Buscar este blog

24 abril, 2010

EN APOYO DEL JUEZ GARZÓN. DEROGACIÓN DE LA LEY DE ANMISTÍA

El II Congreso Mundial de Trabajo Psicosocial de Desaparición Forzada, procesos de exhumación, Justicia y Verdad, celebrado en Bogotá (Colombia), ha concluido con una declaración de apoyo al juez Baltasar Garzón (por quien hoy se viven en España concentraciones de apoyo ) firmada por representantes de 26 países (EE UU, Argentina, Chile, Perú, Venezuela, México, Suecia, Afganistán y Nepal entre otros) y de la ONU. El texto afirma: "La ausencia de políticas reparadoras hacia las miles de familias víctimas de la guerra y la dictadura en España no es casual. Las élites franquistas ingresaron en la democracia conservando todos sus privilegios y eso ha causado que la primera persona que se vaya a sentar en un banquillo como consecuencias de los crímenes del franquismo vaya a ser el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón".

"El país que ensanchó los caminos de acceso a la justicia universal está a punto de convertirse en un referente de la injusticia universal. El juez Garzón está a punto de ser juzgado por el Tribunal Supremo español acusado de prevaricación por tratar de investigar los crímenes de la dictadura franquista. Mientras tanto, quienes han padecido tantos años de dictadura y carecen del apoyo del Estado ven apagarse sus vidas sin tener la oportunidad de conocer el paradero de sus seres queridos y de poder darles una sepultura digna".

"Por todo ello defendemos el derecho de las víctimas del franquismo a la verdad, a la justicia y a la reparación. Asimismo rechazamos la persecución del juez Baltasar Garzón e instamos a las instituciones judiciales y al Gobierno español a terminar con la impunidad de la dictadura franquista y a trabajar para garantizarles la justicia a 113.000 familias que hasta ahora no han tenido derecho a ella".
Extracto artículo elpais.com

23 abril, 2010

¿POR QUÉ OTRO ATAQUE A LA MONTAÑA?

Los alcaldes denuncian otro ataque a la montaña con la red de ceoductos.
Municipios del eje subcantábrico muestran su sorpresa ante el plan y exigen información del entramado previsto para transportar el CO2 hasta un cementerio.
23/04/2010 a. g. puente | redacción

Sorpresa y estupefacción. Dos palabras que definen la reacción de los alcaldes de la montaña leonesa al conocer el proyecto para instalar una red de ceoductos y fosas de almacenaje: una infraestructura que sustentará el plan para sacar el CO 2 a través del eje subcantábrico para enterrarlo en un cementerio destinado a este gas que se ubicará en Guardo, ya que de acuerdo a las previsiones gubernamentales esta población palentina está incluida como una de la decena de sedes fijadas para albergar este almacén de dióxido de carbono.

Una misión a la que España se comprometió con su adhesión al Protocolo de Kyoto que no convence a los alcaldes de los municipios afectados. La ejecución de catas en distintos puntos de la montaña ya ha dado la voz de alarma. Una traza de prospecciones que cruza el valle de Sabero, cuyo laberinto de galerías y pozos mineros sitúa a esta zona también como posible candidata para acoger este almacén.

Un territorio ya afectado por el trazado de la Sama-Velilla que ahora afronta un nuevo proyecto que esta vez atravesará su subsuelo, en algunos de estos puntos ya ocupado en zonas por un gaseoducto. Un malestar social que se acrecenta ante lo que consideran un nuevo atentado contra los valores ambientales de la montaña y su potencialidad futura. Todos los alcaldes consultados ayer por este periódico coincidieron al exigir información al Gobierno y a la Junta sobre la red de ceoductos y fosas de almacenaje de dióxido de carbono y en preguntarse por qué otro ataque a la montaña.

Contrariado, el alcalde de Sabero, José Carlos de Marco, negó ayer que se estén realizando catas en su término municipal, además clarificó que el ayuntamiento no ha concedido ningún permiso ni licencia para estas labores. Aseguró también que no ha recibido notificación alguna sobre este proyecto -”ni oficial ni extraoficialmente-” por parte de ninguna institución. Sin embargo, se negó a realizar ningún tipo de comentario o valoración sobre su postura ante este proyecto en el caso de que afectara o se desarrollara en su municipio. Lo único que reconoció fue el enfado de sus vecinos ante el plan «tras conocer ayer la noticia por el periódico».

El Ayuntamiento de Cistierna anunció ya que requerirá oficialmente información sobre este proyecto a las distintas administraciones para contar con la documentación precisa. «Desconocemos totalmente el proyecto y el planteamiento que existe para ejecutar estos ceoductos», apuntó el alcalde. Nicanor Sen dijo no tener conocimiento alguno sobre la ejecución de catas en la zona. Quiso precisar de antemano que «cualquier tipo de proyecto que choque contra el medio natural lo están mirando con lupa», ya que -”enfatizó-” el municipio está poniendo en valor viejos caminos y calzadas romanas, además de otros atractivos turísticos.


Con vistas al futuro . Para el alcalde de La Robla, José Luis García, también ha sido una sorpresa. «Tendremos que ver cómo funciona y los problemas que puede ocasionar; debemos mirarlo todos los alcaldes afectados para hacer una valoración». Reclamó información oficial para «conocer los pros y contras del plan».

Al regidor de Valderrueda, José Antonio Rodrigo, el proyecto no le «suena nada bien». Quiere que «los ilustrados» lo expliquen y reconoce que ha sido «una sorpresa para todos; por aquí no hemos visto absolutamente nada». Mostró especialmente su preocupación ante el hecho de que su municipio linde con Guardo. «Todo lo que llegue a Guardo tiene que atravesar por Valderrueda...».

«Todo lo malo viene aquí, cuando es algo bueno no se acuerdan; no se preocupan de nosotros», manifestó ayer el alcalde de La Ercina, Baltasar Fernández Valladares, quien recordó que su municio ya está amenazado por la línea de alta tensión Sama-Velilla y cuenta también con el gaseoducto.

Sorprendido igualmente, el primer edil de Matallana de Torío, Efrén Aldeano, cree que el Gobierno y la Junta deben clarificar este plan de ceoductos y fosas de almacenaje de dióxido de carbono para que todos los municipios afectados conozcan en qué consiste.

«Ya vale con la montaña de León, uno se molesta en desarrollar acciones para asentar población y dinamizar la vida de los pueblos para que luego vengan a destrozar nuestras ilusiones y proyectos. No salimos de la Sama-Velilla y ya tenemos otro ataque».

21 abril, 2010

EL ALCALDE DE RIAÑO JAVIER FERNÁNDEZ DENUNCIA LA PASIVIDAD DE LA JUNTA EN EL TEMA DEL GERIÁTRICO

Fernández pide claridad a la Junta sobre el futuro geriátrico de Riaño
La Consejería de Familia se comprometió en el 2008 a financiar con el 70% una obra de cuatro millones y concertar el 30% de plazas, y aún no se ha hecho nada.
21/04/2010 JOSÉ MARÍA CAMPOS | RIAÑO

El alcalde de Riaño, Javier Fernández Presa, ha mostrado su malestar dado que por parte de la Junta de Castilla y León no se están dando las pasos para que Riaño cuente cuanto antes con la residencia de mayores. Señaló que en una reciente reunión en Valladolid con el consejero de Familia con las 25 zonas prioritarias para la instalación de centros de mayores se puso de manifiesto que la única, de estas zonas, que no tiene aún el geriátrico es Riaño. «Lo lamentable es que respecto a este proyecto no se ha dado ningún paso. Todo está estancado y sólo hemos recibido buenas palabras a pesar de ser una zona prioritaria para la Junta para poner una residencia de mayores», denunció el alcalde de Riaño.

En el 2008 la Junta de Castilla y León anunció en Riaño su apoyo al proyecto de la residencia de mayores que supondría una inversión de 4 millones de euros. El compromiso fue financiar el 70 por ciento de la obra y el 30 por ciento de las plazas concertadas. Un año más tarde, la Consejería de Familia informa al Ayuntamiento que se subvencionarán el 45% de las plazas concertadas y que el Ayuntamiento debe buscar una empresa que haga y asuma económicamente la obra. Al no darse ningún paso, en noviembre del 2009 esta consejería se compromete a buscar una empresa que ejecute y asuma el proyecto. Javier Fernández señaló que en la reunión con el consejero se le indicó que están trabajando en este tema pero «nos dicen que ya hablaremos, que están en ello pero yo no acabo de verlo. Siempre somos los últimos ya que todas las zonas prioritarias para la Junta tienen sus residencias de mayores menos Riaño».

Fernández lamentó que la Junta de Castilla y León no haya dado los pasos primordiales para adjudicar las obras de la residencia, «no tenemos ni lo primordial que es una empresa que esté dispuesta hacer la obra». Además recordó que la gente está «muy desanimada» y esto hace que «no veamos esta obra tan urgente en un futuro próximo».

