Buscar este blog

19 mayo, 2010

ALTERNATIVAS A LA ESTACIÓN

Las instalaciones termolúdicas se gestionarán como en Andorra
Los balnearios no ofrecen pernoctaciones, por lo que los clientes contratan este servicio a los establecimientos hoteleros locales.
19/05/2010

«Nos preocupamos de la naturaleza, pero, sobre todo, de las personas». Bajo esta declaración de intenciones por parte de las cuatro ONG conservacionistas que proponen una batería de alternativas a la estación de esquí de San Glorio, sus responsables explicaron que el modelo de gestión turística que buscan es el que se está desarrollando en Caldea, Andorra, un centro hidrotermal donde no se ofrece un sistema de pernoctaciones en sus instalaciones, lo que obliga a cubrir estas necesidades en los establecimientos hoteleros de los pueblos cercanos, por lo que el impacto sobre la economía local es muy positivo.

De hecho, las reservas en los hoteles de la zona se contratan directamente con el paquete para el centro hidrotermal.

El aprovechamiento del agua es uno de los ejes fundamentales presentados ayer por los grupos ecologistas. La zona carece de aguas termales como tal, pero «hoy no es un problema tratar el agua», defendió Iñaki Reyero, responsable de Gedemol. La montaña oriental dispone, sin embargo, de enormes recursos hídricos y un paisaje excepcional, «por lo que un centro termolúdico podría contribuir de manera relevante a mejorar la situación económica de la comarca, sin menguar un ápice la riqueza natural y paisajística del entorno».

Un centro de este tipo consistiría, en esencia, en ofrecer numerosos servicios relacionados con el ocio, la salud y la belleza a través del uso del agua. Se proponen dos modelos diferentes, con dimensiones, posibilidades de financiación y de explotación diferentes, aunque ambos comparten la peculiaridad de que no ofrecen ese servicio de pernoctaciones y la cafetería y el restaurante tan sólo cubren las necesidades de los usuarios, que tampoco disponen de mucho tiempo entre un tratamiento y otro. Está proyectado que parte de la energía sea suministrada por placas solares. El agua caliente, por otro lado, también será reutilizada para aportar calor a las instalaciones y finalmente se cerrará el ciclo con su depuración. Un economista del BBVA y un biólogo de la Universidad de León avalan esta iniciativa. El modelo de gestión previsto ha demostrado su éxito en comarcas de montaña de los Alpes, Pirineos y Escandinavia, convirtiéndose en una alternativa de desarrollo económico «real en áreas frágiles», «y sin causar impactos ambientales irreparables ni fomentar un urbanismo desaforado».

LOS ALCALDES APOYAN LAS PROPUESTAS COMO COMPLEMENTO A LA ESTACION

Análisis | M. Romero | ¿Estación o ecoturismo?
«Ahora todo es cuestión de voluntad política»
Los alcaldes apoyan la propuesta «como complemento» al irrenunciable complejo invernal de San Glorio, aunque las ONG ratifican su rechazo.
19/05/2010

Si hay algo que quiera la gente de la Montaña de Riaño eso es movimiento. Ya sea en esquís, sobre ruedas o con raquetas. Llevan décadas abandonados y ahora se les insufla esperanza con un proyecto de estación invernal que nadie se ha molestado en consultar ante Europa, por aquello de que está proyectado en un espacio protegido que ha absorbido muchos millones europeos destinados precisamente a conservar especies en extinción y que se verían afectadas por el proyecto al que, hoy por hoy, ningún partido político y, por supuesto, ningún alcalde está dispuesto a renunciar.
Las propuestas de las ONG conservacionistas han convencido a los alcaldes, que las conocieron hace días de primera mano. Pero advierten lo de siempre, que no hay dinero para abordarlas desde las administraciones locales. «Son proyectos muy buenos y muy trabajados, pero pasa lo de siempre: ¿quién los va a financiar?», se pregunta Tomás de la Sierra, alcalde de Boca de Huérgano, donde se plantea un centro de hidroterapia y un humedal. «Son buenos, pero yo sigo confiando en mi estación de esquí», añade en referencia al proyecto que ha presentado para construir en su municipio una miniestación con remontes desarmables.
El segundo municipio que se beneficiaría de los proyectos presentados ayer es Riaño. Su regidor, Javier Presa, entiende que «son un buen complemento» para la estación de San Glorio y para nada incompatibles. «No se debe mezclar una cosa con la otra». En su opinión, «es mucho dinero y dudo que alguien esté dispuesto a ponerlo, a pesar de que el deseo de estos pueblos es empezar a despegar cuanto antes, porque llevamos años así».
Los portavoces de las organizaciones conservacionistas anunciaron durante su encuentro con los periodistas que comenzarán a buscar financiación para los proyectos y se ofrecieron a cooperar con cualquier iniciativa privada para gestionar las subvenciones o facilitar los proyectos, todos ellos muy detallados y también costosos. Algunas de las alternativas planteadas puede ser subvencionable en más de un 50%, teniendo en cuenta la sostenibilidad del suministro de la energía eléctrica y calorífica. «Llevamos años trabajando en esto y existen experiencias muy existosas para desarrollar un territorio como el de la montaña oriental», sostuvo el representante de la Fundación Oso Pardo, José Luis García Lorenzo. Las agrupaciones ecologistas, teniendo en cuenta que algunos de los proyectos tienen un coste simbólico, entienden que a partir de ahora «todo es cuestión de voluntad política».

18 mayo, 2010

PROPUESTA CENTRO TERMOLÚDICO AGUAS DE LA REINA


El centro Aguas de la Reina, que se situaría entre las localidades de Boca de Huergano y Espejos de la Reina, un centro que contaría con 11.000 metros cuadrados útiles, con una capacidad para 300 personas, y que prevé la creación de 65 puestos de trabajos directos y 300 indirectos. Un proyecto que necesita la inversión de un presupuestos estimado que ronda los 33 millones de euros, una iniciativa que implica una inversión privada, si bien el modelo empresarial “es plenamente subvencionado a través de los Fondos Miner”, según señaló Octavio Infante, técnico de Red Natura 2000.

PROPUESTA DEL CENTRO ARTIOS, DEDICADO A LOS 5 GRANDES UNGULADOS

El Centro Artios plantea la ejecución de un centro temático dedicado a los cinco grandes ungulados autóctonos – ciervo, corzo, rebeco, jabalí y cabra montés- y sus dos grandes depredadores –el oso y el lobo-. El aula de interpretación aunará un centro de formación, áreas expositivas donde conocer las siete especies animales, servicios de guías y espacios multiusos al servicio de población local, con el objetivo de convertirse en un foco turístico durante todo el año. La inversión de este proyecto supondría 720.000 euros y prevé la creación de siete puestos de trabajo directos.

PROPUESTA DEL FUTURO SPA-BALNEARIO DE RIAÑO


Spa-balneario Riaño, a orillas del pantano en una parcela de 3.000 metros cuadrados para albergar a cerca de 125 usuarios. El spa supondría una inversión de 9 millones de euros y generaría 22 puestos directos de trabajo.

350 PUESTOS DE TRABAJO CON UNA INVERSIÓN DE 34 MILLONES DE €

Ecologistas proponen alternativas a San Glorio que generarían hasta 350 empleos con una inversión de 34 millones

May 18, 2010 | 20minutos
Compartir
|

Las organizaciones ecologistas Gedemol, SEO-BirdLife, WWF y la Fundación Oso Pardo presentaron hoy en León cuatro propuestas alternativas a la estación de esquí de San Glorio que, además de respetar los valores medioambientales de la zona, generarían hasta 350 puestos de trabajo directos e indirectos y supondrían una inversión de hasta 34 millones de euros.

El presidente de la Fundación Oso Pardo, José Luis García, explicó que la zona en la que se proyecta la estación de esquí de San Glorio cuenta con grandes valores ambientales y es un espacio protegido que cuenta con las declaraciones de Parque Regional, Parque Nacional, está inscrito en la Red Natura y es Reserva de la Biosfera.

Además, concretó, se trata de un área que ha sufrido una gran despoblación y una merma del nivel de renta, por lo que se trata de un territorio que necesita una dinamización.

"Nosotros nos preocupamos no solo de la naturaleza, sino de las personas", subrayó y agregó que las entidades ecologistas trabajan desde hace tres años en las propuestas presentadas hoy, que representan una alternativa a San Glorio compatible con los valores medioambientales. "El medio ambiente es una oportunidad, no se puede ver como un obstáculo", apostilló.

Centro temático artios

La primera de las propuestas planteadas es la creación del Centro Temático Artios, una iniciativa cuya realización justificaron en el hecho de que La zona, especialmente los municipios de Boca de Huérgano y Riaño, poseen el carácter exclusivo en el territorio español de que en ellos coinciden los cinco grandes ungulados autóctonos españoles y sus dos principales depredadores: la cabra montés, el ciervo, el corzo, el rebeco, el jabalí, así como el oso y el lobo.

De esta manera, se propone la ejecución de un centro temático dedicado a estos ungulados que no se concrete en un ámbito de interpretación "al uso", sino que se convierta en un centro dinamizador de la zona en el que se realicen actividades formativas, áreas expositivas, un espectáculo audiovisual, una guía de seguimiento y espacios multiusos al servicio de la población local.

Un centro de estas características podría generar un mínimo de siete puestos de trabajo directos, además de los que se crearían con las actividades asociadas al mismo y su inversión ascendería a 720.000 euros.

Aprovechamiento del agua

La segunda de las iniciativas presentadas consiste en el aprovechamiento termolúdico del agua de Riaño en el que ofrecer numerosos servicios relacionados con el ocio, la salud y la belleza a través del uso del agua.

Para ello, propusieron dos alternativas: la creación del centro termolúdico de gran capacidad 'Aguas de la Reina', entre los núcleos de Barniedo de la Reina y Espejos de la Reina (Boca de Huérgano) y el edificio spa-balneario Riaño, en la parcela destinada al futuro parador de turismo.

El primero de ellos, sería una infraestructura con más de 11.000 metros cuadrados útiles en dos plantas con la instalación de 2.450 metros cuadrados de paneles solares fotovoltaicos destinados de manera exclusiva al calentamiento de las aguas. Se aprovecharía la inercia térmica del terreno y se reciclaría el agua usada y se depuraría y tendría una capacidad para 300 usuarios de manera simultánea.

Las pernoctaciones se realizarían fuera del complejo, de acuerdo con la hostelería de la zona y el proyecto prevé la creación de unos 65 puestos directos y unos 300 indirectos, tras realizar una inversión de 33 millones de euros. Además, el modelo empresarial propuesto es subvencionable a través de Fondos Miner, aproximadamente en un 50 por ciento.

Respecto al edificio spa-balneario Riaño, sería similar al anterior, aunque se concretaría en unos 3.000 metros cuadrados, se instalarían 350 metros cuadrados de paneles solares, tendría capacidad para unas 100 o 150 personas de manera simultánea y generaría 22 empleos directos y unos 100 indirectos. Además, su presupuesto desciende respecto al anterior hasta los nueve millones de euros.HUMEDAL

La tercera de las propuestas es la creación de un humedal para el avistamiento de aves en la cola del pantano de Riaño con ubicación en Vega de Pedrosa, en los terrenos colindantes a la Ermita de Santo Tirso y su realización supondría una inversión de unos 200.000 euros.

Este espacio serviría de lugar de paseo y esparcimiento de los vecinos, así como de foco turístico y pedagógico para visitantes. Además, sería una solución para algunos problemas ambientales de la zona relacionados con la presencia del pantano, por lo que se convertiría en un foco de biodiversidad "de [...]

