leonés.
El adelanto para la transformación de los secanos de la comarca de Campos en esas dos provincias castellanas conlleva obras e infraestructuras faraónicas, necesarias en la reversión de estepas cerealistas en un vergel que cambiará hasta la fisonomía del territorio. Apadrina el avance la Junta de Castilla y León, que ya tiene en papel oficial la orden de ocupación de terrenos, de expropiaciones forzosas, amparada en la declaración de interés del proyecto.
Esta operación se satisface al consolidar el trasvase de agua de Riaño al sistema del Carrión, a través de esa apertura del canal de Galleguillos. Una medida coyuntural que cada vez adquiere más pinta de perpetuarse en el tiempo, como los cauces fluviales. Se instalarán más de 40 kilómetros de tuberías para tapizar una red de riego alimentado por el agua de la montaña oriental leonesa para dar alcance a las 17.000 hectáreas, un agravio con el cono sur leonés, atascado en el tiempo, en proyectos nunca desarrollados, en declaraciones políticas vanas y en decretos gubernamentales vacíos de contenido. El último, impulsado por el Gobierno de Zapatero hace a penas tres años, daba por sentado que a estas alturas del 2010 el agua dejaría de llegar en condiciones precarias por los regueros que permitió la CHD en época de la presidencia de De la Guía, en los años 90, y que en la zona se asentaría ya un ejemplo de modernidad agraria: riego a la demanda para masas de tierra de 30, 50 o más de cien hectáreas, sin competencia en rentabilidad y producción. El tiempo se detiene para León pero corre en otros territorios donde se va a iniciar un proyecto estrella que acentúa la diferencia de trato y de apuesta administrativa, según el límite provincial: para poner en servicio las nuevas 17.000 hectáreas de riego en Tierra de Campos hace falta construir una balsa, un macroalmacén de agua, asentada sobre más de 130 hectáreas, para dar cabida a diez millones de metros cúbicos de agua (una equivalencia a la mitad de la reserva de Villameca). La magnitud de esta obra, que significa crear un semi embalse, una sucursal de la presa del Esla en medio de la meseta de Valladolid, resalta la voluntad política con el proyecto. «Si para traer el agua de Riaño al sur de León dependiéramos de esa estructura, no lo iban a ver nuestros ojos», se quejan los cultivadores del área baja de Payuelos, los mismos que esperan desde hace tres décadas ver agua por la arteria del canal Bajo de Payuelos.
Una balsa de este tipo esperan también en el Páramo, como alternativa a la sobre explotación de Luna.
Otra espera vana del campo leonés.
UNA PUBLICACIÓN RECOGE LAS INVESTIGACIONES SOBRE ANFIBIOS Y REPTILES EN PICOS
Una publicación recoge las investigaciones sobre anfibios y reptiles en Picos
25/06/2010 m.r. | león
25/06/2010 m.r. | león
El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino ha publicado el libro Anfibios y reptiles del Parque Nacional de los Picos de Europa , escrito por los investigadores Enrique Ayllón, Jaime Bosch, Francisco Javier Diego-Rasilla, Pedro Luís Hernández, Amparo Mora y Lorenzo Rodríguez-García, que recoge los trabajos de seguimiento y muestreo de las especies que habitan en el espacio natural con el objetivo de ofrecer datos actualizados.
El estudio, que se realizó entre los años 2002 y 2009, presenta el territorio de Picos de Europa desde una perspectiva geológica, bioclimática y de la biodiversidad. La obra recoge los datos obtenidos en cuanto a distribución y abundancia de las especies.
Los autores han efectuado también una evaluación del estado de conservación de la herpetofauna del área de Picos de Europa, y señalan una serie de localidades especialmente importantes para la misma.
El último capítulo está dedicado a las investigaciones que el equipo de Alfredo González Nicieza, profesor titular del Departamento de Ecología de la Universidad de Oviedo, lleva a cabo en Picos de Europa, entre otras áreas de la Cordillera Cantábrica, sobre estructura genética y modelos de dispersión en poblaciones de anfibios.
El estudio, que se realizó entre los años 2002 y 2009, presenta el territorio de Picos de Europa desde una perspectiva geológica, bioclimática y de la biodiversidad. La obra recoge los datos obtenidos en cuanto a distribución y abundancia de las especies.
Los autores han efectuado también una evaluación del estado de conservación de la herpetofauna del área de Picos de Europa, y señalan una serie de localidades especialmente importantes para la misma.
El último capítulo está dedicado a las investigaciones que el equipo de Alfredo González Nicieza, profesor titular del Departamento de Ecología de la Universidad de Oviedo, lleva a cabo en Picos de Europa, entre otras áreas de la Cordillera Cantábrica, sobre estructura genética y modelos de dispersión en poblaciones de anfibios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)