UGT Y SAN GLORIO

DIRECTRICES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
“San Glorio no debe ser el único polo de desarrollo y población”.
UGT analizó ayer las DOT de la Junta para la zona de la Montaña Cantábrica

Ical / Palencia
El secretario general de UGT de Castilla y León, Agustín Prieto, se mostró ayer partidario en Palencia de que la Junta tome las futuras Directrices de la Ordenación del Territorio (DOT) de la Montaña Cantábrica Central como “un plan piloto” de carácter regional. A su juicio, en el mismo no se debe primar al proyecto de una estación esquí en San Glorio “como único polo de desarrollo y fijación de población”.
“Se necesita un plan integral de desarrollo”, señaló Prieto, al tiempo que recordó que hasta ahora la Junta “no se ha atrevido” a aplicar una ordenación territorial que, primero aplicándose en las montañas leonesa y palentina, puede servir luego de base y experiencia para zonas deprimidas como la Ruta de la Plata y otras comarcas de la Comunidad.
El sindicato apuesta por una ordenación territorial con infraestructuras viarias y servicios de todo tipo, incluyendo las nuevas tecnologías hoy inaccesibles para varias zonas del norte de León y Palencia. En su opinión, debe servir como modelo regional para otras comarcas desfavorecidas, “sin que el proyecto de esquí sea el único banco de pruebas,”. A su vez, explicó que “no se pueden ver afectadas zonas ambientalmente muy sensibles evitando un urbanismo salvaje”, y consideró necesario que se vertebre el denominado Eje Subcantábrico “si no con una autovía, sí con una vía rápida”.
En este sentido, Prieto vio como fundamental diversificar las actividades económicas, incorporando nuevos sectores estratégicos para garantizar un mejor dinamismo de la subregión. “Deberían adquirir un mayor protagonismo, por las características de la zona, las actividades ligadas a la industria, especialmente a todo lo que concierne al sector agroalimentario”, dijo.Además, apostó por declarar como actividad de interés público el sector agropecuario, “con el objeto de promocionar el mantenimiento de la agricultura y de la ganadería, tradicionalmente ligadas a la conservación de los paisajes culturales autóctonos, de la actividad artesanal y del desarrollo turístico de calidad”. En cuanto a la previsión de crear grandes infraestructuras, como consecuencia de la instalación de una estación esquí, UGT cree que se debe de tener muy presente el paisaje, la vegetación y la fauna de la montaña.

20 abril, 2010

UPL DECIDIRÁ EN "CONCEJO ABIERTO" CUÁNDO Y CÓMO SE CONVOCARÁ UN REFERÉNDUM PARA QUE TODOS LOS LEONESES DECIDAN SOBRE SU AUTONOMÍA

UPL decidirá en 'concejo abierto' cuándo y cómo se convocará un referéndum para que todos los leoneses decidan sobre la autonomía
Javier Chamorro reconoce que organizar el referéndum es "un reto" pero se hará si las bases así lo deciden / Han reconocido contactos con el Pal para que sus miembros regresen a la UPL.
J. Coca
20/04/2010

AVANCE / Javier Chamorro, nuevo secretario general de la Unión del Pueblo Leonés (UPL), ha asegurado este martes durante el 'Foro Quevedo' organizado por la Agencia Efe, que su formación decidirá en 'concejo abierto' (es decir, con la participación de todos los militantes) cuándo y cómo se convoca el referéndum para que los leoneses decidan sobre su autonomía.

Chamorro, en compañía de Lázaro García Bayón y Ángel Gallego, ha asegurado que ese 'concejo abierto' se convocará "antes del verano" y que será en el mismo cuando se decidirá ese "referéndum sobre la autonomía leonesa".

Según el nuevo secretario general de la formación leonesista llevar a cabo este referéndum es "todo un reto" y sólo se hará si hay garantías de que se pueda "hacer bien".

Además tanto Chamorro como Lázaro García Bayón han "abierto las puertas" a Guillermo Tejerina y han reconocido contactos con el Pal-Ul a fin de que todos los miembros de esta formación impulsada por De Francisco regresen a la UPL. En todo caso ese 'retorno' se haría "sin que De Francisco y Covadonga Soto" tengan ningún cargo representativo ni tomen parte en ninguna candidatura.

Otero y Rubinat

Por su parte, y en el transcurso de este foro, Chamorro también ha advertido que a "Otero y Rubinat sólo les falta poner anuncios en el periódico diciendo 'se vende'", para ofrecerse así como miembros de nuevas formaciones políticas. El 'problema', ha advertido, es que ahora "nadie les quiere".

Además, el líder de UPL ha remarcado que "Otero se queda todos los meses con 12.800 euros que deberían ser del partido" como aportación por percepciones recibidas gracias al cargo que ostenta en las Cortes.

Esa cantidad, lejos de llegar a la Unión del Pueblo Leonés, se queda hoy en el grupo de los 'procuradores leonesistas'.

OTERO: "LA UPL QUEDA EN MANOS DEL MAYORDOMO DEL ALCALDE"

Otero: "La UPL queda en manos del mayordomo del alcalde"
El procurador leonesista considera que no hay canalización politica del sentir leonesista pues "el leonesismo está huérfano"
B.S.
20/04/2010

“El que ha ganado este congreso es el Partido Socialista porque en este momento la UPL ha quedado en manos del mayordomo del alcalde de león”. Así ha valorado el procurador leonesista en las Cortes de Castilla y León, Joaquín Otero la elección de Javier Chamorro como secretario general de la UPL en el congreso general de la Unión del Pueblo Leonés este fin de semana.

Y es que para el procurador leonesista, esta victoria beneficia claramente al Partido Socialista. “Al partido socialista le viene muy bien… supone el control de la UPL aunque no lo haya buscado” y “sea por lo tanto un efecto colacteral” aseguró este martes.
“El leonesismo está huérfano”
Por otro lado, Joaquín Otero también consideró que “el leonesismo en estos momentos está huerfano” ante la falta de una canalización política “seria” que pueda canalizar el sentimiento leonesista.
“La gente tiene una sensación de horfandad. El voto leonesista está cansado, aburrido y o hay algo que lo revitalice o se quedara en casa en las elecciones” concluyó.

18 abril, 2010

NUEVA LEY DE TURISMO EN CASTILLA Y LEÓN

Sociedad | Nueva ley
Sanciones de hasta 90.000 euros por incumplir ofertas turísticas. La nueva norma regula la sobrecontratación en el sector
Suprimirá la categoría de Centro de Turismo Rural.
Plantea un inventario de recursos turísticos estratégicos.
Ical | Valladolid
Actualizado domingo 18/04/2010 13:31 horas.

El incumplimiento de la oferta de un viaje combinado recogido en un folleto informativo será considerado como infracción muy grave por la nueva Ley de Turismo de Castilla y León. Por ello, la sanción tipificada en el anteproyecto para las empresas turísticas oscilará entre los 9.001 y los 90.000 euros, en función del perjuicio que cause al consumidor. La cuantía máxima se ha incrementado ya que en la actual norma, aprobada en el año 1997, se fijaba en 60.000 euros, según recoge el documento al que tuvo acceso Ical. Asimismo, las sanciones de las infracciones leves oscilarán entre los 100 y los 900 euros mientras que las graves entre los 901 y los 9.000 euros.

En el caso de sobrecontratación de los establecimientos de alojamiento, los titulares estarán obligados a proporcionar hospedaje a los clientes afectados en otro de la misma zona, de igual o superior categoría. Los gastos de desplazamiento, la diferencia de precio cuando sea superior deberán serán sufragados por el prestatario del servicio, quien también abonará la diferencia cuando sea inferior.

Al respecto, el anteproyecto, que está siendo analizado por el Consejo Económico y Social, plantea anotar en un registro las infracciones firmes en materia de turismo. Figurarán aquellas personas físicas o jurídicas que han sido sancionadas, la infracción y su clasificación, así como las multas. Una vez transcurrido el plazo de tres años para las infracciones muy graves, de dos años para las graves y de un año para las leves, o cuando por resolución judicial firme se anule, se procederá a la cancelación de la inscripción. Como gran novedad de agrupar en un mismo título a los turistas y a las empresas turísticas como partes esenciales de la actividad turística.

El título segundo, estructurado en dos capítulos, tiene por objeto la determinación de los derechos y deberes de los turistas y de las empresas turísticas. También se reconocen los medios alternativos de resolución de conflictos y arbitraje para lo que se habilita a la Administración de la Comunidad de Castilla y León.

Espacio saturado

También se mantiene la posibilidad de que la Junta, a propuesta de las consejerías de Cultura y Turismo y de Medio Ambiente pueda, con carácter excepcional, declarar espacio turístico saturado aquella zona de la Comunidad en la que se “sobrepase el límite de oferta turística máxima” que reglamentariamente se establezca, exista un exceso de oferta o se registre una demanda causante de problemas ambientales.

En esos casos, el Ejecutivo podrá limitar el establecimiento y ejercicio de actividades turísticas.
Tipos de establecimientos.
En cuanto a la clasificación de establecimientos de alojamiento turístico, la norma plantea las categorías de: hotelero, turismo rural, apartamento turístico, camping y albergues turísticos y de peregrinos. Entre los primeros, distingue entre hotel, hotel apartamento, motel, hostal y pensión, aunque abre la posibilidad de que puedan especializarse en hotel familiar, hotel gastronómico, hotel balneario y hotel con historia.

Sin embargo, las novedades más significativas aparecen en el apartado de alojamientos de turismo rural. Plantea la modalidad de hotel rural, así como las categorías de posada y casa rural por lo que se suprime el tipo Centro de Turismo Rural (CTR).