LA UNIVERSIDAD DE LEÓN HOMENAJEA A UN VECINO DE OSEJA

Homenaje a la fidelidad en Oseja
El Aula Picos de Europa agradece el apoyo de un vecino de Oseja de 81 años
18/05/2010

El Aula Picos de Europa de la Universidad de León rindió el pasado domingo un sincero homenaje de reconocimiento a Aurelio Fernández Alonso, un vecino de Oseja de Sajambre que, a sus 81 años y en perfecto estado de salud, lleva colaborando desinteresadamente con el Aula Picos de Europa y apoyando su consolidación desde que ésta iniciase su andadura en Sajambre, cuando aún corría el último año del pasado siglo XX.

Al sencillo acto de reconocimiento realizado en el aula municipal de Oseja y en el que se entregó al homenajeado una placa conmemorativa del acto, asistieron, además de la concejala de Cultura, Josefa Fernández Martino, los profesores del Aula Picos de Europa, Julio Lago, Francisco Purroy y Arsenio Terrón.

El acto se celebró junto con la clausura del taller de hongos forestales de primavera que dirige el profesor Terrón y que, con una participación de 22 alumnos, desarrolló el contenido práctico en Sajambre.

Los alumnos del taller de hongos de primavera tuvieron la oportunidad de recorrer varios lugares del valle de Sajambre, desde la majada de Vegabaño a los alrededores de Soto, Pío, Vierdes o Ribota, identificando alrededor de sesenta especies de hongos, entre los que se incluían ciertas rarezas dignas de mención. Algunos alumnos dejaron patente la calidad docente de este curso matriculándose en él por segunda e incluso tercera vez, manifestando su satisfacción tanto por el aprovechamiento académico como por el ambiente reinante entre el grupo de alumnos y profesores.

Uno de los objetivos del curso es situar las bases para llevar a cabo posibles aprovechamientos micológicos sostenibles ligados a la presencia de masas forestales en las áreas rurales que disponen de estos medios naturales.

Otra de las notas destacables fue la utilización gastronómica de los hongos que, de la mano de Anabel Antelo, es elevada a la categoría de arte culinario imaginativo, según atestiguaron los participantes en el curso.

¡¡¡ POR FIN ALGO COHERENTE !!!

Grupos ecologistas presentan hoy su plan para desarrollar San Glorio
La batería de propuestas incluye un centro de interpretación de ungulados, un spa y el uso científico de la cola del pantano.
18/05/2010 dl | redacción

Los responsables de las organizaciones conservacionistas SEO/BirdLife, WWF-España, Fundación Oso Pardo y Gedemol presentarán hoy una batería de propuestas dirigidas a promover el desarrollo sostenible en el entorno de San Glorio, donde promotores privados pretenden construir una nueva estación de esquí. Según anunciaron ayer los cuatro colectivos a través de una convocatoria de prensa, su plan de inversiones gira en torno a cuatro propuestas. Por un lado, proponen la construcción de un centro de interpretación de los cinco grandes ungulados (corzo, rebeco, jabalí, cabra montés y ciervo) y sus depredadores (lobo y oso) presentes en el territorio de la montaña cantábrica.

Por otra parte, los ecologistas pretenden dar un impulso al aprovechamiento del agua como elemento de bienestar con un spa o centro termolúdico. El tercer eje de esta propuesta es la adecuación de un humedal en la cola del embalse de Riaño y, por último, estos grupos quieren dar un decidido apoyo al impulso del Parque Natural como instrumento de desarrollo sostenible.

Este plan para revitalizar los municipios de la montaña oriental leonesa, sobre el que se lleva meses trabajando, coincide en su presentación con la reciente aprobación en las Cortes de Castilla y León de una proposición no de ley para modificar el documento de ordenación que prohibía el esquí alpino en San Glorio, una argucia legal que finalmente han decidido apoyar todos los grupos políticos con representación en esta institución, incluido el PSOE, que llegó a plantear incluso un recurso de inconstitucionalidad contra esta decisión.

Es la primera vez que acreditados grupos conservacionistas se unen para intentar relanzar la economía sostenible en un territorio abandonado durante años por las instituciones y sobre el que pesa la proyección de un macroproyecto deportivo.

17 mayo, 2010

VALDEÓN: XI EDICIÓN DEL FESTIVAL DE LA TRUCHA

Valdeón se rinde a la parrilla
La XI edición del Festival de la Trucha repartió dos centenares de raciones
16/05/2010. Larry.

Más de doscientos comensales se dieron cita ayer en la comida de la undécima edición del Festival de la Trucha en Posada de Valdeón. La cantidad de visitantes consiguió que se quedara escasa la carpa dispuesta por la organización para guarecerse de las inclemencias del tiempo que, a base de lluvia y frío, obligaron a la concurrencia a apretarse hasta utilizar la tarima dispuesta para los músicos para ubicar más mesas y degustar un menú en el que las truchas fueron testimoniales, la parrillada de carne abundante y el queso de Valdeón, con torta dulce, el más esperado de los postres. «Las truchas no se ven porque están tapadas por las costillas», admitía uno de los comensales con gesto complaciente, mientras intentaba buscar un hueco donde ubicarse con su familia. La animación por las calles de Posada durante el mediodía no dejaba entrever que los accesos al valle y los puertos colindantes se encontraban cubiertos de nieve, ni que fue necesario poner en funcionamiento la máquina quitanieves municipal para despejar el acceso a Valdeón, ya que la nieve llegó a cuajar a partir de los 1.300 metros.

La sobremesa se prolongaba hasta bien entrada la tarde entre cánticos montañeses, más o menos afinados, y a la espera de la verbena nocturna amenizada por el «Dúo Fusión», todo un clásico en las noches de fiesta valdeonesas.

La organización del evento corrió a cargo de las entidades locales, Ayuntamiento de Posada y las juntas vecinales de Caín, Santa Marina y del Real Concejo de Valdeón, quienes contaron con la colaboración de las asociaciones locales «El Acebo», de mujeres y «El Chorco», de cazadores.

¡ LOBOS !

Los lobos causan una masacre de potros en el parque regional
El alcalde de Burón solicita a la Junta que adopte medidas urgentes después de la muerte de una treintena de animales.
16/05/2010 JOSÉ MARÍA CAMPOS | CISTIERNA

En apenas unas semanas los lobos han matado a una treintena de potros en los montes de La Uña, Maraña, Polvoredo, Burón y Liegos lo que está causando una gran preocupación de los ganaderos de explotaciones de caballar que se están viendo en la obligación de tener que bajar las reses de los puertos hasta las explotaciones para evitar la muerte de más animales por parte de los lobos. Según se ha podido constatar por algunos ganaderos se tratan de unos catorce lobos que transitan en dos manadas y que curiosamente atacan solo a los potros. «Es un animal muy débil que suele estar normalmente tumbado y en una presa muy fácil para los lobos», manifestó uno de los ganaderos afectados. Además se da la circunstancia que en los montes hay otras reses como vacas y jatos y es a éstos a los que no ataca. «La carne de potro es mucha más apetecible para el lobo».

El alcalde de Burón, Porfirio Díez dijo que desde el Ayuntamiento se ha cursado un comunicado a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León para que actúe en este tema. «A este ritmo la mayor parte de las explotaciones se van a quedar sin potros. Ya sabemos todos el daño que puede causar un lobo y más cuando ve que las presas son fáciles», recordaba Díez. Para el alcalde de Burón hay que buscar una solución dado que hay ganaderos que viven de sus reses y muy especialmente de la reses de caballar que se están viendo muy afectadas económicamente con los daños que están sufriendo. A esto hay que unir la preocupación y la vigilancia a la que tienen que someter a los animales para evitar los ataques de los lobos. Además Díez dijo que habrá que tomar medidas dado que esto puede afectar a otras zonas o montes del parque regional donde también existen muchas reses. Actualmente le está tocando a los potros y mañana pueden ser otras reses.

15 mayo, 2010

¿A QUE JUEGA EL PSOE? ¡VA A VOTAR SÍ Y LUEGO SE VA A DENUNCIAR A SÍ MISMO!

El PSOE lleva al TC el rodillo ambiental del PP
Castilla y León cambió la ley para blindar pistas de esquí ilegales.
MANUEL ANSEDE MADRID 15/05/2010 08:00 Actualizado: 15/05/2010 10:29

El PSOE ha cedido a la presión de los ecologistas y llevará al Tribunal Constitucional el blindaje de los macroproyectos urbanísticos pergeñado por la Junta de Castilla y León. La modificación de la Ley de Ordenación del Territorio, aprobada de manera urgente con los votos del PP el 26 de marzo, permite a la Junta colar como ley cualquier proyecto, incluso una urbanización en un territorio protegido, y eludir la acción de la Justicia ordinaria. Sólo el Constitucional puede liquidar un proyecto con rango de ley.

El ardid legal abre las puertas de par en par a la construcción de una estación de esquí en el puerto de San Glorio, una guarida de osos pardo entre Palencia y León; y a la ejecución de Meseta Ski, una pista de esquí sobre un monte quemado en Villavieja del Cerro (Valladolid) paralizada por violar la Ley de Montes.

Una decena de ONG, entre ellas Ecologistas en Acción y la Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica, han calificado esta argucia legal como "más propia de un estado totalitario" que de un país democrático y han exigido al PSOE "la presentación urgente" de un recurso de inconstitucionalidad. Fuentes del grupo parlamentario socialista de Castilla y León han confirmado a Público que preparan un recurso de amparo que se presentará ante el Tribunal Constitucional a finales de junio. El recurso no plantea la inconstitucionalidad del contenido de la ley, sino del procedimiento. El PP, gracias a su mayoría en las Cortes, forzó la aprobación de la triquiñuela legal sin debates y sin admitir enmiendas.

Para las organizaciones ecologistas, la modificación de la Ley de Ordenación del Territorio es un "rodillo antidemocrático" claramente inconstitucional. Sin embargo, el PSOE ha optado por atacar las formas y no el fondo para "ganar agilidad". La estrategia socialista, en todo caso, no deja de ser un brindis al sol. El grupo parlamentario socialista en las Cortes apoya tanto la estación de esquí en San Glorio como el parque temático Meseta Ski.
"El recurso es como rezar"

"Estas comarcas han perdido el 15% de sus habitantes desde 2000. No podemos rechazar proyectos que crean empleo, lo que tenemos que hacer es garantizar que respetarán lo más posible el medio ambiente", aclaran fuentes socialistas. Las mismas fuentes admiten que su pataleta ante el Constitucional no servirá para nada. "Tanto da presentar un recurso como rezar a San Pancracio", explican. El Alto Tribunal puede necesitar hasta 10 años para pronunciarse. Para entonces, las estaciones de esquí sobre parques naturales ya estarán amortizadas.

En su próximo pleno, que se celebrará el 25 y 26 de mayo, las Cortes, previsiblemente con los votos a favor de PP y PSOE, aprobarán una proposición para colar Meseta Ski como ley y otra para eliminar la prohibición de construir estaciones de esquí en el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina, para clavar allí los 50 kilómetros de pistas de San Glorio.

13 mayo, 2010

SAN GLORIO: REACCIONES: ALCALDE DE BOCA DE HUÉRGANO

«Ha caído muy bien en la montaña oriental leonesa»

13/05/2010

«La modificación de esta Ley ha caído muy bien en la montaña oriental leonesa, así se salva el impedimento para hacer la estación en la parte palentina». El alcalde de Boca de Huérgano explicó que se salva así la viabilidad del proyecto, ya que -”recordó-” Tres Provincias había advertido de que sólo seguiría adelante con el proyecto si se posibilitaba su ejecución en Palencia y León. De la Sierra pide que las obras comiencen por León, al contar con el 80% de la supeficie esquiable.