17 abril, 2010

QUESO DE VALDEÓN ACLARA QUE NO HARÁ USO DE LA MARCA DE QUESO CASTELLANO

Queso de Valdeón aclara que no hará uso de la marca de Queso Castellano
El consejo de la IGP leonesa sale al paso de la polémica política y social a la que ha dado origen su presencia en la puesta de largo del nuevo distintivo.
17/04/2010 L. urdiales | redacción. Diario de León.

«No vamos a llevar a nuestras etiquetas la marca de Queso Castellano; no lo vamos a usar para promocionarnos, ni para consolidar nuestros mercados, ni para ganar otros nuevos», aclaró ayer Tomás Alonso, desde el Consejo regulador de la Indicación Geográfica Protegida que supervisa la producción de este queso azul que maneja el nombre de León fuera de fronteras, una excepción de actividad económica ligada a la tierra, que genera empleo y fija población. El paradigma del desarrollo rural, en términos de modernidad y uso político de la expresión. Alonso quiso hacer esta matización tras ver expuesto el prestigio del trabajo que ha desarrollado durante años al vaivén del recelo social y político, tras aparecer Queso de Valdeón en el escaparate de la puesta de largo de la marca Queso castellano, que promociona la Junta con intención de abrir mercados y posibilidades de ingreso a los queseros de la comunidad. Ajeno a la polémica, desde el consejo de la IGP del queso que se fabrica en Posada se expone la evidencia: «No vamos a usar la marca porque disponemos de una figura de protección que está por encima de ese amparo», se indica en referencia al valor de una IGP para controlar desde el origen de la leche a la elaboración de un queso. «No vamos a poner queso castellano en la etiqueta, nadie nos obliga a ello, y el origen, la definición del producto y la calidad está bien definido, como se ha demostrado en los años en los que llevamos produciendo y comercializando», disponen desde el consejo de Queso de Valdeón, que tienen en el prestigioso mercado estadounidense el principal receptor fuera de España.

La aparición de Queso de Valdeón como referente de la marca de queso castellano que presentó la Junta en Madrid desató una cadena de reacciones políticas de PSOE y UPL.

15 abril, 2010

LOS ALCALDES DENUNCIAN EL MILONGUEO DE DIPUTACIÓN Y JUNTA Y SU AGENDA 21

Riaño exige que la Agenda 21 plasme actuaciones concretas y compromisos
Técnicos municipales y alcaldes criticaron que el documento final presentado «no es vinculante»
15/04/2010 J. M. CAMPOS | RIAÑO

La Diputación de León a través del servicio de Medio Ambiente y en colaboración con la Junta de Castilla y León ha puesto en marcha la Agenda 21 provincial en su segunda fase. Esto ha hecho que se celebrase ayer un foro en Riaño sobre indicadores de seguimiento de la Agenda 21 que iba dirigido a los técnicos de los Ayuntamientos y de las mancomunidades. A la finalización del foro los asistentes manifestaron que la agenda no les está aportando nada nuevo que no sepan. Además mostraron su preocupación dado que el documento final no es vinculante. También se pusieron sobre la mesa temas muy importantes que no aborda esta agenda como es la línea de alta tensión Sama-Velilla, la directrices de ordenación del territorio o la ley de montes. «Consideramos que este documento que se nos presenta no aporta nada nuevo y nace sobre papel mojado ya que no es vinculante», señalaba uno de los técnicos municipales. A la reunión también asistieron varios alcaldes quienes pusieron de manifiesto que la agenda 21 no pone de manifiesto actuaciones concretas en los municipios para atajar el principal problema como es la despoblación y especialmente no habla de compromisos ni de inversiones.

No obstante, los técnicos municipales y de las mancomunidades señalaron que esperan que en una reunión que en breve se va a realizar en León con la presencia de diputados provinciales se vayan aclarando las carencias que existe en esta agenda 21 y se dé a conocer cuales van a ser las actuaciones y qué aportarán a los municipios.

14 abril, 2010

ESTE ES EL SISTEMA QUE HACEMOS LEGAL CON NUESTRO VOTO 2

La Comisión Europea castiga a España por las prácticas de la poderosa industria minera leonesa.
• Las explotaciones de carbón a cielo abierto amenazan el valle de Laciana (León). Sus habitantes contemplan resignados como Coto Minero Cantábrico arrasa los valles. Mientras las Administraciones españolas callan y consienten, Europa amenaza con sanciones.

Reportaje por:

Si uno acude a Villablino (León), en pleno valle de Laciana, y visita la Fundación Reserva de la Biosfera, puede documentarse con folletos ilustrados con fotografías que hace mucho tiempo que no reflejan la realidad. Las cimas verdes de las montañas, las aguas cristalinas de los ríos o, incluso, la vida tranquila de los osos pardos y urogallos se han esfumado. Las explotaciones de carbón a cielo abierto se han ocupado de ello.
En España, según el Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón, del Ministerio de Industria, hay seis empresas que recurren a esta práctica, mucho más barata y con menos riesgos que la minería de interior, pero con un impacto ambiental extraordinario. La comarca de Laciana no solo es la que más cielos abiertos concentra sino, además, la que más yacimientos de este tipo tiene proyectados, cuatro más hasta 2012.

La empresa responsable es Coto Minero Cantábrico –aún conocida en la región por su antiguo nombre, MSP (Minero Siderúrgica de Ponferrada)–, propiedad de Victorino Alonso, también dueño de Uminsa, con las que concentra las dos terceras partes de la producción nacional de carbón. La compañía arrastra una larga lista de denuncias y causas abiertas de las que su portavoz, Juan José Valverde, prefiere guardar silencio “por consejo de los abogados”. La última ha sido un dictamen de la Comisión Europea que denuncia el impacto de los cielos abiertos de Nueva Julia, Los Ladrones y Fonfría, en áreas LIC (Lugar de Interés Comunitario) y ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves), en el Espacio Natural Alto Sil. Las licencias fueron adjudicadas sin evaluación de impacto ambiental, aunque Valverde asegura lo contrario.

La responsabilidad, para el Tribunal de las Comunidades Europeas, recae directamente sobre “el Reino de España”, acusado de desviar fondos europeos que han servido para atentar contra espacios protegidos de la Red Natura 2000. Mientras, el hermetismo por parte de la Consejería de Medio Ambiente y de la Dirección General de Energía y Minas de la Junta de Castilla y León es absoluto. Remiten al informe de la Abogacía del Estado, que no niega las consecuencias negativas en el ecosistema, tan solo indica que “algunos de los proyectos a los que se hace referencia en la demanda fueron autorizados antes de la entrada en vigor de la Directiva de Impacto Ambiental y de la Directiva Hábitats”.

No es la única causa que tiene abierta la empresa y tampoco es el único intento de poner freno al atentado ecológico. El restaurador Antonio Arias es uno de los vecinos más beligerantes con las explotaciones de Coto Minero Cantábrico. De hecho, fue el primero en iniciar procesos judiciales contra la empresa –en 1995– por El Feixolín, que afectaba a una de sus fincas. Recientemente, el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León sentenciaba que Coto Minero debía suspender toda actividad allí, dado que esta se inició sin evaluación de impacto ambiental.

La alcaldesa de Villablino y senadora por el PSOE, Ana Luisa Durán, considera que “en el pasado se hicieron cosas mal en este Ayuntamiento” pero se jacta de que su mandato está limpio de irregularidades. Sin embargo, tanto desde Filón Verde, Los Verdes de Laciana o, incluso, en privado algunos vecinos del pueblo coinciden al denunciar la connivencia de las Administraciones, tanto local, como regional y central, en el conflicto del carbón.

Eliecer Alonso, ex secretario de Medio Ambiente de la ejecutiva socialista de Laciana, cuenta: “Ya en 2005 la actual alcaldesa firmó unilateralmente un convenio con Victorino Alonso para cinco nuevas cortas, del que nadie de la ejecutiva teníamos conocimiento”. Tras la publicación de un comunicado de los miembros de la ejecutiva de rechazo al convenio, todos fueron expulsados del PSOE, con la excepción de Durán, por orden directa de la Secretaría General de Organización y Coordinación de Ferraz. Ese mismo año, el entonces concejal de Medio Ambiente en el Ayuntamiento, Abel Díaz, pidió la creación de “una fiscalía para que investigase las ayudas al carbón”. La respuesta en la Junta fue negativa y, meses después, Díaz dejó definitivamente la política y se recicló en hostelero con su restaurante El Campillo, en Sosas de Laciana. El propio Díaz señala: “Existen intereses detrás de las ayudas al carbón; lógicamente, la empresa mira por su cuenta de resultados, pero quienes deberían ejercer un control no lo hacen, es decir, la Junta y el Ministerio de Medio Ambiente, para el que Laciana no existe”.