SAN GLORIO: REACCIONES: ALCALDE DE CISTIERNA

Nicanor sen | cistierna
«Es una estrategia meramente electoral del PP»

13/05/2010

El alcalde de Cistierna incidió en que se trata de un proyecto de «vital importancia para la montaña, después de tantísimos años sufriendo constantes engaños del PP». De todas formas, advirtió de que esta modificación de la ley forma parte de «una estrategia meramente electoral de los populares de las que ya nos tiene acostumbrados; en otras legislaturas también lo ha hecho y lo único que ha pasado es que el proyecto se ha demorado aún más; estamos ya en precampaña».

SAN GLORIO: REACCIONES: ALCALDE DE POSADA DE VALDEÓN

mariano rojo | posada
«Casi es nuestra última tablade salvación»
13/05/2010

«Tenemos que aprovechar el elemento nieve de octubre a marzo». El alcalde de Posada de Valdeón apuntó ayer que la estación esquí supone una «iniciativa muy importante para desestacionalizar la oferta turística de la zona». Además, recordó que este proyecto supone «casi la última tabla de salvación para la montaña», aunque precisó que tampoco están cerrados a otros planes de desarrollo. «Debe haber actividad económica todo el año, no podemos seguir con el parón del invierno».

SAN GLORIO: REACCIONES: ALCALDE DE BURÓN

Porfirio Díez | burón
«Es el inicio del arreglo de ladeuda histórica»
13/05/2010

«Supone el inicio del arreglo de la deuda histórica con la montaña», dijo ayer el alcalde de Burón, quien enfatizó que la estación de esquí de San Glorio representa «el único tren para toda la zona». En tono irónico añadió: «Los pueblos no pueden estar equivocados siempre». También Porfirio Díez se congratuló de que finalmente el PSOE se uniera a la modificación de esta Ley en las Cortes autonómicas, «aunque sea a remolque y para no quedarse fuera de la foto».

SAN GLORIO: REACCIONES: ALCALDE DE PRIORO

F. Escanciano | prioro
«La montaña recobra la esperanza»
13/05/2010
«Se ha tardado en dar el paso, se tenía que haber dado antes, pero lo importante es que ya se ha hecho». El alcalde de Prioro incidió en que la modificación de esta Ley supone para la montaña recobrar la esperanza, tras el desánimo que había invadido la zona en los últimos tiempos con el bloqueo del proyecto. Subrayó que la Junta ha cumplido su palabra. «Es una buena noticia para la montaña oriental leonesa; ahora ya se pueden iniciar los trámites para construir la estación».

APROBADA LA LEY SAN GLORIO

Las Cortes aprueban por unanimidad el cambio de ley para construir San Glorio
La modificación de Fuentes Carrionas afecta a los artículos que impedían la pista de esquí, por lo que las obras de la estación tendrán vía libre al final de la tramitación.
13/05/2010 b. s. olandía / a. g. puente redacción

Los tres grupos parlamentarios de las Cortes dieron ayer su voto favorable a la modificación de la ley que regula el Parque Natural de Fuentes Carrionas, y que hasta ahora impedía la proyección de una pista de esquí en la zona. De esta forma, San Glorio elimina por fin las trabas legales que se oponían a su construcción.

El Parlamento aprobó la toma en consideración de la Proposición de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Popular y el Mixto, con lo que el proyecto pasará a la comisión correspondiente. Sin embargo, aún se desconoce el trámite que se seguirá. Mientras Joaquín Otero apostó por la lectura única -”mucho más ágil, pero que impide la presentación de enmiendas y reduce considerablemente el debate parlamentario, los socialistas pidieron una tramitación ordinaria con el fin de «debatir las enmiendas oportunas» y enriquecer el texto con sus aportaciones.

Pero ese no fue el único desencuentro que se vivió ayer en el debate parlamentario, a pesar de que la propuesta salió adelante con todos los votos de la cámara. El socialista Francisco Ramos acusó a la Junta de Castilla y León de ser los responsables de que el proyecto acumule tanto retraso -”casi dos décadas-”. «Llevan años paralizándolo con decisiones equivocadas, erráticas y, en algunas ocasiones, esperpénticas, que nos han producido vergüenza ajena», señaló. El portavoz del Grupo Mixto, por su parte, felicitó a la Cortes por dar un empujón definitivo a lo que era «urgente». Una premura que viene avalada por la pérdida de población de la zona, récord de España, que ha visto cómo la mitad de sus habitantes abandonaban la zona en los últimos diez años. Joaquín Otero confió, además, en que las máquinas puedan entrar en la zona «a finales de 2011» y comenzar a esquiar «quizás en 2012».

Lejos de aceptar las críticas socialistas, el popular Javier García Prieto valoró la construcción de San Glorio como «fundamental» para revertir la pérdida, no sólo de población, sino también de inversiones económicas, así como la falta de desarrollo social. «Las actividades que aprovechan los recursos naturales con fundamentales para este tipo de comarcas y cambiar el deterioro del modelo tradicional», señaló. Además, aseguró plenas garantías jurídicas para la protección de la zona.

RIAÑO RECLAMA ACOGER LOS OSOS

El pleno de Riaño reclama acoger los osos del coto escolar
Los grupos políticos defienden que es la única zona que no tiene un centro relacionado con el parque regional de Picos.
13/05/2010 JOSÉ MARÍA CAMPOS | RIAÑO

El pleno del Ayuntamiento de Riaño considera que es este municipio el que debe acoger a los dos osos del coto escolar de León: Luna y Ponderoso. Así lo puso de manifiesto el alcalde de Riaño, Javier Fernández, quien respecto a este tema manifestó que «la Junta ya ha dicho que lo que tienen que hacer los Ayuntamientos es ponerse de acuerdo para ver donde va a colocarse la zona cercada que acoja los dos osos. Se han lavado las manos y debemos ser nosotros los que nos pongamos de acuerdo. El caso es que todos queremos y va a ser muy difícil el acuerdo», según Fernández quien puntualizó que Riaño tiene ya una memoria y un terreno situado en las proximidades de la zona del albergue de Riaño. Otros Ayuntamientos han mostrado su interés en este tema como Maraña, Prioro, Boca de Huergano, Oseja de Sajambre y Posada de Valdeón, según Fernández.

La argumentación que presentaron todos los grupos políticos del Ayuntamiento es que Riaño es el único municipio que no dispone de un centro que afecte a algo relacionado con el parque regional de Picos de Europa y que esta es la oportunidad para saldar esta deuda. El concejal de la UPL, Luis Ignacio González, dijo que Riaño tiene un edificio para albergar un futuro centro de interpretación del oso. «Ya es hora que algo que ubique en Riaño».

10 mayo, 2010

SAN GLORIO: SE ACUDIRA AL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS

Diferentes asociaciones elevarán al Tribunal Europeo de Derechos Humanos el avance de la estación de esquí de San Glorio
Presentarán una queja al Defensor del Pueblo para que presente recurso de inconstitucionalidad ante el TC.
EUROPA PRESS. 10.05.2010

Diferentes asociaciones ecologistas presentarán un documento de apelación ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo, al considerar que los trámites realizados para el avance de la estación de esquí de San Glorio "vulneran" el derecho a la tutela judicial efectiva, así como por "indefensión".

En este sentido, manifestaron que "empecinamiento político" en sacar adelante el proyecto de San Glorio ha dado un "peligroso giro" hacia un espacio que podría situarse fuera del marco constitucional, según informaron los citados colectivos en una nota recogida por Europa Press.

Al respecto, recordaron la aprobación en las Cortes de Castilla y León de la modificación de la Ley de Ordenación del Territorio, con la que se permite que cualquier proyecto pueda ser aprobado por Decreto o por Ley de las Cortes cuando sean de "excepcional relevancia".

Con ello, explicaron, se abre la puerta al ejercicio de "todo tipo de presiones" en defensa de intereses "particulares o corporativos" para "blindar" ante los tribunales de lo contencioso-administrativo cualquier plan o proyecto autonómico de intervención en el territorio que pueda resultar conflictivo.

De esta forma, concretaron, la Junta de Castilla y León "elude" la acción de los tribunales ordinarios, "priva" a los ciudadanos de la tutela judicial efectiva y "quiebra" la división de poderes.

A su juicio, esta "maniobra" de la Administración autonómica resulta "claramente inconstitucional", ya que "priva" a los ciudadanos y asociaciones a interponer cualquier recurso contra las leyes, por lo que la situación "más propia de un estado totalitario".

"rodillo antidemocrático" de la junta

Además, puntualizaron que uno días después de la modificación de la Ley de Ordenación del Territorio, el "rodillo antidemocrático" de la Junta presentó una Proposición de Ley con el objetivo de declarar Proyecto Regional el Complejo de Ocio y Aventura Meseta-Ski para instalar una estación de esquí en Tordesillas (Valladolid), una iniciativa que, al igual que San Glorio, tiene varias sentencias judiciales en su contra que impiden la ejecución de la propuesta por su impacto ambiental.

En este contexto, se remontaron al pasado día 5 de mayo, momento en que el PP y el Grupo Mixto presentaron en las Cortes una Proposición de Ley para modificar la Ley por la que se declaró el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina, con lo que se elimina la prohibición existente en la actualidad que impide la creación de estaciones de esquí alpino dentro de este espacio.

Ante esta situación, aseguraron que no escatimarán esfuerzos en utilizar los medios constitucionales y legales necesarios para impedir este tipo de trámites.

Así, en los próximos días presentarán una queja al Defensor del Pueblo para que presente recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional (TC) y pida la suspensión como medida cautelar de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Proposición de Ley para modificar el Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) de Fuentes Carrionas.

Actuación del psoe

Además, exigieron al PSOE la presentación urgente de un recurso de inconstitucionalidad contra la modificación de la Ley de Ordenación del Territorio y consideraron que si no se lleva a cabo esta medida, que únicamente pueden presentar los socialistas a través de 50 parlamentarios nacionales, serán "cómplices" de este "atentando" contra el Estado de Derecho.

Finalmente, solicitaron a la ciudadanía una respuesta "contundente" para luchar contra una "injusticia", así como para impedir que por "intereses ciegos" se "pisoteen" las libertades y los derechos fundamentales.

Concretamente, las asociaciones que llevarán a cabo estas iniciativas son la Plataforma para la Defensa de San Glorio, la Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica, Ecologistas en Acción, la Asociación de Naturalistas Palentinos, la Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico, el Fondo para la protección de los Animales Salvajes, la Coordinadora Central Salinas, la Fundación Global Nature, la Asociación para la protección de los árboles 'A Morteira', la Asociación Ecologista La Braña y Filón Verde.