Las acusaciones y rumores sobre la financiación del PSOE por parte de Coto Minero Cantábrico es un extremo que el portavoz de la compañía niega, si bien admite “la simpatía que nos tiene el PSOE”. Mientras, quienes ejercen la oposición más frontal contra la empresa son objeto de amenazas y coacciones, según explica el propio Arias, o Manuel Barrero, concejal de Los Verdes en el Ayuntamiento –del que fue alcalde en los años 80–, que asegura: “Hay mucho miedo en el pueblo, y pensar en una recogida de firmas es imposible; nadie se atreve a dar la cara”. El concejal narra cómo el departamento de Compras de Coto Minero deja de hacer pedidos a los negocios que han expresado su oposición a los cielos abiertos. Por el contrario, “quienes se han mostrado a favor de las ayudas a Coto Minero han prosperado más”. Es el caso, según fuentes del antiguo consistorio, de Miguel Martínez, antiguo alcalde de San Andrés de Rabanedo y actual presidente de Paradores Nacionales; Ángel Villalba, ex portavoz del PSOE en las Cortes de Castilla y León y actual presidente de FEVE; María José Ruiz, consejera de Medio Ambiente de la Junta y, desde 2004, también vicepresidenta primera; o la propia alcaldesa, que desde su concejalía de Cultura en Villablino ascendió a alcaldesa y senadora desde 2004.
La alcaldesa Durán, cuyo Ayuntamiento arrastra una deuda de más de 16 millones de euros, indica que “dependemos por completo de la minería, porque ninguna otra industria ha apostado por la región, en parte, porque mientras no se arreglen las comunicaciones nadie lo hará”. Según la regidora, “de cada cien euros de riqueza que se genera en la zona, 14 proceden del carbón; Coto Minero es responsable del empleo de miles de personas”.

El verde Barrero, que junto a su colega el ex eurodiputado David Hammerstein abrió la brecha legal en Europa en 2005, rebate las cifras, señalando que “se están falseando, no llega ni siquiera a 200 mineros empleados y solo el cuerpo de funcionarios de la comarca triplica este número”. Según las últimas cuentas presentadas en el Registro Mercantil, Coto Minero Cantábrico tiene 512 empleados, y en 2004 tenía 902.

Por otro lado y al margen del Plan Nacional de Reserva Estratégica de Carbón 2006-2012, la Administración lleva meses trabajando en un Plan de Minería a cielo abierto en Laciana y Babia para un horizonte del año 2020. Ello a pesar de que desde Europa no se ve con buenos ojos esta política. El eurodiputado alemán de Los Verdes Reinhard Bütikofer asegura que “no solo es incompatible con una política de sostenibilidad, sino que además, España está distorsionando el mercado favoreciendo con ayudas a su carbón autóctono, a pesar de que éste es más caro, de peor rendimiento y más contaminante que, por ejemplo, el polaco”.

El Consejo de Ministros sigue dando ayudas al carbón. Solo en 2009, Uminsa y Coto Minero recibieron ayudas por valor de más de 275 millones de euros.

ESTE ES EL SISTEMA QUE HACEMOS LEGAL CON NUESTRO VOTO

Castilla y León cambia la ley para blindar sus macroproyectos.
La reforma podría servir para aprobar la estación de esquí de San Glorio en suelo protegido.

La Justicia paralizó en 2008 la construcción de un complejo invernal en San Glorio, entre León y Palencia. PDCC
MANUEL ANSEDE - Madrid - 13/04/2010 22:00

La Junta de Castilla y León, dominada por el PP, ha elaborado un rodillo legal para que sus macroproyectos, muchos de ellos paralizados en los tribunales, eludan la Justicia. Gracias a un cambio por el procedimiento urgente en la legislación autonómica, las Cortes podrán aprobar como ley proyectos presentados por grupos parlamentarios. Merced a este ardid, no serán necesarios informes técnicos del Consejo Consultivo de Castilla y León, previsiblemente negativos, para aprobar, por ejemplo, una macroestación de esquí en un parque natural, y los ciudadanos no podrán recurrir a la Justicia ordinaria para parar su construcción. Sólo el Tribunal Constitucional, fuera del alcance de la sociedad civil, puede tumbar un proyecto con rango de ley.

Los diputados regionales del PP aprovecharon su mayoría en las Cortes autonómicas para aprobar esta modificación de la Ley de Ordenación del Territorio el pasado 26 de marzo, aunque el PSOE, única oposición en la comunidad, y las organizaciones ecologistas empiezan a reaccionar ahora. El grupo socialista estudia presentar un recurso de inconstitucionalidad en los próximos tres meses y las ONG locales han denunciado la situación al Defensor del Pueblo.
Esquí en zona de osos

Según fuentes socialistas, el Gobierno del conservador Juan Vicente Herrera ha impuesto este cambio para desbloquear la construcción de la estación de esquí de San Glorio, un proyecto de 100 millones de euros que pretende crear más de 50 kilómetros de pistas entre las provincias de Palencia y León, en una zona parcialmente protegida y en territorio de oso pardo. A comienzos de 2008, el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León tumbó el proyecto. Ahora, según las fuentes socialistas, el PP podría presentar de nuevo el proyecto y aprobarlo como ley gracias a su mayoría en las Cortes. La consejera de Medio Ambiente y vicepresidenta primera de la Junta de Castilla y León, María Jesús Ruiz, rechazó hoy hacer declaraciones a este periódico sobre la argucia legal aprobada hace dos semanas.

"En temas medioambientales, en Castilla y León ya no estamos del lado de la democracia. Los ciudadanos, las ONG y las empresas ya no tenemos ningún instrumento legal para recurrir las decisiones que tome la Junta", lamenta Fernando Jubete, miembro de la Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica. El ecologista cree que "la ley está diseñada para San Glorio", pero teme que "a partir de ahora todos los proyectos se aprueben de la misma manera", con el rodillo. De momento, el pasado 5 de abril el PP presentó en el registro de las Cortes una proposición de ley para ejecutar de manera inmediata el proyecto Meseta Ski, un parque temático en un pueblo vallisoletano de 100 habitantes, Villavieja del Cerro, que ha sido paralizado por violar la Ley de Montes.
Informes a la basura

"Cuando la Junta presenta un proyecto de ley, tiene que incorporar informes técnicos del Consejo Consultivo de Castilla y León [equivalente al Consejo de Estado], pero con el cambio en la ley que ha hecho el PP se tiran a la basura estos informes, que hubieran dejado en una posición bochornosa a los proponentes, por los contenidos inadmisibles de sus proyectos", explica Francisco Ramos, procurador socialista en las Cortes. "Ya no gobierna el gobierno, sino el grupo parlamentario popular, para saltarse el poder judicial. Esto es matar a Montesquieu", critica el diputado autonómico.

El Gobierno de Herrera ya cambió la ley en 2006 para que la Junta, no los grupos parlamentarios como ahora, pudiera plantear la conversión de los proyectos urbanísticos en leyes. Así tramitaron en 2007 la llamada Ciudad del Medio Ambiente de Soria, un proyecto de 500 millones de euros para levantar una urbanización de 800 chalés y un parque empresarial en suelo protegido. El PSOE presentó un recurso de inconstitucionalidad, pero el Tribunal Constitucional tarda una media de seis años en pronunciarse. Las obras comienzan este mes.

13 abril, 2010

LA REVISTA COMARCAL EN LA CRÓNICA DE LEÓN


Una década contando Riaño y sus gentes
El número 33 de la Revista Comarcal recupera nuevos personajes y tradiciones, sin olvidar las denuncias.

Fulgencio Fernández / Riaño
Hay comarcas en la que es patente que el dinamismo social y cultural de la misma viene marcada por la presencia de algunas publicaciones que mantienen ‘la tensión’, se ocupan de lo más cercano, recogen las biografías más singulares, recuerdan las tradiciones y, sobre todo, denuncian los olvidos y abandonos, las agresiones a sus costumbres o su patrimonio.
Por suerte, en León hay varias. En Laciana acude con frecuencia a los quioscos El Mixto, en la comarca de Sahagún lo hace cada mes Tierra de Camala, en Astorga se ha consolidado Argutorio,‘ La Mata el pueblo que nos une’ es un curioso experimento en este pueblo del Curueño...
Y, con ellas, se ha hecho con un nombre una publicación que ya camina hacia los diez años de vida y acaba de salir a sus puntos de venta habituales con su número 33. Es la Revista Comarcal Montaña de Riaño, una publicación cuidada, abierta, diversa, en la que mezcla los reportajes tradicionales de una revista de cultura y etnografía con un caudernillo central de actualidad, en color sepia.
Los vecinos ya esperan cada nuevo número.
Y acaban de recibir un número redondo, el 33. En cuya portada aparece una fotografía de la estela vadiniense de ‘vado nebira’, la misma que ha sido recuperada más de 50 años después de haber sido encontrada en Remolina. Hubo una cierta polémica con este hallazgo, sobre la paternidad de todo el proceso y demás. La Revista Comarcal ha tenido la buena idea de ofrecer sus páginas a Evelio González Miguel, el investigador que sabía de su existencia y que ahora desvela todos los secretos de la lápida y, además, abre la puerta a nuevas investigaciones y mantiene el tono crítico que toda sociedad necesita. “Tarde o temprano habrá que hablar de arqueología en esta comarca, si es que alguna vez se corrige el auténtico abandono que sufre la Montaña Oriental de Riaño en este aspecto”.
En este último número recuperan o reviven dos biografías vinculadas a la comarca y realmente apasionantes, la de Casiano de Prado, considerado el verdadero descubridor de Picos de Europa, y sigue las andanzas de Juan de Prado, leonés de Morgovejo que murió y sufrió martirio en Marruecos, siendo un caso insólito de la historia de la iglesia católica de aquel país.
En el resto de las páginas de esta publicación se van sucediendo artículos de temas históricos (entre los que destaca la serie que anuncia Ramón Gutiérrez sobre ‘La Guerra de la Independencia en la montaña de León’); los literarios, las reseñas de libros que tienen alguna relación con esta montaña; las tradiciones (en esta ocasión se ocupan de la matanza del gocho); una afición tan apropiada para las fechas que vivimos como la micología, centrada en la boletus edulis o la ecología, que se fija en este número 33 en dos aves raras: la cigüeña negra y el barbón.

LA REVISTA COMARCAL EN LA PRENSA

Aquellos que no dejan de hurgar en los viejos baúles.
La publicación recupera muchas historias y biografías caídas en el olvido.

F. Fernández / Riaño
Era el mes de abril del año 2001 cuando llegó a los kioscos (y a los bares y al supermercado...) una nueva publicación. Destacaba su portada azul y su nombre: Revista Comarcal Montaña de Riaño.
En este primer número ya marcaban el territorio y así mientras en la portada anunciaban un más que interesante reportaje sobre el neolítico en la comarca bajo el título de ‘Las cuevas neolíticas del Espertín y la Uña’ en el gacetilla central de actualidad trataban temas por los que parece que no ha pasado el tiempo: Repunte de brucelosis en la comarca; la subasta de caza en la Villa, el cierre temporal de la Ruta del Cares, un artículo de Cuenya intentando explicar que son las DOT (hoy, tristemente, ya lo saben), el desplome a consecuencia de la lluvia de la bóveda de la iglesia de Portilla de la Reina, algunos asuntos políticos locales y dos artículos ‘curiosos’, o significativos, según se quiera ver, uno titulado ‘Nafasta gestión del Parque Regional de Picos de Europa’ y otro que informa de que se ha ordenado “detener la linea de alta tensión en la Montaña de Riaño”.
Los necesarios ‘locos’
En el interior, otro documentado artículo informa sobre cómo elaborar el jabón en casa.
Una buena declaración de intenciones, un poco de aquí y de allá. Pedían entonces tiempo pues esperaban una andadura larga y la están teniendo, tal vez más de la que habían soñado los Josemi, Marisa, Arsenio... los necesarios locos para todo este tipo de aventuras. Tal vez la aportación más llamativa (aunque en el aspecto histórico y de patrimonio también ha sido incuestionable, es la galería de personajes que han ido sacando de los arcones del olvido para llevarlos a sus páginas y dárselos a conocer a sus gentes, desde Casiano de Prado (del que hablan en el último número) al entrañable Gonzalo el de Horcadas, un tipo al que todos recuerdan; desde un mito del alpinismo como es Gregorio Pérez ‘El Cainejo’ a el rabelista Nato, de Boca de Huérgano. Y pastores, luchadores, carreteros, condes, el torero Gonzalillo de Lario y sus recordadas tardes de gloria en la plaza de Riaño...
Es evidente que gracias a esta revista las gentes de la comarcar saben algo más de José Ramón Lueje o el ultimo herrero de Carande, que los dos aportaron mucho a la historia de estos valles.
Nuevas firmas
Poco a poco han ido incorporando nuevos colaboradores a las firmas habituales de Miguel Ángel Valladares o Larry, se han ido sumando gente como (sirvan estos tres para recordar a muchos más) Siro Sanz, Saturnino Alonso Requejo o Ramón Gutiérrez , un incansable estudioso de aquellas tierras que tan pronto te ofrece un jugoso y documentado artículo sobre ‘las tabernas y la carretería del vino en la Montaña Oriental’ (asunto del que también había hablado Miguel Ángel Valladares) al ya citado sobre la Guerra de la Independencia.
Allí está todo, en sus páginas.

12 abril, 2010

LA ADMINISTRACIÓN ES EL ENEMIGO DE TODOS

Las ONG del medio ambiente basan su presencia en directivas europeas.
12/04/2010

Los grupos conservacionistas, como es de esperar, se muestran desalentados ante una maniobra política que les deja fuera de juego, algo que va en contra del actual ordenamiento jurídico comunitario, como plantea Rita Rodríguez, abogada de los servicios jurídicos de la asociación ecologista WWWF. La letrada subraya que las directrices europeas de Impacto Ambiental y de Evaluación Ambiental Estratégica otorgan a las oenegés del medio ambiente la posibilidad de estudiar y recurrir cualquier proyecto, «algo que no se puede modificar desde el derecho interno». «Han de respetar esas directivas porque las resoluciones definitivas de la Administración deben reconocer, entre otros, a las ONG conservacionistas», sentenció.

WWWF recuerda que la Comisión Europea estudia una queja presentada contra la tramitación de la Ciudad del Medio Ambiente con rango de ley por parte de la Junta, apoyándose en la mayoría absoluta del grupo Popular en las Cortes. La Ciudad del Medio Ambiente es un macroproyecto de asentamiento humano previsto en una área de 550 hectáreas de especial protección. Rodríguez advirtió que todos los proyectos similares que se pretendan aprobar por ley se encontrarán con la oposición ecologista ante la UE, incluso ante el Tribunal Constitucional. Grupos ecologistas locales como Gedemol denuncian que con esta ley en la mano y «con la capa del interés general», la Junta podrá aprobar todo tipo de proyectos, «legales o no», incluso el pantano de Omaña en cuanto tenga las competencias de CHD.

EL PSOE Y GRUPOS ECOLOGISTAS ESTUDIAN JUNTOS EL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD

El PSOE y los grupos ecologistas estudian juntos el recurso de inconstitucionalidad.
12/04/2010 M. romero | león

«Una ley en fraude de ley», «las leyes sólo tienen sentido si son de aplicación general», «no respeta la división de los tres poderes del Estado», «formalmente es una declaración de intenciones pero no es aplicable». La última reforma de la Ley de Ordenación del Territiorio genera muchas dudas respecto a su aplicación y a si respeta los preceptos constitucionales.

El secretario general del PSOE en Castilla y León, Óscar López, adelantó que su partido está recabando todos los argumentos posibles para presentar un recurso de inconstitucionalidad contra lo que este partido considera «un atropello cometido gracias al uso del rodillo» en el parlamento autonómico, donde el Partido Popular tiene mayoría absoluta. López recordó que «hay tres meses» para estudiar las bases de un posible recurso ante el Tribunal Constitucional, decisión que se conocerá en la próxima Ejecutiva regional. Paralelamente, el grupo socialista en las Cortes trabaja con varios grupos ecologistas interesados en parar la citada reforma normativa que, entre otras cosas, evitará que las oenegés del medio ambiente tengan posibilidad de recurrir proyectos ante la jurisdicción ordinaria. «Ha pasado muy oculta, pero ha sido un verdadero engaño porque hay mucho y muy gordo», alerta el procurador socialista Francisco Ramos, parlamentario que defendió la abstención de su grupo en las votaciones de esta proposición de ley, que sí votaron los procuradores leonesistas Joaquín Otero y Héctor Castresana, del grupo Mixto.

Ramos denunció que, a partir de ahora, «cualquier plan regional se aprobará por ley con la mayoría parlamentaria y así quedará blindado ante la tutela judicial y eso supone una grave alteración de la normalidad democrática». Según su interpretación, «el Gobierno autonómico no gobernará, sino que lo hará el parlamento a través de su grupo; esto es acabar con la división de poderes». A tenor del nuevo marco legal, el PSOE se teme tres nuevas leyes para impulsar proyectos alentados desde la Consejería de Medio Ambiente: ley para aprobar las directrices de ordenación del territorio de la montaña central cantábrica, ley del PORN de Fuentes Carrionas que prohíbe el esquí alpino en San Glorio y ley para aprobar el macrocomplejo invernal, para el que además ya ha anunciado la participación económica en el capital social de Tres Provincias, que necesita cien millones de euros para construir la estación.

«Con este marco no se atraerá a inversores competitivos y con futuro porque no hay garantías jurídicas de ningún tipo», sentenció el procurador socialista.

Dos magistrados consultados coinciden en que se podría hablar de «una ley en fraude de ley» porque el control judicial de la Adminsitración está contemplado en la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa y de otra manera se estaría produciendo «la captación del poder Legislativo por el Ejecutivo». Además de que «no se puede gobernar desde el Parlamento». En opinión de ambos «no parece posible» que la nueva reforma legal aprobada en las Cortes pase el filtro del Tribunal Constitucional. Blindar con leyes regionales determinados proyectos podría vulnerar el artículo 106 de la Constitución Española, que deja en manos de los tribunales el control sobre la actuación administrativa.

El catedrático de Derecho Administrativo Carlos González-Antón subraya que los cambios introducidos «impiden que se puedan impugnar» planes y proyectos ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, no sólo los grupos ecologistas, sino también los ayuntamientos y diputaciones. En su opinión, se trata de una ley especial que va en contra del principio de funcionamiento de la legalidad. «Aunque se cumple la normativa, no se puede recurrir. Es una ley en fraude de ley», indica en coincidencia con los jueces. Esto significa que la Administración sube de rango una decisión adminsitrativa a ley para que ningún juzgado ni tribunal ordinario puedan deliberar sobre su legalidad. Asimismo, este abogado especializado en medio ambiente destaca que «una ley sólo tiene sentido si es de aplicación general. No es normal que la ordenación del territorio tenga el mismo rango de ley que una general». Y lo extiende a las concentraciones parcelarias, a los cielos abiertos...