LA JUNTA DA LARGAS AL GERIATRICO DE RIAÑO

RIAÑO
Críticas al desinterés de la Junta por el geriátrico.
El alcalde dice que Familia está “dando largas”.
Sonsoles Sanz / Cistierna
El alcalde de Riaño, Javier Fernández Presa, ha manifestado su malestar con la Junta de Castilla y León por las “largas” que la administración autonómica está dando al proyecto de construcción de una residencia de ancianos en la localidad, un proyecto que se lleva barajando en la zona desde hace unos 8 años y que, por el momento, no tiene visos de materializarse.
El regidor confirmaba a este periódico que hace apenas 15 días mantuvo en Valladolid una reunión con el responsable de la Consejería de Familia, César Antón, en la que también estuvieron presentes otros 24 alcaldes de otros tantos municipios de la comunidad considerados como zonas prioritarias por la Junta para la construcción de geriátricos.
Sin embargo, al término del encuentro, el alcalde de Riaño se mostró aún más intranquilo si cabe en lo que respecta al proyecto. “No nos han dicho nada, solo nos dan largas y llevamos 8 años luchando por construir aquí un geriátrico. Las palabras de la Junta, que a través de la mancomunidad nos dijo hace dos años que iba a apoyar el proyecto, se han quedado en nada”.
Hay que recordar que la Junta anunció en el año 2008 que apoyaba el proyecto con una inversión de 4 millones de euros y el compromiso de concertar el 70% de las plazas geriátricas. Sin embargo, un año después, la Junta cambia de opinión y solo se compromete a subvencionar el 45% de las plazas, dejando de lado la inversión en la construcción, aunque pone en contacto a los responsables de la zona con una empresa que podría estar interesada en construir el geriátrico.
Sin embargo, tal y como confirmó el alcalde, “Grupo Norte no se quiere hacer cargo del proyecto porque dicen que económicamente no les resulta viable si no se conciertan al menos el 60% de las plazas, por lo que estamos como al principio o peor, sin siquiera una empresa interesada en construir el edificio”. Así las cosas, y tras la reunión del otro día, el alcalde se ha puesto en contacto con otra empresa para conocer si a esta le resulta factible la construcción de la residencia en Riaño. La reunión con los responsables de la misma se avanza para los próximos días.

ASÍ GOBIERNAN

El PP impulsa una pista de esquí en un bosque quemado
Castilla y León respalda un proyecto que vulnera la Ley de Montes.
RAFAEL MÉNDEZ - Madrid - 10/05/2010. elpais.com

Cuando las autoridades de Castilla y León deciden llevar a cabo un proyecto urbanístico no hay quien les detenga. Las Cortes autonómicas están a punto de aprobar una ley impulsada por el PP para levantar una pista artificial de esquí -Meseta Ski- paralizada por la justicia en un monte quemado en Valladolid. La norma contraviene la Ley de Montes, que impide recalificar una zona quemada en al menos 30 años, pero dará amparo a la obra que promueve la Diputación de Valladolid (PP), y que estará terminada mucho antes de que el Constitucional, si llega el caso, examine un posible recurso.PP

La creación de leyes para eludir el control judicial en materia de medio ambiente es un recurso cada vez más frecuente, especialmente en Castilla y León. Las Cortes autonómicas tramitan otra reforma para autorizar la estación de esquí de San Glorio (en un parque natural entre Palencia y León) y con un veto judicial. Si la urbanización tiene una ley que lo ampara, sólo el Constitucional puede tumbarla. Los ciudadanos no pueden acudir a los tribunales ordinarios y sólo el Defensor del Pueblo, el Gobierno o 50 diputados pueden recurrirla.

La Junta debía estar harta de los reveses judiciales. El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León anuló la recalificación para talar un pinar protegido en Las Navas del Marqués (Ávila) para construir hoteles y campos de golf y vetó la estación de esquí de San Glorio. Eran dos de los mayores proyectos urbanísticos y en ellos está involucrada la vicepresidenta María Jesús Ruiz. Pero no volverá a pasar. La Ciudad del Medio Ambiente, un controvertido proyecto en Soria, fue aprobado por ley, así que el Tribunal Superior no puede decir nada. Lo mismo ocurrirá con San Glorio.

La estrategia ha recibido críticas pero es efectiva. En 2001, Murcia (gobernada por el PP) modificó una enmienda que desprotegía un parque natural en la costa virgen y permitía construir miles de viviendas. El PSOE recurrió al Constitucional pero, nueve años después, no ha resuelto.

Con la ley para construir Meseta Ski, las Cortes van más allá. "Da un salto cualitativo porque no sólo elude el control judicial y que los ciudadanos podamos recurrir las decisiones políticas, sino que intenta pasar por encima de leyes básicas del Estado", en palabras de Miguel Ángel Ceballos, de Ecologistas en Acción. La organización recurrió Meseta Ski -una pista sintética en la que uno puede hacer como que esquía durante todo el año cerca de Tordesillas (Valladolid)- y un juzgado paralizó las obras. Consideró, como después ratificó el tribunal, que no se podía recalificar el terreno porque el pinar que lo cubría se incendió en 1999. Y una reforma de la Ley de Montes de 2006 impide estos cambios de uso para proteger los bosques de los tiburones inmobiliarios. Ceballos recuerda a los diputados que "a pesar de que han sido elegidos democráticamente están sujetos a las leyes". "Lo lógico sería que buscaran otro sitio para la pista de esquí", agrega.

09 mayo, 2010

RIAÑO: IV FIESTA DEL CAPILOTE

Foto: Miguel Valladares
Foto: Miguel Valladares
Foto: Miguel Valladares

Reportaje | JOSÉ MARÍA CAMPOS
Todos nos hemos «capilotizado»
La Fiesta del Capilote reivindicó los valores de la comarca de Riaño.
09/05/2010

Los mozos de Riaño celebraron ayer la cuarta edición de la Fiesta del Capilote a la que se sumó numeroso público de toda la comarca. Tras la recogida de capilotes se celebró un desfile de los pendones de Horcadas, Carande, La Puerta y Riaño. La comida popular con la degustación de una paella y carne a la parrilla se celebró en la plaza de Los Pueblos para continuar con los juegos infantiles y un concurso de tortillas capilote. Los actos finalizaron con una verbena a cargo del grupo Cañón, un concurso de baile y la entrega de premios.

Al margen de las actividades programadas para este Día del Capilote, esta fiesta tiene el sentido reivindicativo de una comarca, tal y como recordó Alberto Salio Álvarez en nombre de los mozos en un texto titulado La Gran Capilotización . «Yo me he capilotizado porque me siento como uno de esos capilotes que murieron ahogados en el valle de Riaño y que hoy intentan resurgir alimentado por la tierra de las ilusiones y calentado por el sol de la esperanza. Yo me he capilotizado para que no se olviden las atrocidades que se cometieron con esta comarca y que la han llevado al olvido. Yo me he capilotizado porque quiero ser ese capilote que crezca en el cercado osero de Luna y Ponderoso en la montaña de Riaño, un proyecto que nos ilusiona y da esperanza. Yo me he capilotizado porque soy y quiero seguir siendo habitante de la montaña oriental leonesa, porque aquí están nuestras raíces y nuestra identidad. Yo me he capilotizado porque siento que Riaño vive y quiero de Riaño viva», dijo. Unas palabras que reflejan el sentimiento de reivindicación.

EL PSOE SE SUMA AL CAMBIO DE LEY

El PSOE apoya el cambio de la ley para que se haga San Glorio
09/05/2010 dl | redacción diariodeleon.es

El PSOE decidió ayer unirse a la iniciativa del PP y el Grupo Mixto para modificar en las Cortes autonómicas la Ley 4/2000 del Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina, con el objetivo de evitar la prohibición expresa de la instalación de estaciones de esquí. Este cambio normativo abrirá la puerta a la construcción de un complejo invernal.

En el ámbito de la Ejecutiva Provincial extraordinaria celebrada ayer, el PSOE leonés recordó que para esta formación «siguen siendo irrenunciables tanto el desarrollo del proyecto de esquí como su sostenibilidad y máximo respeto ambiental».

De todas formas, los socialistas advierten de que mirarán con lupa que «el acuerdo final no tenga letra pequeña del PP» e impedirán que «una vez más la Junta intente chulear a nuestra montaña oriental».

08 mayo, 2010

RIAÑO DESTINARÁ 290.000 € A MEJORAR LOS SERVICIOS URBANÍSTICOS

Riaño destinará 290.000 euros a mejorar los servicios urbanísticos
La ejecución de las obras, que se efectuará en la anualidad 2011-2012, contó con el apoyo de todos los grupos políticos que forman la corporación municipal.
08/05/2010 JOSÉ MARÍA CAMPOS | RIAÑO

El Ayuntamiento de Riaño celebró ayer pleno ordinario en que se aprobó una inversión de 240.000 euros para obras de urbanismo dentro de plan del fondo de cooperación local 2011-2012. Esta partida se distribuirá en dos memorias o actuaciones de 120.000 euros cada una. La primera se ejecutará en 2011 para la mejora de los servicios urbanísticos y la segunda se destinará para la urbanización en Riaño. Todos los grupos votaron a favor de estas dos nuevas inversiones para el próximo plan bianual.

Dentro de las ayudas del grupo de acción local Montaña de Riaño se debatió solicitar una ayuda para una inversión de 50.000 euros en un camión mixto con grua que fue la propuesta aceptada una vez que se rechazó la presentada por el concejal del PSOE, Miguel Angel Gutierrez, quien defendía que se comprase un camión más pequeño y una elevador a fin de reducir el gasto. El alcalde, Javier Fernández, justificó la compra en el hecho de que el actual camión tiene un coste elevado de mantenimiento.

El pleno debatió una moción presentada por el PSOE en que solicita la intervención y supervisión de la Junta de Castilla y León en el procedimiento electoral de la elección del presidente del grupo de acción local. «Lo que pretende el nuevo presidente es normalizar las elecciones a cuenta de adjudicar subvenciones. No quieren reconocer que estamos en una situación ilegal que requiere la intervención de la Junta», según Gutiérrez quien recordó que hay socios que no reconocen a la junta directiva. El alcalde de Riaño señaló que es mejor no mover nada ahora y recordó que «algunos no reconocen la junta directiva pero sin embargo sí han presentado proyectos para las ayudas del grupo».

Otro de los acuerdos del pleno ha sido celebrar el día 5 de junio un acto de agradecimiento a la familia que ha donado una lápida vadiniense al museo etnográfico de Riaño. Esta lápida apareció en las obras de construcción del puente de Remolina y desde hace muchos años permanecía en Bilbao. Su propietario donó la lápida vadiniense hace unos meses. El acuerdo implica además que la lápida se incorpora a los fondos del Ayuntamiento y en el inventario de bienes municipales.

720.000 € PARA EL CENTRO CINEGÉTICO DE BOCA DE HUÉRGANO

BOCA DE HUÉRGANO / Será Centro Cinegético
Vía libre para acondicionar el viejo Torreón de los Tovar.
La Comisión de Patrimonio autorizó ayer las obras que promueve Fomento.