"CON LA JUSTICIA HEMOS TOPADO"

Una argucia legal permitirá a la Junta sacar adelante proyectos tirados por los tribunales
Ruiz ya puede aprobar de oficio un macroproyecto y convertirlo en una ley sólo recurrible ante el Constitucional.
12/04/2010 marco romero | león

Los grupos parlamentarios Popular y Mixto en las Cortes de Castilla y León han hecho uso de una argucia legal para modificar la Ley de Ordenación del Territorio que ha pasado inadvertida pero que tiene aplicaciones más trascendentes que el simple hecho de reducir plazos en la tramitación de planes y proyectos, tanto que se está planteando la «inconstitucionalidad» de esta reforma desde diversos frentes políticos y sociales. Hace algo más de dos semanas, los citados grupos parlamentarios sacaron adelante mediante el proceso de lectura única -”no hay posibilidad de enmiendas-” una proposición de ley con el pretexto de «dotar de más rapidez y agilidad» a los trámites administrativos en la aprobación de todo tipo de proyectos, con la estación de esquí de San Glorio como fondo del debate político. Y, en efecto, a partir de ahora sacar adelante unas Directrices de Ordenación del Territorio o un proyecto regional no pasará de 45 días, frente a los seis meses que tardaba como mínimo este procedimiento.

Sin embargo, la modificación legal va más allá y recompone el artículo 24 de forma que deja en manos de la Consejería de Medio Ambiente la competencia para iniciar de oficio cualquier proyecto que considere oportuno y, si es de excepcional relevancia para el desarrollo social o económico de Castilla y León, tramitarlo como ley en el parlamento autonómico.

Es decir, a partir de ahora cualquier macroproyecto que el Ejecutivo autonómico decida impulsar lo propondrá como ley al Legislativo sin posibilidad de que intervenga el poder Judicial, lo que en opinión de varios expertos consultados, entre ellos magistrados, catedráticos, abogados de las grandes oenegés del medio ambiente, parlamentarios y el principal partido de la oposición, es un atropello a la división de poderes y dudan que sea compatible, de partida, con el artículo 106 de la Constitución Española: «Los tribunales controlan la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación administrativa, así como el sometimiento de ésta a los fines que la justifican».

Cualquier proyecto que sea aprobado como ley evitará la actuación de la justicia ordinaria aunque lo soliciten los interesados, incluidos ayuntamientos y grupos conservacionistas. Por lo tanto, a partir de ahora la impugnación de un proyecto sólo podrá llevarse ante el Tribunal Constitucional por la vía del recurso de inconstitucionalidad. Se da la circunstancia de que los proyectos más polémicos aceptados por la Consejería de Medio Ambiente pese a vulnerar la legislación nacional y europea, caso de los cielos abiertos de Laciana, los parques eólicos de León o la Ciudad del Medio Ambiente de Soria, están siendo parados reiteradamente por los juzgados de Instrucción o por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, con sentencias ejemplares en el ámbito del ordenamiento jurídico. Un gran proyecto lanzado desde esta consejería evitará pasar el filtro de la justicia ordinaria, ni siquiera cuando se trate de documentos de gran relevancia como unas DOT. La ley reformada mantiene la posibilidad de que se pueda aplicar a instrumentos de ordenación que ya están en elaboración o tramitación, como el plan de ordenación de Fuentes Carrionas que bloquea el complejo invernal de San Isidro o las directrices de ordenación de la montaña central cantábrica con las que se pretende blindar la estación de esquí. Eso en el caso de León, porque en la comunidad autónoma existen ejemplos igualmente contestados que tardarán 45 días en ser resueltos por la vía oficial.

Esta reforma se realiza en el ámbito de otras mejoras técnicas que reordenan el procedimiento de aprobación de los distintos instrumentos de ordenación. Hace coincidir trámites simultáneamente para simplificarlos y dotar al proyecto de una mayor celeridad, de manera que se pueden recabar a la vez informes de las instituciones consultivas o afectadas directamente por el proyecto y el trámite de información pública.

11 abril, 2010

REPORTAJE DE PRENSA

REPORTAJE: Vida&artes LA SOSTENIBILIDAD DE LAS CUENTAS PÚBLICAS
El Estado de bienestar va rumbo a la UVI
La crisis y la foto demográfica ponen en tensión las cuentas públicas en España - Se impone un nuevo contrato social .
CLAUDI PÉREZ 11/04/2010. elpais.com

El Estado de bienestar que España ha labrado en 30 años de democracia no sólo no ha conseguido alcanzar los niveles europeos, sino que hoy se ve fuertemente desafiado por una crisis que pone en tensión la sostenibilidad de sus cuentas públicas y, en última instancia, su propia pervivencia. Los ajustes necesarios que impone la reconducción del déficit en un país que camina hacia el envejecimiento, que no logra reponer a su población activa, garantizar el equilibrio demográfico, formar a sus jóvenes en un nivel suficiente ni huir de unas tasas de fraude y paro más propias del Tercer Mundo abren enormes interrogantes sobre ese futuro: ¿Puede España sostener y mejorar ese Estado de bienestar para alcanzar los niveles de exigencia de la liga europea? ¿Puede garantizar que su sistema sanitario, de pensiones, su oferta educativa, sus infraestructuras o su capacidad de renovar a la población pervivirán tras el derrumbe de un modelo económico fracasado? EL PAÍS inicia hoy una serie que intentará responder a estas preguntas, repasar la situación del Estado de bienestar y las tensiones a las que está sometido, las exigencias que implicará la lucha por mejorarlo y la sostenibilidad de las cuentas públicas. El objetivo es: más progreso, pero sostenible; más Estado de bienestar, pero saneado; avanzar hacia la modernidad, pero también hacia la racionalidad económica.

La Gran Recesión tenía que cambiarlo todo: el mercado libre o libertino, el dominio de una casta con mucho más dinero que sentido común, los excesos del capitalismo de casino. Una ola de intervención pública -de más Estado- cuando peor iban las cosas evitó una Gran Depresión. Irónicamente, sus consecuencias devuelven el péndulo cerca de donde estaba: "Una crisis que puso en duda el futuro del capitalismo acabará por poner en duda el futuro del Estado", ironiza desde Washington el sociólogo Norman Birnbaum. Al final, la Gran Recesión va a traer algunos cambios, pero por donde menos se esperaban: la crisis cuestiona las dos o tres grandes ideas que ha aportado Europa en el último medio siglo. Una de ellas es la construcción europea, amenazada por el ascenso de un populismo derechista, por la insolidaridad de Alemania en la tragedia griega, por ese sálvese quien pueda que deja muy tocado el euro. Relacionada con la anterior, la otra idea en crisis es el Estado de bienestar. EE UU lo amplía y en Europa (y particularmente en España) hay presiones para reducirlo. El mundo al revés.

La diferencia entre la felicidad y la miseria, decía Charles Dickens, reside en no gastar sistemáticamente más de lo que uno ingresa. Y eso es lo que sucede ahora. ¿Puede España garantizar su Estado de bienestar tras el derrumbe de un modelo económico antaño burbujeante?

La respuesta arquetípica en economía, y puede que en política, es un melancólico depende. Pero no es aventurado decir que vienen curvas: los ajustes (sin eufemismos: recortes de gasto y subidas de impuestos) son impepinables a corto plazo si como hasta ahora mandan los mercados. Aunque, atención: de ser así se corre el riesgo de truncar de raíz una recuperación que ni siquiera ha comenzado aún. Y a más largo plazo, el debate de nunca acabar de las reformas estructurales deberá traducirse en algo tangible. En plata: más recortes. Una vez más, eso es lo que sucederá si los mercados siguen dictando el guión, y no está claro que los políticos puedan (y ni siquiera que deban) llevarles la contraria: ahí está el caso de Grecia, tan diferente pero también tan amenazador. A corto, a medio y a todos los plazos, eso, en pocas palabras, son malas noticias. Conflictos a la vista.

A mediados del pasado siglo se ponen los cimientos de una forma europea de entender el capitalismo que incluye sanidad y educación universales, y lo que en su momento fue una revolución: las pensiones. Seguridad desde la cuna hasta la muerte. En España eso empieza más tarde, pero se desarrolla con rapidez: "En sólo tres décadas se ha puesto en pie un edificio que aún no es comparable con el Estado de bienestar de los países nórdicos, ni siquiera de los centroeuropeos, pero con unos estándares aceptables", asegura Jesús Fernández-Villaverde, de la Universidad de Pensilvania. "El problema es que, con el tiempo, el Estado -y las autonomías, que no son más que eso mismo: Estado- hace cada vez más cosas porque la riqueza del país se multiplica, la población aumenta y demanda más servicios, la esperanza de vida sube. Y en paralelo, izquierdas y derechas se meten en una carrera de reducción de impuestos con el argumento falaz de que eso se traducirá en más actividad económica y a la postre más recaudación. Hasta que ese edificio se viene abajo con la crisis, que de alguna manera va a obligar a repensar ese contrato social que llamamos Estado de bienestar", asegura el profesor del IESE Alfredo Pastor, ex secretario de Estado de Economía socialista.

Hay varias ideas profundamente equivocadas que contaminan todo este debate. Para empezar, esa historia que oímos constantemente de una economía europea estancada en la que los impuestos elevados y los beneficios sociales generosos han eliminado los incentivos y detenido el crecimiento y la innovación, se parece poco a los hechos. "La lección de Europa es en realidad la opuesta a la que cuentan los conservadores: Europa es un éxito económico; la democracia social funciona", escribía en estas páginas hace tres meses el Nobel Paul Krugman. Los equívocos tienen, además, versiones puramente españolas, basados en prejuicios o incluso en errores intencionados. Hecho: el peso de los funcionarios sobre el total de trabajadores es en España menor que en las economías con las que se compara. Hecho: el peso del gasto público total es inferior; no llega a la media de la OCDE ni en sanidad, ni en pensiones, ni en educación ni en prácticamente nada. Hecho: los impuestos son menores, la presión fiscal es muy inferior a la de los países con cuyos Estados de bienestar quiere compararse el español.

"España quiere ser Suecia y a la vez EE UU: quiere flexibilidad y bajos impuestos, como los estadounidenses, y a la vez un gasto social elevado y un Estado de bienestar impecable, como los suecos. No se puede ir en las dos direcciones: hay que escoger", critica André Sapir, de Bruegel. Y más ahora. Las huellas de la crisis van a ser profundas en términos de paro, empobrecimiento de las clases medias y desigualdad, pero también en lo relativo al déficit y la deuda.

Cuando alguien ha estado al borde de la muerte eso le hace revisar sus prioridades y valores: el capitalismo lo estuvo en algún momento de octubre de 2008, tras la caída de Lehman Brothers; ahora son algunos Estados -y España está en esa lista negra- los que se enfrentan a una situación potencialmente devastadora. Es el momento de repensar algunas cosas. "En España y en otros países mediterráneos los Estados de bienestar son muy ineficientes, y además no mueven suficientes recursos de ricos a pobres", critica Alberto Asesina desde Harvard. "Es necesaria una combinación de reducción del fraude, recortes en el gasto y reformas que no perjudiquen a los más desfavorecidos. Hay muchos grupos sobreprotegidos (desde el improductivo funcionariado a los prejubilados de 50 años) cuyos beneficios deben ser reducidos", afirma donde más duele.

Desde dentro, los economistas consultados abogan por recetas similares, pero no es nada fácil ponerle el cascabel al gato. Un día, 100 destacados economistas proponen una reforma laboral con medidas de flexibilización; al día siguiente salen 700 diciendo prácticamente lo contrario. Esa misma polarización se da en la arena política con la educación, con las pensiones, con el sistema de salud, con todo. La capacidad de consenso pareció acabarse con los Pactos de la Moncloa. Pero al menos hay un cierto acuerdo en los boquetes de ese edificio. Ignacio Zubiri, de la Universidad del País Vasco, describe algunos: "Es intolerable que el ex director general de una entidad financiera cobre el paro, es inadmisible que las ayudas a la natalidad sean exactamente iguales para un Botín que para alguien sin apenas ingresos, es inaceptable la supresión del impuesto sobre el patrimonio o las enormes rebajas en sucesiones, o la tributación de las Sicav, o en general la cada vez mayor falta de equidad del sistema fiscal, y es imprudente que algunas pensiones no contributivas no se financien vía impuestos, o que nos jubilemos a los 62 años: eso es insostenible porque, al fin y al cabo, como país somos más pobres, bastante más pobres de lo que creíamos. Hay que redefinir el Estado de bienestar, dirigirlo a quien realmente lo necesita".

Luis de Guindos, ex secretario de Estado con el PP, asegura que hay margen para retocar "la inversión pública, los sueldos de los funcionarios (teniendo en cuenta que no son precisamente ellos quienes van a perder el empleo y que algún genio aumentó su sueldo el 3,7% en 2009), hay margen de mejora en la gestión de las autonomías en sanidad y educación, y se pueden tocar aspectos de las pensiones como la ampliación del plazo de cotización. Nos jugamos mucho si eso no se hace y España sigue perdiendo credibilidad fiscal".

En fin: la diana señala a los funcionarios y tal vez a los futuros pensionistas, a la inversión pública y a las subidas de impuestos: "Eso es tan desafortunado y tan triste como necesario", afirma categórico el catedrático de la UPF Guillem López-Casasnovas, uno de los grandes expertos españoles en Hacienda Pública. "De lo contrario hay serios riesgos de tener una crisis fiscal a la griega", abunda. No hay comidas gratis: una economía que ha vivido por encima de sus posibilidades debe purgar sus excesos tarde o temprano. "La clave será repartir las cargas de la crisis: hay que poner sobre la mesa varias píldoras muy duras de tragar. Y hacer que toda la factura recaiga en sindicatos, funcionarios y beneficiarios del gasto social sería inaceptable: hay que subir impuestos a las rentas altas para que el ajuste no penalice mayoritariamente a las clases populares", señala López-Casasnovas.

Y aun así, eso apenas vale para salir del paso, de esa ratonera fiscal en la que ya está metida Grecia. La parte del león del gasto se va en pensiones, sanidad, educación y subsidios de paro, y se iría también en gastos sociales si la dependencia fuera algo más que una ley. A pesar del agujero en las cuentas públicas, el grueso del Estado de bienestar no puede permitirse estar en crisis porque sus prestaciones ya son reducidas. No parece fácil bajarle el sueldo a un país de mileuristas para que la economía gane competitividad, como piden algunos premios Nobel. Y la misma lógica vale para el Estado de bienestar: es tremendamente difícil recortar las pensiones cuando la pensión media es tan baja (775 euros). Ni uno solo de los 15 economistas, sociólogos y políticos o ex políticos consultados para este reportaje cree que haya que rebajar los servicios fundamentales.

"Reducir el gasto en educación sería un desastre: España ya ocupa pésimos puestos en términos de fracaso escolar, paro juvenil o competitividad como para planteárselo", apunta el ex ministro socialista Jordi Sevilla. "Lo mismo ocurre con sanidad y pensiones; por ahí sólo es posible actuar desde las reformas estructurales, desde el pacto y con la seguridad de que los efectos sólo llegarán a largo plazo: reconversión industrial del modelo sanitario (un debate serio sobre el copago, una reforma focalizada a tratar a los enfermos crónicos y a los dependientes), retoques en las pensiones (ampliación selectiva de la edad de jubilación, financiación con impuestos) y evidentemente una reforma laboral", añade Sevilla.

El sociólogo Gregorio Rodríguez Cabrero considera que los recortes, además, pueden ser contraproducentes. "El gasto en educación, sanidad y servicios sociales es una gran fuente de empleo, contribuye a generar demanda, incrementa la productividad: es una inversión social de futuro y aumenta el bienestar del presente. El fetichismo del déficit aboga por la contención del gasto, pero la obsesión por el déficit será una fuente potencial de conflictos sociales", advierte.

En el fondo, tras la supuesta crisis del Estado de bienestar se esconde un jugoso debate ideológico de fenomenales consecuencias para la ciudadanía. A un lado, los mercados, los bancos y una parte de los economistas, advirtiendo del negro futuro de un país con un déficit que supera el 10% del PIB. Al otro, quienes piensan que el debate está excesivamente viciado por la sostenibilidad financiera, por el economicismo, por quienes sostienen que las matemáticas del déficit definen la agenda política por una combinación de cobardía y miopía política.

Vicenç Navarro, de la Pompeu Fabra, es uno de ellos. "Mientras EE UU contrata a miles de funcionarios, aprueba una reforma sanitaria a la europea y sale con ello de la crisis, España decide recortar el 80% la oferta de empleo público, se obsesiona con el déficit, ve como algo inevitable la cura de adelgazamiento del Estado. El problema de España no es la deuda pública, sino el paro. ¡Un 20%, un 40% de paro juvenil! El Gobierno toma la línea opuesta a la que recomiendan organismos tan poco sospechosos de izquierdistas como el FMI: no retirar estímulos hasta que salgamos de esta". "Además", añade, "es urgente una subida de impuestos a las rentas altas que acabe con la falta de progresividad en el sistema fiscal, para gastar ese dinero en empleo público y en estimular la demanda", avisa Navarro, en una tesis que defiende también -con matices- Josep Borrell: "Sistema fiscal y Estado de bienestar están directamente relacionados; es un error reducir una parte y pensar que la otra no se va a ver afectada".

Y aún hay una tercera vía en el debate: quienes afirman que cierta izquierda ha agotado su discurso, ha muerto de éxito. "El Estado de bienestar no está en crisis: lo que está en crisis es la lógica sobre la que fue creado, sobre un modelo de sociedad que ya no existe, con personas que empezaban a trabajar a los 20 años, cotizaban más de 40 y tenían una esperanza de vida de seis meses desde el momento en que empezaban a cobrar una pensión", ataca el ex ministro socialista José María Maravall. "Cincuenta años más tarde, la izquierda está sin ideas y se empeña en mantener el carácter totalmente universal del Estado de bienestar, defiende las rebajas de impuestos, y con ello se dejan como intocables cosas como pensiones no contributivas en el barrio de Salamanca, como grandes banqueros que se van al paro y cobran prestación, como pensionistas multimillonarios que no pagan por las recetas, por poner sólo algunos ejemplos hilarantes. Es el momento de revisar aspectos antidistributivos del Estado de bienestar. Pero no parece que haya coraje para eso".

Moisés Naím, director de Foreign Policy, tercia en la polémica entre más Estado o más mercado, decantada a favor del segundo en los últimos tiempos. "El reto no es Estado o mercado, es combinar ambos: ya se ha visto que no funcionan por separado. No hay recetas simples: el Estado no puede jugar el mismo rol en la sanidad que en las telecomunicaciones, en defensa que en la regulación del sistema financiero. El desafío del Estado de bienestar europeo es responder a los retos que supone la evolución de la demografía, de una economía política de derechos adquiridos que tal vez no se pueden mantener y a la distribución de poder entre generaciones, entre regiones y entre sectores ante las amenazas que deja la crisis".