Sonsoles Sanz / León
La comisión territorial de Patrimonio acordó ayer autorizar las obras de rehabilitación del Torreón de los Tovar, ubicado en pleno casco urbano de Boca de Huérgano, para su futura conversión en centro cinegético de la Reserva regional de Caza de Riaño.
La obra, promocionada por la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León, supondrá una inversión de 720.000 euros. El alcalde de Boca de Huérgano, Tomás de la Sierra, confirmó ayer a este periódico que las obras de rehabilitación de la estructura darán comienzo en tan solo unos días, una vez obtenido el visto bueno de la comisión de Patrimonio y después de que Fomento tenga asignada desde hace ya dos años una partida para la ejecución del proyecto cinegético.
El proyecto consiste en la reconstrucción total del torreón, así como en la construcción de un edificio anexo que alojará un centro de audiovisuales, una exposición permanente de documentos sobre la fauna de la zona y una sección expositiva de los trofeos de caza pertenecientes a la Reserva Regional de Riaño, dependiente de la Junta de Castilla y León.
También incluye, aunque esto se llevará a efecto en fases posteriores y a través de la Consejería de Medio Ambiente, en este caso, el acondicionamiento del exterior de la zona del torreón, con la implantación de mobiliario, arbolado y la instalación de una nueva iluminación especial sobre la torre.
Es importante recordar que el Ayuntamiento de Boca ya realizó en su día las obras de fijación de la ruina, para evitar que se cayese del todo, para lo que se invirtieron en torno a 65.000 euros, procedentes de subvenciones del Grupo de Acción Local Montaña de Riaño y de la Consejería de Fomento.
Así mismo, la Junta invirtió unos 60.000 euros hace dos años en las primeras obras de excavación del proyecto, que han estado paralizadas hasta ahora. El problema, en este caso, surgió al descubrirse restos del antiguo edificio, concretamente los relativos a las dependencias del personal que atendía el palacio, las cocinas y la cuadra. En ese mismo momento las obras quedaron paralizadas a la espera de la resolución de Patrimonio que llegó ayer. Mientras tanto, se procedió a tapar con arena y plásticos la zona del descubrimiento, para evitar deterioros.
La empresa Decoración y Construcción de Obras Leonesas (Decolesa) es la encargada de ejecutar las obras que comenzarán en breve y que, según el alcalde del municipio, “supondrán un aliciente más para todos aquellos que visitan esta zona del parque regional y reserva de Picos”.

07 mayo, 2010

CRÉMENES: CULPAN A LA ALCALDÍA DEL FRAUDE DEL IBI

Culpan al alcalde de Crémenes de permitir un fraude en el IBI
Los independientes creen que el regidor «no hace nada» y él dice que «el problema es del catastro, no del Ayuntamiento».
07/05/2010 José María Campos | cremenes.

El grupo de concejales independientes de la agrupación de electores Valverán del Ayuntamiento de Crémenes ha denunciado las irregularidades existentes en el impuesto de bienes inmuebles que se aplica en el municipio dado que una cuadra paga más que las grandes casas del municipio. Así lo puso de manifiesto María Luz Flórez portavoz del grupo independiente en el último pleno municipal. Este grupo político lleva denunciando esta situación desde hace unos años sin que por parte del alcalde se haga absolutamente nada. «Es lamentable que una cuadra en Verdiago pague más de IBI que las tres grandes mansiones juntas que hay en el municipio», según Flórez quien recordó que llevan reclamando que se haga una revisión catastral dado que algunos bienes que ocultan la verdad «Hay casas que figuran como solares o grandes mansiones que figuran como cuadras y todo ello sin que el alcalde haga nada».

El alcalde de Crémenes, Miguel Angel Díez, dijo que el Ayuntamiento ha solicitado una revisión catastral. «Catastro quedó en hacerlo y si lo hacen mal es un problema de ellos. Nosotros hemos solicitado una revisión», según Díez.

El grupo independiente lamenta que el alcalde no sepa si se han revisado las grandes mansiones del municipio. Además consideran que el Ayuntamiento tiene que hacer algo ya que no se entiende que unos vecinos paguen legalmente sus impuesto y otros oculten la realidad de sus bienes. Mari Luz exigió al alcalde de Crémenes la lista de la modificaciones catastrales que se han realizado en el municipio, «a fin de comprobar la lista realizada por el catastro y que sea el pleno el que estudie cuales son esas casas o grandes mansiones que llevan muchos años defraudando», según Flórez.

SERVIP DEL GRUPO RIAÑO SE IMPLANTA EN GUARDO

Una empresa de servicios sociales para mayores se implanta en Guardo
La firma Servip, con sede en Riaño, amplía su actividad a la zona norte de la provincia en tareas de atención e integración
07.05.10 - 00:37 - JOSÉ CARLOS DIEZ | GUARDO.

La comarca de Guardo, afectada casi por igual por la despoblación como por la escasez de tejido empresarial, cuenta con una nueva empresa que se dedicará a la prestación de servicios sociales a los vecinos.
La firma Servip, una compañía perteneciente al Grupo Riaño, con sede en la localidad leonesa del mismo nombre, inauguró ayer oficialmente sus instalaciones y servicios en la villa de Guardo con la presencia de los alcaldes de varios municipios de la comarca guardense.
Por parte del Ayuntamiento de Guardo acudió a la presentación el alcalde, Juan Jesús Blanco, y la concejala de Asuntos Sociales, María Herrero. También estuvieron presentes los regidores de Velilla del Río Carrión y de Villalba, Gonzalo Pérez y Andrés Salazar, respectivamente.
Esta empresa pretende prestar en Guardo y comarca un servicio integral destinado a las personas mayores, tanto en las necesidades domésticas como en tareas de atención personal a los jubilados y la integración en el entorno.
Entre los servicios que prestará se incluye la recogida de recetas, el acompañamiento del paciente al médico, la compañía en casos de hospitalización y el seguimiento de la medicación.
Los socios de Servip, que han decidido implantarse en Guardo -Miguel Ángel Álvarez Álvarez y Mariela Lucas Gonzalez- han agradecido al regidor las facilidades que les ha brindado para instalarse en la localidad.
Por su parte, el alcalde respondió ayer a este agradecimiento asegurando que «es hora de que una comarca como la nuestra cuente con un servicio como este en los tiempos que corren, en los que muchas veces no podemos atender a nuestros mayores como se merecen», recalcó Juan Jesús Blanco. El responsable municipal también afirmó que este proyecto «resulta muy interesante y debe ser conocido por toda la localidad».
La oficina en la que puede solicitarse toda la información necesaria para contratar los servicios, que próximamente se ampliarán, se sitúa en la zona peatonal de la avenida de San Miguel, en el cruce con Jorge Manrique.

06 mayo, 2010

SAN GLORIO: LOS CONSERVACIONISTAS ANUNCIAN BATALLA

Los conservacionistas anuncian batalla para paralizar «este subterfugio ilegal»
06/05/2010 a. g. puente | redacción

«Un subterfugio ilegal e inconstitucional». El experto en Derecho Ambiental y profesor de Derecho Administrativo Carlos González-Antón advirtió ayer de que la proposición planteada por el PP y el Grupo Mixto para modificar la Ley 4/2000 supone «un proceso legislativo viciado y va contra el propio ordenamiento jurídico nacional».

También señaló que no sólo se salta el procedimiento, sino el propio contenido de la Ley. Recuerda en este sentido, que la norma que ahora pretenden modificar estos dos partidos no prohibía las estaciones de esquí. Apuntó, además, que se trata de una «treta legal sin validez, fruto del grave déficit democrático de la Junta que no cree en el Estado de Derecho».

Jurista responsable también de la defensa de uno de los recursos que grupos conservacionistas plantearon a la Junta ante el TSJ de Castilla y León, con sentencia contraria a la instalación de una estación de esquí en este espacio palentico, González-Antón avanzó ayer que analizarán las modificaciones que se plantean y estudiarán las medidas legales oportunas para tratar de bloquear esta iniciativa legal.

«Esta ley no tiene fuerza de ley y así lo entenderán los jueces; han sacado de quicio la ley para eludir su control», recalcó.

Por su parte, el director de Conservación de la oenegé SEO/BirdLife, Juan Carlos Atienza, manifestó ayer a este periódico que la Junta trata con esta nueva iniciativa «eludir el control de la justicia con el subterfugio de modificar la ley».

Comentó, ante esta situación, sus «dudas ante la legalidad de la estrategia». Anunció también que estudiarán las acciones oportunas y que si esta modificación sale adelante con la aprobación en las Cortes de Castilla y León» harán todo lo posible para que el Gobierno central «recurra ante el Tribunal Constitucional esta modificación».

Aclara que las oenegés no pueden recurrir una ley y que precisamente este hecho se aprovecha en la estrategia adoptada ahora por la Junta para tratatr de evitar nuevos recursos de grupos conservacionistas, que por el momento ya han forzado tres sentencias contrarias a la estación de esquí de San Glorio a través de fallos consecutivos del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León. Estos fallos señalan la inviabilidad de una complejo invernal en la zona ante el cambio climático y el peligro que supone para preservar el entorno protegido por varias figuras.

RIAÑO: IV FIESTA DEL CAPILOTE

Los mozos celebran el próximo sábado la fiesta del Capilote
06/05/2010 J. M. CAMPOS | RIAÑO

Los mozos y mozas de Riaño tiene todo dispuesto para celebrar el sábado la IV fiesta del Capilote que se iniciará a partir de las 10,00 horas con la recogida de capilotes y el engalanamiento de las calles, para continuar con la celebración de la misa y la procesión con los pendones de los pueblos de Horcadas, Carande, La Puerta y Riaño. A partir de las 12,00 horas habrá una exposición en la plaza de los pueblos de Riaño de los ganadores y finalistas de los concursos de fotos, poesía y cuentos ilustrados. A las 12,30 horas tendrá lugar la celebración de concurso de capilotizados con el objetivo de ver a quien le queda mejor el capilote. A partir de las 13,15 los mozos harán lectura del texto «la gran capilotización» para continuar con un baile vermout en la plaza de los pueblos. A las 15,00 tendrá lugar una comida popular a base de paella y carne a la parrilla. La tarde acogerá los juegos infantiles a partir de las 17,00 horas para continuar con el concurso de «tortilla capilote» y su posterior degustación. A las 23,30 horas habrá una verbena con la orquesta Cañón para finalizar con un concurso de baile y la entrega de premios.

05 mayo, 2010

LOS ALCALDES DE LA COMARCA CELEBRAN EL DESBLOQUEO DE SAN GLORIO

Los alcaldes de la Comarca de Cistierna celebran el desbloqueo de Fuentes Carrionas que permitirá la construcción de la Estación de Esquí de San Glorio.

Todos los alcaldes y portavoces del Partido Popular en la zona de Cistierna han aplaudido hoy la decisión de la Junta de Castilla y León de desbloquear el próximo martes en el pleno de las Cortes el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Fuentes Carrionas, un escollo que impedía la construcción de la Estación de Esquí de San Glorio y que ahora, ya podrá ser una realidad.

Los alcaldes del Partido Popular consideran que es un paso muy importante ya que de no producirse la modificación de la ley seguiría desbloqueada por Palencia e impediría la construcción de la estación de esquí “creemos que la construcción de la estación de esquí de San Glorio supondrá un revulsivo económico y empresarial que dinamizará la zona. Se están dando los pasos adecuados y se están agilizando los trámites para que sea una realidad”.

Recuerdan que la actual normativa impedía que se pudiera utilizar este espacio para la práctica del esquí y ahora, resuelto el este obstáculo legal, está cada vez más cerca.

Los alcaldes del PP creen que la Junta de Castilla y León ha mostrado su apuesta decidida por este proyecto, tratando de agilizar lo máximo posible los trámites. Además, han mostrado su apoyo a la empresa Tres Provincias que ha demostrado que cree firmemente en la estación y esta dispuesta a invertir en la zona.

SAN GLORIO SE DESBLOQUEA POR PALENCIA

San Glorio se desbloquea por Palencia.
El Plan de Ordenación de Fuentes Carrionas llega a las Cortes.
Permitirá la construcción de la estación de esquí.
S. J. | León
Actualizado miércoles 05/05/2010 09:48 horas

La futura estación de esquí de San Glorio, promovida por la sociedad con capital leonés Tres Provincias, comienza a ver el final del túnel. Este miércoles se presenta en Valladolid el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del parque natural de Fuentes Carriones y Fuente Cobre, situado en plena montaña palentina.

Este documento reformado, que sustituye el que fue denunciado por las organizaciones ecologistas, fue paralizado por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, algo que retrasó de manera indefinida el proyecto junto a la tardanza en la redacción definitiva de las Directrices de Ordenación del Territorio (DOT).