Hay polémicas que surgen en cuanto se abre ese debate sobre Estado y mercado: el exceso de televisiones en algunas comunidades autónomas; los informes absurdos y costosísimos que encargan las administraciones; los sueldos de los centenares de asesores que pululan alrededor de los Gobiernos central, autónomo y local; ese funcionario a quien todo el mundo conoce que se pasa el día mano sobre mano; la ineficiencia rampante de una parte del sector público, esas cosas. Cientos de conductores de autobús recibieron la baja médica en la última huelga de transportes de una de las grandes capitales españolas. Ejemplos como ese afectan a la calidad del sector público, "pero sobre todo a la moral de la tropa", se queja Josep Oliver, catedrático de la Autónoma de Barcelona. "La crisis nos deja por delante un trabajo titánico: mejorar factores como la competitividad o el absentismo en el funcionariado para redescubrir la función pública. Hay que ganar eficiencia y evitar el fraude, eso es evidente, nadie puede oponerse a eso, y sin embargo ningún partido ha conseguido avances en décadas: no debe ser tan fácil. Además, ese no es el problema: el grueso del dinero no se escapa por la falta de competitividad del sector público, por el segundo canal de una televisión pública, ni siquiera por los centenares de miles de millones de asesores políticos. Eso es meter ruido en el debate para no llegar a ningún sitio. El grueso del dinero se va y se irá en educación, sanidad y pensiones, y eso no va a bajar, no puede bajar, no debe bajar", señala Oliver. "Eso sí, no se puede gastar por sistema más de lo que se ingresa, y hay que gastar mejor para que no parezca que el dinero se desvanece, que desaparece", cierra. La frase de Dickens, felicidad o miseria, es de David Copperfield, personaje de novela convertido hoy en un mago venido a menos. El Estado de bienestar español se enfrenta también a una mutación. Veremos en qué acaba.

06 abril, 2010

LAS CORTES ABREN LA VÍA PARA EL APOYO ECONÓMICO A LA PROMOTORA DE LA ESTACIÓN DE SAN GLORIO

Las Cortes abren la vía para que la Junta apoye económicamente a la promotora de la estación de esquí de San Glorio.

Ical / Valladolid
Las Cortes de Castilla y León aprobaron hoy por unanimidad de todos los grupos instar a la Junta a que estudie y evalúe su posible participación económica en la sociedad promotora de la estación de esquí de San Glorio, en su vertiente leonesa y palentina, sin perjuicio de que pueda participar también otras administraciones o entidades, en el marco de un proyecto de desarrollo sostenible de la zona.
Así lo acordaron los tres grupos, tras la defensa de una Proposición no de Ley presentada por el portavoz del Grupo Mixto, Joaquín Otero, quien aceptó las dos enmiendas presentadas tanto por el PP como por el PSOE. Además, Otero agradeció la colaboración de los grupos por “este paso importante” que dará “más seguridad y fortaleza y que hará que la inversión privada vaya a estar más tranquila”.
En un primer momento, Otero pidió el apoyo de las Cortes para que la Junta se implicase económicamente en el capital social de la empresa promotora de la estación de esquí, pero aceptó las propuestas de ‘populares’ y socialistas.
Por parte del Grupo Popular el leonés Javier García Prieto fue el encargado de fijar la posición de su grupo. Así, explicó en su intervención que se trata de un proyecto “complejo” desde el punto de vista financiero, político, técnico y medioambiental pero confirmó que la Junta estudiaría la posibilidad de entrar en el accionariado de la empresa que ya ha mostrado explícitamente su intención de llevar a cabo la obra. No obstante, precisó en la enmienda presentada por su Grupo la necesidad de que sean también otras administraciones las que se involucren económicamente el proyecto.
En términos parecidos se expresó la socialista Inmaculada Larrauri, quien recordó que el PSOE siempre se han apoyado proyectos que permitan el desarrollo socio-económico de la zona y que sean “respetuosos” con el medio ambiente. Por ello, defendió la enmienda presentada por su grupo que pretende “enriquecer y complementar” la posición del Grupo Mixto.
Así, apostó por que la Junta estudie su participación pero también que elabore un plan de desarrollo integral de los proyectos en las dos vertientes, en el marco de un proyecto de desarrollo sostenible para la zona, se estudie su viabilidad y se evalúe la posibilidad de participar en dichos proyectos impulsado, al mismo tiempo, la implicación de otras administraciones o entidades, tales como Madrigal Participaciones o la Fundación del Patrimonio Natural, por ejemplo.

EL CONGRATULADOR QUE LES CONGRATULE BUEN CONGRUTULADOR SERA

El PSOE se congratula de que las Cortes asuman su propuesta de que junto a San Glorio haya un Plan de Desarrollo Socioeconómico

Larrauri insta a la Junta a ponerse a trabajar cuanto antes aprovechando el consenso parlamentario para beneficio de la Montaña Oriental de León.

La portavoz de los procuradores socialistas leoneses, Inmaculada Larrauri, se felicitó este jueves por el consenso alcanzado en las Cortes autonómicas entre todos los grupos en beneficio de la Montaña Oriental leonesa y la Palentina, para el desarrollo de la estación de esquí de San Glorio pero también por que el Parlamento asuma su eterna apuesta de impulsar “un plan B”, un Plan de Desarrollo Socioeconómico que ponga fin a la crítica situación que viven la Montaña oriental leonesa y la Montaña Palentina.

Larrauri agradeció al PP y el Grupo Mixto que aceptaran íntegramente la enmienda socialista que ella defendió. Gracias a eso, el acuerdo final contempla que no sólo la Junta y otras administraciones públicas sino también entidades de cualquier tipo puedan sumarse al accionariado de la empresa que desarrolle San Glorio, siempre, defendió, “que fije población, que tenga actividades complementarias para los 365 días del año pero sobre todo que sea respetuoso con el medio ambiente”.

Pero sobre todo, el PSOE pone el acento en la importancia de que, gracias al acuerdo de ayer, la Junta deba “elaborar, promover y apoyar” un plan de desarrollo integral para la Montaña Oriental leonesa, “que vive una situación lamentable y necesita de este buen clima y de cuantos arrimemos el hombro para salir adelante”. Así que confió en que “la Junta comience a aplicarse desde ya para no perder un solo minuto” en favor de esta comarca leonesa.

En su intervención, Larrauri recordó el apoyo permanente del PSOE a la estación invernal, su intención de “apoyar cualquier proyecto” sostenible como el que por ejemplo ahora prepara Boca de Huérgano y la disposición permanente del Gobierno de España por materializar sus compromisos de apoyo, tramitando una ayuda de 1,7 millones de euros a la creación de empleo “que sigue esperando a que la Junta termine con las DOTs y que se pueda presentar el proyecto” por parte de la empresa.

ACEBEDO: HOMENAJE AL PADRE TOMÁS ÁLVAREZ

Reportaje | JOSÉ MARÍA CAMPOS. Diario de León
Homenaje al padre Tomás Álvarez
Acebedo se vuelca con el que considera su ciudadano más ilustre.
06/04/2010

El Ayuntamiento de Acebedo hizo entrega de la medalla de plata al padre Tomás Álvarez teólogo, historiador y escritor natural de Acebedo. El acto tuvo lugar en el salón de plenos del Ayuntamiento con la asistencia de numeroso público. La entrega de la medalla corrió a cargo del alcalde de Acebedo, Isidoro Díez Valdeón quien hizo una exposición de la figura del padre carmelita Tomás Álvarez y recordó que la entrega de la medalla está justificada al ser el padre Tomás una persona ilustre que lleva consigo el nombre de Acebedo. Díez dijo que el acuerdo de la concesión de la medalla se había realizado en el pleno y que se había buscado un día para que el padre Tomás Álvarez pudiese estar en Acebedo y recibir el homanaje en persona.

Al finalizar el acto hubo un vino español para todos los asistentes y tanto el regidor como el homenajeado brindaron con dos copas milenarias que se utilizaban en el Ayuntamiento de Acebedo para cerrar los acuerdos y actos importantes. El padre Tomás agradeció la distinción que le ha concedido el consistorio y las muestra de cariño de sus familiares, amigos y vecinos del municipio. Álvarez nación en Acebedo en 1923. Siendo muy joven ingresó en la orden de los carmelitas descalzos. Es doctor en teología, licenciado en historia, académico numerario de la academia «Fernán González» de Burgos y emérito de la academia de teología de Roma. Además es el mayor especialista en la vida y figura de Santa Teresa de Jesús. Gran parte de la vida y obra de Santa Teresa de Jesús es conocida gracias a la labor de investigación del padre Tomás a quien se debe el hallazgo en Florencia y Savona de los originales de los poemas escritos por la santa. En octubre de 2006 le conceden el premio nacional de las letras de Avila.

Entre sus investigaciones destacar la realizada sobre el acta de la señora Sendina de Acebedo y datado en el año 1020. Este documento se conserva en el archivo histórico diocesano de León. En 1996 el padre Tomás escribió «Acebedo: 20 siglos en la montaña de León» en que recopila las ordenanzas de la villa de Acebedo y resume con profunda nostalgia y cariño la historia de su pueblo natal. A los asistentes al homenaje se les entregó una copia de este documento.