La nueva normativa será previsiblemente aprobada en el Pleno del próximo martes en las Cortes de Castilla y León, ya que el PP y el Grupo Mixto lo apoyan. Prueba de ello es que el documento será presentado este miércoles en Valladolid por el portavoz 'popular' en las Cortes, Carlos Fernández Carriedo, y el leonesista Joaquín Otero.

El proyecto de San Gloria, que convertirá a la estación de esquí en la más importante del noroeste español, ha tenido que superar cuantiosas batallas para que finalmente pueda construirse, algo que ahora parece factible.

La nueva formulación de este Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre permitirá desbloquear una situación que se arrastra desde 2007, y que cuando fue declarado parque natural impedía que se pudiera practicar el esquí alpino en todo su territorio.

Más problemas hubo en lo que a las DOT se refiere, ya que su formalización, todavía en curso, ha supuesto una gran polémica en las dos provincias implicadas, León y Palencia, y que ha afectado a la Junta de Castilla y León.

La inclusión de textos copiados de internet, de páginas web como 'El rincón del vago', en la redacción de la normativa, a cargo de la empresa Cotesa, que fue sancionada por el Ministerio de Medio Ambiente, supuso la paralización de todo el proceso.

Pero la verdadera polémica se vivió con la oposición de los pueblos de la montaña leonesa, liderados por el alcalde de Cistierna, Nicanor Sen, a crear unas directrices en las que parte de la provincia leonesa y la zona limítrofe de Palencia se unieran para así posibilitar la creación de la estación de esquí en San Glorio.

El último episodio, con resultado positivo, se vivió en las Cortes el pasado 25 de marzo, cuando se aprobó por unanimidad que la Junta de Castilla y León pueda participar en el accionariado de Tres Provincias.

Esta Proposición No de Ley, presentada por el Grupo Mixto, instaba al Ejecutivo autonómico a estudiar la posibilidad de invertir en la sociedad promotora con una cantidad, según Otero, que tendría que oscilar entre el 30 y el 35%.

02 mayo, 2010

REPORTAJE: REFORMA FINANCIERA

¿Pero esto es todo?
La reforma financiera no arranca por la presión de la banca y las dificultades para darle la vuelta a 25 años de desregulación.
CLAUDI PÉREZ 02/05/2010 . elpais.com

La gran banca internacional -la banca, a secas- es la principal causante de la crisis, de la locura colectiva de los mercados en los últimos años. Eso es algo que ya casi nadie discute. Ni siquiera los propios banqueros, que llevan unos años surrealistas: en Francia, durante los ochenta, los socialistas tomaron los bancos; en España, izquierdas y derechas hicieron poco más o menos lo mismo con las cajas; en la última década, en Estados Unidos, los bancos tomaron el Gobierno, y una vez llegada la crisis el sector consiguió cerrar una macabra cuadratura del círculo y "combinar lo peor del capitalismo y lo peor del socialismo: socializar las pérdidas y privatizar los beneficios", según la definición acuñada por el sociólogo Nicholas Taleb. En realidad, los chanchullos del sistema financiero están detrás de casi cualquier crisis de calado en los últimos 200 años. Aunque esa, probablemente, sea otra historia.

O tal vez no tanto: "No es que el sentido de responsabilidad de la comunidad financiera respecto a la sociedad sea pequeño: es que es prácticamente nulo", escribía tras el crack de 1929 y la Gran Depresión el maestro John K. Galbraith, uno de los grandes economistas del siglo XX. Desde su despacho en la Universidad de Texas, su hijo James K. Galbraith -también brillante economista- se ríe con sorna al otro lado del teléfono cuando se le pregunta por la refundación del capitalismo que prometieron los líderes mundiales hace ya más de dos años, tras el inicio de la Gran Recesión. "Es un espejismo pensar que el sistema puede funcionar tras la reforma financiera. El debate está planteado entre aquellos que son favorables a instaurar esa ilusión (los demócratas en Estados Unidos) y los que prefieren un sistema de rapiña. La tercera fuerza, en realidad la única fuerza efectiva, es el sistema judicial, que apenas ha comenzado a actuar. Que sea de veras efectiva (a través de investigaciones, de demandas y sobre todo de condenas) está por ver".

Artículo completo en: http://www.elpais.com/articulo/primer/plano/todo/elpepueconeg/20100502elpneglse_2/Tes

OPINIÓN: LOS JUECES FALLAN

Los jueces fallan
JOAN BARTRINA - Palma de Mallorca - 02/05/2010. elpais.com

José Luis Felis, amigo recientemente desaparecido, ya en su madurez como jurista accedió a la profesión de juez. Al comentarle mi sorpresa por su decisión me ilustró con lo que le había comentado un juez argentino acerca de su oficio: "¡Es una profesión macanuda: ayudás a tus amigos, jodés a tus enemigos y con el resto... hacés justicia!". Tan sabias palabras reforzaron mi sana desconfianza acerca de la exigible independencia e imparcialidad de los magistrados, tanto más cuanto más encumbrados estén, y por ello más alejados de la vida cotidiana del común de los mortales.

Ya de niño me sorprendió saber que jueces y tribunales emiten "fallos" en sus sentencias y dictámenes. ¡Cuánto daño puede hacer la polisemia a la inteligencia! O tal vez no, y nos encontramos ante un caso de "justicia" poética que deja entrever lo equivocadas que parecen a menudo decisiones judiciales. No todas, afortunadamente.

Viene todo esto a cuento de las incomprensibles y para algunos (entre los que me cuento) inaceptables actuaciones de jueces del Supremo, del Constitucional y de la cúpula del Poder Judicial que parecen basarse en animadversiones personales, agravios acumulados (¡arrieritos somos!) o adscripciones políticas inquebrantables o alimentadas por añoranzas de tiempos no tan pasados, más que en el esperable sentido equitativo, reparador y ejemplar de la Justicia. Para acabar el cuadro, la foto de algunas de sus señorías en los toros, puro en ristre y compartiendo palco con los Morancos, añade un toque surrealista que puede resultar aún más escandaloso, o tal vez ilustrativo de la especial idiosincrasia de estos personajes.

OPINIÓN: LE MONDE DIPLOMATIQUE, GARZÓN, LA JUSTICIA Y LA MEMORIA

Garzón, la justicia y la memoria.
Por Ignacio Ramonet .

La prensa mundial, las asociaciones de defensa de los derechos humanos y los más eminentes juristas internacionales no salen de su estupor. ¿Por qué la justicia española, que tanto hizo estos últimos años para reprimir los crímenes de lesa humanidad en distintas partes del globo, quiere sentar en el banquillo a Baltasar Garzón, el juez que mejor simboliza el paradigma contemporáneo en la aplicación de la justicia universal?
Los medios internacionales recuerdan los méritos del "superjuez": su trascendental papel en el arresto del dictador chileno Augusto Pinochet en Londres, en 1998; su denuncia de las atrocidades cometidas por los militares en Argentina, Guatemala y otras dictaduras latinoamericanas; su empeño en desmantelar a los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación) y en enviar a los tribunales a Felipe González; su oposición a la invasión de Irak en 2003; y hasta su reciente viaje a Honduras para advertir a los golpistas de que los delitos de lesa humanidad son imprescriptibles.
Como juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón ha encausado a unos mil activistas de la organización ETA (la derecha sugirió que se le concediera por eso el Premio Nobel de la Paz....). Lo que ha dado lugar a críticas, en particular su decisión de ordenar, en 1998, el cierre del diario Egin . O sus órdenes de detención, bajo régimen de incomunicación, de personas acusadas de terrorismo. Organismos como el Comité para la Prevención de la Tortura, del Consejo de Europa, reclaman la abolición de esa modalidad de detención. También se ha criticado la inmoderada afición del "juez estrella" por los primeros planos mediáticos.

En cualquier caso, Garzón ha demostrado ser un juez alborotador, independiente e incorruptible. Por eso ha acumulado tantos adversarios y se ve perseguido hoy por los corruptos de la trama "Gürtel" (1) y los herederos del franquismo. En el Tribunal Supremo hay, en efecto, tres denuncias contra él. Una sobre los honorarios que habría percibido por unas conferencias en Nueva York patrocinadas por el Banco Santander. Otra sobre unas escuchas telefónicas ordenadas en el marco de la investigación sobre la red "Gürtel". Y la principal: por investigar los crímenes del franquismo.
Dos organizaciones ultraconservadoras le acusan de "prevaricación" (2) por haber iniciado, en octubre de 2008, una investigación sobre las desapariciones de más de cien mil republicanos (cuyos restos yacen en las cunetas y fosas, sin derecho a un entierro digno) y sobre el destino de 30.000 niños arrebatados a sus madres en las cárceles (3) para ser entregados a familias del bando vencedor durante la dictadura franquista (1939-1975).
Si le declararan culpable, Garzón se enfrentaría a una suspensión de entre diez y veinte años. Sería una vergüenza. Porque, en el fondo, este asunto gira en torno a una cuestión central: ¿qué hacer, desde el punto de vista simbólico, con la Guerra Civil? La decisión administrativa tomada en 1977, con la Ley de Amnistía (que, en lo inmediato, buscaba esencialmente sacar de prisión a cientos de detenidos de izquierda), fue la de no hacer justicia y no encarar ningún tipo de política de memoria.
Obviamente, a 71 años del final del conflicto, y al haber desaparecido, por causas biológicas, los principales responsables, hacer justicia no consiste en llevar materialmente a los acusados de crímenes abominables ante los tribunales. Éste no es sólo un asunto jurídico. Si tanto apasiona a millones de españoles es porque sienten que, más allá del caso Garzón, lo que está en juego es el derecho de las víctimas a una reparación moral, el derecho colectivo a la memoria, a poder establecer oficialmente, sobre la base de atrocidades demostradas, que el franquismo fue una abominación. Y que su impunidad es insoportable. Poder enunciarlo, proclamarlo y mostrarlo en "museos consagrados a la Guerra Civil", por ejemplo; en los manuales escolares de historia; en días de solemne homenaje colectivo, etc. Como se hace en toda Europa en solidaridad con las víctimas del nazismo.
Los partidarios de la "cultura del ocultamiento" acusan a Garzón de querer abrir la caja de Pandora y enfrentar de nuevo a los españoles. Insisten en que en el otro bando también se cometieron crímenes. No acaban de entender la especificidad del franquismo. Se comportan como un periodista que, deseando organizar un "debate equilibrado" sobre la Segunda Guerra Mundial, decidiese: "Un minuto para Hitler y un minuto para los judíos".
El franquismo no fue sólo la guerra (en la que el general Queipo de Llano afirmaba: "Hay que sembrar el terror eliminando sin escrúpulos ni vacilación a todos los que no piensan como nosotros.") fue sobre todo, de 1939 a 1975, un régimen autoritario de los más implacables del siglo XX que usó el terror de forma planificada y sistemática para exterminar a sus oponentes ideológicos y atemorizar a toda la población. Afirmar esto no es una consideración política, sino una constatación histórica.
La Ley de Amnistía condujo a imponer, sobre la "banalidad del mal" franquista, una suerte de amnesia oficial, una "escotomización", o sea un mecanismo de "ceguera inconsciente" (en este caso colectiva) mediante el cual un sujeto hace desaparecer hechos desagradables de su memoria. Hasta que un día regresan a borbotones, en un estallido de irracionalidad.
Es lo que ha querido evitar el juez Garzón. Revelar la naturaleza malévola del franquismo, para que la historia no pueda repetirse. Nunca más.

EXPEDIENTADA LA OBRA DE REMODELACIÓN DE LA CASA DE HUMO DE LOIS

Cremenes expedienta las obras de la Casa del Humo que ejecuta la Junta.
La hermana del alcalde presentó una denuncia por la tirada de un muro, mientras que la oposición acusa al regidor de favoritismo a su familiar por parar el proyecto.
02/05/2010 JOSÉ MARÍA CAMPOS | CREMENES

El Ayuntamiento de Crémenes celebró pleno en que se debatió la apertura de expediente por parte del Ayuntamiento a las obras de la remodelación de la Casa del Humo de Lois a fin de determinar la legalidad urbanística de la reconstrucción de un muro que separa la zona de la parcela ocupada por la Casa del Humo y una finca propiedad de la familia del alcalde de Crémenes, Miguel Angel Díez. Las obras del muro fueron paralizadas dado que el teniente alcalde Eduardo Recio recordaba en el pleno que carece de licencia urbanística. «Se ha abierto expediente para restablecer la legalidad urbanística en lo que se refiere al muro».

El portavoz de la UPL, Angel Alonso dijo que hace un año que la Junta de Castilla y León había presentado el proyecto y por parte del Ayuntamiento no se dijo nada. «Lo que es sospechoso es que se denuncie un muro que se va arreglar y mejorar y que detrás esté la familia del alcalde». Por su parte la portavoz del grupo independiente Mari Luz Flórez denunció que se hubiese actuado en este tema que afecta a familiares del alcalde en dos días mientras que otras actuaciones urbanísticas, como por ejemplo en Villayandre, que han sido denunciadas por los vecinos llevan más de un año sin resolverse y sin ser contestadas por el alcalde. «El alcalde ha tenido mucha celeridad en este tema, estamos seguros que si alguien tira la iglesia de Lois no se hubiesen movilizado tan rápidamente. Esta celeridad es muy sospechosa», dice Flórez.

El alcalde que declinó hacer comentarios al ser parte afectada dejó que Eduardo Recio defendiese la postura municipal. «El proyecto solo hablaba de rejuntar el muro y no de derribarlo y el expediente se mete solo con el muro no con la casa», según Recio. Tanto UPL como los independientes pusieron de manifiesto que no entienden a quien molesta que se tire un muro viejo y se reconstruya.

30 abril, 2010

LA EMPRESA "TRES PROVINCIAS" SIN PROYECTO DE LA ESTACIÓN DE ESQUI DESPUES DE 8 AÑOS

Medio Ambiente apoyará ‘San Glorio’ cuando haya un proyecto en la mesa.
Ordenación. María Jesús Ruiz asegura que las DOT no son «un traje a medida» de la estación sino un instrumento de ordenación.
Las DOT regirán todo tipo de actividades en la Montaña Palentina.
O.H.-ICAL / Palencia

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León apoyará cualquier proyecto de desarrollo en la Montaña Palentina y Leonesa, incluido San Glorio en el momento en el que se plantee.
Así lo manifestó ayer la titular de la Consejería y vicepresidenta de la Junta, María Jesús Ruiz, quien compareció en sede Parlamentaria para rendir cuentas sobre la tramitación de las Directrices de Ordenación del Territorio (DOT) de la Montaña Central Cantábrica. Ruiz manifestó que desde su departamento se apoyará la construcción de una estación de esquí en San Glorio en el momento que exista un proyecto, eso sí, desde el «rigor» de que se preserve el entorno. «Es la única Consejería que ha apoyado desde el principio el desarrollo de esa zona con San Glorio», afirmó Ruiz.
Por su parte los socialistas aseguraron que desde sus filas también están del lado del proyecto, aunque no de la forma en la que se han gestado las DOT. El procurador socialista Alfredo Villaverde aseveró que la Consejería de Medio Ambiente no pidió un proyecto de Directrices sino «un traje hecho a medida» para unos promotores concretos. Además, sostuvo que su Grupo apoya toda iniciativa de promoción económica en esta zona pero si ésta tiene «respeto a los valores esenciales, condiciones objetivas para un desarrollo equilibrado, e inversiones públicas para hacer rentables las privadas». Advirtió, eso sí, de la necesidad de no hacer depender a dicha zona en exclusiva del turismo sino de buscar otros sectores, además de demandar un compromiso de la Junta en materia de inversiones y de infraestructuras y en servicios sanitarios, sociales y educativos.
Por su parte, la vicepresidenta de la Junta se defendió de estas acusaciones al afirmar que «no hay proyecto de construcción de estación de esquí presentado, aunque sigan empecinados en coger ese discurso. No hay proyecto presentado, sino un instrumento de ordenación del territorio que va a posibilitar muchas iniciativas» en la Montaña Palentina y Leonesa.

Plagio. Por otro lado, María Jesús Ruiz defendió que sólo una página y media de las 469 de las que está compuesto el documento de las DOT, encargado a la empresa Cotesa, está copiada de la web del Rincón del Vago, además de otras 10 tomadas de la red. Así lo señaló Ruiz tras dar a conocer los informes realizados para evaluar el documento elaborado por esta empresa durante su comparecencia ante la Comisión de Medio Ambiente de las Cortes de Castilla y León.
Además, sostuvo que, tras conocer las «anomalías» existentes en el documento de Cotesa, la Consejería decidió suspender el procedimiento, crear la Comisión que analizase y evaluase las irregularidades y responsabilidades y encargar un dictamen pericial, elaborado por la empresa Informática Forense SA, y un informe técnico a agentes externos. «Ustedes –en referencia al PSOE- hicieron de esta cuestión una manipulación informativa. No les importaba la Montaña Cantábrica, sino desgastar a la consejera», remarcó.

Tramitación de las 151 alegaciones y 15.983 firmas
Además, la vicepresidenta y consejera señaló que el proceso de revisión de las Directrices se ha aprovechado para mantener varias reuniones con los representantes de las entidades locales afectadas e incorporar al nuevo documento las cuestiones planteadas. Igualmente, se han incorporado algunas sugerencias que se habían propuesto como alegaciones en el período de información pública.
El documento resultante, explicó María Jesús Ruiz, ha sido sometido a un nuevo periodo de información pública de tres meses que ya ha concluido y que en la actualidad están en fase de estudio por parte de los técnicos de la Consejería las 151 alegaciones, que cuentan con 15.983 firmas, con el fin de incorporar aquellas sugerencias que contribuyan a enriquecer el documento final que resulte aprobado. Asimismo, se ha solicitado informe a los municipios afectados, a la Delegación del Gobierno y a las Diputaciones Provinciales, disponiendo de 45 días para su evaluación.
«El procedimiento de aprobación ha sido participativo y riguroso» y recoge los objetivos de consenso de las Cortes y las aspiraciones de los territorios para dar «viabilidad social y económica a estas zonas», añadió María Jesús Ruiz.

EL PSOE ACUSA A LA CONSEJERA Y AMENAZA CON HACERLA UN PANTANO

El PSOE acusa a la consejera de querer adaptar las DOT al proyecto de San Glorio.
30/04/2010 B. S. O. | redacción.diariodeleon.es

El Grupo Parlamentario Socialista, por boca del procurador leonés Alfredo Villaverde, acusó a la Consejería de Medio Ambiente de querer adaptar las DOT al proyecto empresarial de San Glorio, como si de un «traje a medida» se tratara. Interpretan los socialistas que de ahí provienen todos los problemas con los que se ha encontrado el documento en su tramitación, plagios incluidos.

Para Villaverde, la comparecencia de María Jesús Ruiz llega tarde, una vez que el proceso está en su última fase de tramitación. Quiso dejar claro el socialista que no se oponen al proyecto de la estación de esqui, pero exigen mayor transparencia y una garantía mayor de que el medio natural se respeta al cien por cien. «Sólo lo apoyaremos si existe respeto a los valores esenciales, condiciones objetivas para un desarrollo equilibrado, e inversiones públicas para hacer rentables las privadas».

El procurador se interesó también por los plagios que presentó también el segundo documento elaborado para las DOT, punto que fue rechazado de pleno por la consejera, que tachó esta posibilidad de «demencial».

En su intervención, el procurador del Grupo Parlamentario Popular José Antonio de Miguel, mostró el apoyo del Partido Popular a la Junta de Castilla y León para buscar el consenso que permita llegar a un acuerdo para el desarrollo de la estación de esqui de San Glorio. Además, sobre el Rincón del Vago reprochó al PSOE haber utilizado este asunto de manera «torticera y exagerada».

Un análisis de casi hora y media al que no asistió el Grupo Mixto. Héctor Castresana debería haber estado presente en la comisión de Medio Ambiente, aunque el portavoz del grupo, Joaquín Otero, aclaró a este periódico que no acudieron a la cita dado que «apoyan en todo a la Junta», por lo que las explicaciones de la consejera «no les interesaban». «Nosotros sólo queremos que San Glorio salga adelante», declaró.

LA RUIZ NO TIENE VERGUENZA....O LA TIENE SIN EMPEZAR

Ruiz reconoce que hasta once páginas de las DOT son un plagio
La consejera confirma que una parte del documento proviene del Rincón del Vago «aunque sólo página y media».
30/04/2010 B. S. Olandía | redacción

La consejera de Medio Ambiente reconoció ayer en sede parlamentaria que parte de los contenidos de las Directrices de Ordenación del Territorio de la Montaña Central Cantábrica fueron plagiados de «páginas web» e incluían información «bajo propiedad intelectual». Eso sí, María Jesús Ruiz valoró este contenido como «de poca importancia». Para hacer estar afirmaciones, Ruiz se basó en los informes realizados por la empresa Informática Forense S.L. y por el Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid.

El primero de ellos cotejó la información de las 469 páginas redactadas por COTESA con contenidos web, para comprobar el grado de coincidencia entre ambos. Tras el análisis de las tres partes en las que se divide el documento -”sostenibilidad ambiental, normativa e información territorial-”, la empresa llegó a la conclusión de que «tan sólo» once de las casi 500 páginas «contienen información que proviene de páginas de internet protegidas por la propiedad intelectual y de contenido poco adecuado». Además la consejera quiso aclarar que la información del Rincón del Vago provenía de una tesis doctoral «colgada también en Internet». Esto se traduce en una copia del citado portal en «el 10% de la página 41 de la parte de sostenibilidad ambiental, el 94% de la página 11 y el 9% de la página 12, ambas correspondientes a la información territorial». Todo ello representa, para la consejera, «una página y media».

Por su parte, el informe de la Universidad de Valladolid llegó a la conclusión de que «la documentación analizada responde a lo establecido por la ley de Ordenación del Territorio». Todo ello le sirve a la consejera para afirmar que «las deficiencias son subsanables y con poca relevancia», con lo que se descarta totalmente volver a redactar un nuevo documento.

El trámite de las DOT se encuentra ahora en fase de estudio de las alegaciones presentadas, un total de 151, apoyadas por 15.983 firmas. Además, Ruiz afirmó que al actual documento se han incorporado varias cuestiones planteadas por los representantes de las entidades locales afectadas, así como sugerencias que se habían propuesto como alegaciones en el periodo de información pública.

LA RUIZ Y SUS DO-DOT-IS

La Junta asegura que las directrices de San Glorio son válidas porque lo copiado de Internet es mínimo
María Jesús Ruiz informa en las Cortes que el documento está en la última fase de tramitación
30.04.10 - 00:58 - EL NORTE | PALENCIA. Imprimir

La consejera de Medio Ambiente de Castilla y León, María Jesús Ruiz, refrendó ayer en las Cortes la plena validez de las Directrices de Ordenación del Territorio (DOT) de la Montaña Cantábrica Central, tras dar a conocer un informe pericial que constata que Cotesa, la empresa a la que la Junta adjudicó la redacción de las mismas y que sirven de base para urbanizar San Glorio, utilizó como fuente una parte insignificante de 'El Rincón del Vago', de Internet, por lo que dictaminó, a modo de conclusión, que en modo alguno esa copia afecta al documento de normativa, «que es la parte esencial de esas directrices».
Ruiz declaró en la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible que las directrices, que afecta a Palencia y León, se encuentran en su fase última de tramitación, centrada en el análisis y evaluación de las 151 alegaciones presentadas y avaladas por 15.983 firmas.
La consejera explicó qué hizo la Junta después de que trascendiera en mayo del 2009 que las directrices, adjudicadas a Cotesa en julio del 2007 y por las que ésta cobró 16.000 euros, tenían, en parte, como fuente de inspiración la página 'El Rincón del Vago'.
Así, Ruiz, en declaraciones recogidas por Europa Press, detalló que una vez conocida dicha situación, la Junta suspendió el procedimiento de aprobación de las DOT y constituyó una comisión técnica que encargó sendos informes, uno a la empresa informática Forense SL. y otro al Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid, con el fin de evaluar el contenido del trabajo efectuado por Cotesa y su posible plagio de otras fuentes.
La consejera aseguró que tras ambos informes se acordó que no había motivo para elaborar un nuevo documento y se decidió mantener el mismo, aunque fue sometido a revisión y a un nuevo periodo de información pública de tres meses, trámite ya concluido.
La decisión de dar por válidas las DOT la justificó la consejera en que el informe de Informática Forense SL determina que de un total de 469 páginas del trabajo de Cotesa analizadas únicamente se ha localizado una página y media cuyo contenido ha sido extraído de una tesis doctoral recogida en 'El Rincón del Vago', copia que afecta al capítulo de Información Territorial, y en ningún caso al de Normativa, esencial en las directrices, mientras que el informe elaborado por la UVA establece que el instrumento aportado por la empresa adjudicataria responde en sus contenidos a las exigencias de la Ley de Ordenación del Territorio.
Por ello, la titular de Medio Ambiente y el portavoz del PP en la comisión, José Antonio De Miguel, reprocharon al PSCL su persistentes críticas respecto de la validez de las DOT y el supuesto plagio, lo que llevó a la primera a acusar a los socialistas de urdir una «política de manipulación informativa, apoyada por determinados medios de comunicación, con el único propósito de hacer daño a esta consejera -han venido pidiendo reiteradamente su dimisión por estos hechos- y sin importarles para nada la montaña palentina y la leonesa».
El portavoz socialista, Alfredo Villaverde, dejósentado que su formación apoya toda iniciativa que suponga una reactivación económica de estas comarca, incluida la estación de esquí en San Glorio, pero advirtió de la necesidad de no hacer depender a dicha zona en exclusiva del turismo sino de buscar otros sectores.

EL GAL DE RIAÑO INSTA A LA JUNTA A QUE ACLARE LAS AYUDAS DE AGROALIMENTOS

El Gal de Riaño insta a la Junta a que aclare las ayudas de agroalimentarios
Todos los grupos de acción local dudan sobre cuáles son las líneas que pueden subvencionar ellos mismos.
30/04/2010 JOSÉ MARÍA CAMPOS | RIAÑO.diariodeleon.es

Los miembros de la junta directiva del grupo de acción local Montaña de Riaño que se reunieron ayer van a solicitar a la Junta de Castilla y León una reunión para que aclare la situación de las líneas de subvención a los agroalimentarios dado que en unos casos las subvenciones le corresponde darlas al grupo de acción local y en otros a la Junta de Castilla y León. En este tema coinciden con el resto de grupos de acción local de la provincia puesto que este problema lo están sufriendo todos los grupos. De lo que se trata es que se establezca una línea clara para saber lo que es realmente subvencionable por los grupos.

Otro de los temas tratados ha sido informar por la presidencia de los proyectos que se han presentado hasta ahora en la línea de no productivos que corresponde principalmente a los ayuntamientos y juntas vecinales. La junta directiva ha coincidido en que la cantidad asignada, que no llega al millón de euros, es insuficiente para tender las demandas de las administraciones locales. También se habló de que tal y como está ahora el reparto de las subvenciones y los porcentajes, muchas juntas vecinales y algunos ayuntamientos no puedan asumir la parte de las inversiones que les corresponde y tengan que renunciar a sus proyectos.

También se acordó en la reunión de ayer la creación de una página web con la información de todos los miembros del grupo de acción local de Riaño. Servirá como línea de promoción de los miembros del Gal. Además se convino que, en lo referente a las adjudicaciones de las obras subvencionables, se establezcan los baremos para hacer las contrataciones de forma directa o por concurso y que se presenten tres presupuestos de ejecución de cada uno de los proyectos.

OTRA VEZ LA MONTAÑA ORIENTAL

Otra vez la Montaña Oriental
Viernes , 30-04-10 abc.es
LA Montaña Oriental leonesa es uno de los territorios más desfavorecidos no sólo de la provincia sino de toda la Comunidad. A la amenaza por el fuerte impacto ambiental de la línea de alta tensión que uniría las térmicas de Sama en Asturias y Velilla en Palencia hay que sumar la imposibilidad de poner en marcha la estación de esquí de San Glorio, un proyecto de gran envergadura económica, que podría ser un fuerte impulso para el desarrollo de la comarca.
Tampoco ha tenido suerte la Montaña Oriental con los proyectos de desarrollo de Picos de Europa, ya que los habitantes siguen viendo más inconvenientes que beneficios por la falta de un plan de desarrollo común, que convierta a esta zona de León en la auténtica puerta a los Picos de Europa.
Asimismo, los planes de reactivación económica tras el cierre de las minas de carbón de la cuenca Sabero-Cistierna tampoco han tenido éxito y hoy los polígonos industriales alternativos que se crearon no han colmado las expectativas, por lo que la población en toda la zona ha descendido en algunos lugares hasta en un 50 por ciento. La sensación de fracaso colectivo y, por consiguiente, de marginación y olvido ha crecido en los últimos años, provocando un sentimiento popular de irremediable pesimismo ante el futuro.
Para agravar aún más la situación, se anuncia la existencia de un proyecto de construcción de depósitos subterráneos de almacenaje de dióxido de carbono y de una red de ceoductos que uniría Asturias y el norte de Palencia para transportar el gas tóxico.
La alarma ciudadana es total y cunde aún más el desánimo ante la posibilidad de que la Montaña Oriental leonesa esté condenada a ser el basurero de la Comunidad, lo que haría incompatible el desarrollo de sus enormes recursos ambientales y paisajísticos de una de las zonas más bellas de todo el país.
Todos los alcaldes de esta zona leonesa están muy alertas ante una nueva amenaza que, esta vez, puede convertirse en el detonante final de la paciencia de los ciudadanos.

27 abril, 2010

LEÓN, SUS POLÍTICOS Y SUS INSTITUCIONES

“Carrasco conoce a todos los aprobados y a sus familiares”
El portavoz del PSOE, Matías Llorente, hizo una categórica y esclarecedora declaración ante el juez / “Las oposiciones fueron favores que se pagan”, dijo.
22 Abril 2010.

Otras dos declaraciones, a parte de la de las dos testigos de las que ayer informó elsoplon.net, se produjeron el pasado martes ante el juez de instrucción número 1 de León por el llamado “caso oposiciones”, la del vicepresidente, Juan Martínez Majo, y la del portavoz del PSOE en la Diputación, Matías Llorente. Especialmente llamativa resultó la de este último quien declaró numerosas “perlas” ante el juez sobre el funcionamiento “habitual” de la institución provincial cuando se produce una convocatoria de este tipo.

El socialista no se mordió la lengua ante el magistrado y aseguró que “todos los tribunales los nombra Carrasco y todos sus miembros son destacados militantes del PP”

Llorente aseguró, entre otras cosas, que “las oposiciones en la Diputación son favores que se pagan”, afirmó que Carrasco “conoce a todos los aprobados y a todos los familiares de éstos”, que los tribunales los nombra ella “y todos son destacados militantes del PP”, al tiempo que dejó en entredicho a Ángel Lescún, jefe de Recursos Humanos de la institución provincial que, en su declaración, trató de desvincularse del caso y descargó la responsabilidad en una subordinada.

“Han existido más precedentes -aseguró- como en el caso de San Isidro donde todos estaban vinculados al PP y eran familiares de los que trabajaban allí y sacaron un diez”

Además, Matías Llorente, aseguró que en otras pruebas como en las convocadas para cubrir plazas en la estación de San Isidro pasó algo muy parecido y que algunas de las aprobadas en el “caso oposiciones” “en otras pruebas sacaron un cinco raspado”.

“Las oposiciones en la Diputación de León son favores pagados, son convocatorias de marcado signo político”. Así se expresó ante el juez el diputado y portavoz provincial del PSOE en la institución, Matías Llorente en su declaración ante el juez que instruye el “caso oposiciones” y a cuyos aspectos más trascendentes ha tenido acceso en exclusiva este confidencial digital. Llorente hizo una comparecencia extensa y aportó numerosos detalles y datos a cerca de cómo se suelen gestionar los procesos de selección de personal en la Diputación y más concretamente en el caso que se está investigando sobre las oposiciones a 40 plazas de auxiliar administrativo en las que la inmensa mayoría de aprobados fueron familiares de cargos del Partido Popular.

Aludió a “cartas anónimas” que le llegaban “con seis posibles aprobados y luego de esos seis cinco sacaban la plaza”

Según el portavoz socialista, la presidenta de la Diputación, Isabel Carrasco, “conoce a todos los aprobados” en la polémica convocatoria y a todos los familiares de ellos”, en contra de lo que manifestó la propia presidenta en su declaración. Además, hizo referencia a alguno de ellos y dijo, por ejemplo, que “la mujer de Pedro Vicente -otro de los diputados populares- en otras convocatorias, no pasó del cinco”. Hay que recordar que , esta misma persona, en el caso que se investiga, sacó un reluciente “10″, También hizo referencia a “catas anónimas” que le habían llegado “con 6 posibles aprobados y luego aprobaban cinco de esos seis”.

Llorente dijo que desconocía si los exámenes se habían filtrado pero apreció que “es muy difícil que se den tantas casualidades en los aprobados”. Sobre el tribunal aseguró que “todos los tribunales en la Diputación de León los nombra Carrasco y todos son destacados militantes del PP” y recordó que, el caso oposiciones, no es el único que ha levantado polvareda. En este sentido, dijo que “ya hubo precedentes con el tema, por ejemplo, de San Isidro, donde todos los que aprobaron estaban vinculados al PP y eran familiares de los que trabajaban allí, y todos sacaron un diez”.

Dijo que desconocía si los exámenes se habían filtrado pero que “son muy difíciles tantas casualidades entre los aprobados

Sobre las declaraciones de otros de los imputados como Ángel Lescún, responsable de Recursos Humanos y que descargó, durante su declaración, la responsabilidad en algunas subordinadas como Isabel González, afirmó Llorente que “casi con toda probabilidad fue Lescún el que hizo el texto del escrito de los opositores aprobados” cuando éstos leyeron un manifiesto públicamente para denunciar su “inocencia”. Sobre que la responsabilidad de las pruebas recayese en Isabel González, jefa de área, como dijeron Lescún y Valcarce, Matías Llorente fue tan categórico como lógico: “Isabel González no toma decisiones sin el señor Lescún”.