Buscar este blog

05 marzo, 2010

HECHO LO DIFICIL AHORA QUEDA LO PEOR

«Luna» y «Ponderoso» consiguen casa
La Junta financiará el cercado de los osos si hay acuerdo sobre el lugar. Los alcaldes afirman que lo habrá.
05/03/2010 JOSÉ MARÍA CAMPOS | LILLO

La Consejería de Medio Ambiente está dispuesta a subvencionar íntegramente el cercado osero para Luna y Ponderoso, «pero siempre que desde el territorio haya un proyecto del futuro de mantenimiento que puede implicar a instituciones publicas y privadas», según confirmó ayer el jefe del servicio de Medio Ambiente de León, Mariano Torre, en el transcurso de la Junta Consultiva del parque regional de Picos de Europa, que se reunió ayer en la casa del parque de Puebla de Lillo. Torre señaló que la consejería «está dispuesta apoyar de forma muy importante el proyecto» y añadió que no es un problema de dinero sino de que haya un grupo social que lo impulse y lo plantee. «Creo que lo más idóneo es que los alcaldes se junten y planteen algo en común», indicó Torre quien les recordó que el tema debe realizar con cierta urgencia dado que el Ayuntamiento de León tiene que desprenderse de los osos a corto plazo.

El representante del Ayuntamiento de Riaño en concejal de la UPL, Luis Ignacio González, aseguró que dado que la Junta está dispuesta a correr con los gastos, «es necesario un acuerdo y unión de los ayuntamientos dado que el plazo para una solución es muy breve y tenemos que ponernos de acuerdo por una vez», según González. Por su parte, el alcalde de Burón, Porfirio Díez manifestó que lo primero es buscar un emplazamiento óptimo y una idea que hay que madurar lo más pronto posible dado que todos los ayuntamientos están de acuerdo en acogen este proyecto. «Sería bueno que empresas como las eléctricas que presumen de medioambientales y de grandes beneficios, patrocinaran una idea como esta del cercado para los osos», afirmó Díez quien recordó que se debe hacer algo que gire entorno al oso «dado que la cuna del osos es esta montaña». El alcalde de Boca de Huergano, Tomás de la Sierra, dijo que hay unanimidad en que haya un solo proyecto para acoger a los dos osos Luna y Ponderoso . Coincidimos en que se haga ese recinto que sea un centro de atención de visitantes, «del que estamos todos de acuerdo. Nos reuniremos para presenta una sola idea y que la Junta decida el emplazamiento final», según De la Sierra.

Todos los alcaldes asistentes a la reunión de la junta consultiva del parque regional firmaron un documento en que insta a la Junta a hacerse cargo de los gastos del cercado para acoger a los osos del coto escolar.

04 marzo, 2010

LA ILEGALIDAD CAMPA A SUS ANCHAS

Exigen a la Junta que imponga la legalidad en el Grupo de Acción Local Montaña de Riaño

Publicado el 04 de Marzo del 2010 por socialistasxleon.

El PSOE no sale de su asombro ante la maniobra ilegal que ha permitido a una minoría sin legitimación encabezada por el ex alcalde de Sabero, Francisco García, hacerse con la Presidencia y todos los cargos de la Junta Directiva del Grupo de Acción Local (GAL) Montaña de Riaño, de una gravedad extrema dado que el GAL gestionará varios millones de euros de fondos europeos destinados al desarrollo económico y cultural de esta comarca.

Ante la maniobra “irregular e ilegal” del pasado mes de junio de un grupo minoritario de socios del GAL, que decidieron la nueva Junta Directiva en una asamblea que estaba desconvocada y sólo ellos legitimaron, los procuradores socialistas de León en las Cortes pretenden conocer qué opina la Junta de esta ilegalidad, si la ampara o si, por el contrario, tiene pensado adoptar alguna medida para impedir esa ilegalidad.

En una pregunta para su respuesta por escrito, la portavoz de los parlamentarios socialistas leoneses, Inmaculada Larrauri, quiere conocer si la Junta ha barajado ya alguna medida al respecto, y en tal caso cuál será, una valoración de si piensan que la situación cumple la legalidad, y que se detallen las medidas para restaurarla para que se cumpla el precepto de que en el GAL estén representados proporcionalmente todos los sectores sociales y grupos políticos de ese territorio.

En su argumentación, Larrauri recuerda que el funcionamiento de este Grupo de Acción Local ha sido perfecto hasta el pasado mes de junio de 2009, cuando a pesar de haberse desconvocado en tiempo y forma una asamblea para renovar la Junta Directiva del GAL, una minoría procedió a esa renovación, repartiendo los cargos a su capricho y pretendiendo días después el nuevo presidente ratificar los acuerdos adoptados, sin tener legitimidad alguna para ello.

En base a esta ‘asonada’, la mencionada minoría de socios “ha tomado las oficinas del GAL, levanta actas que no reflejan realmente las reuniones celebradas y han enviado a la Junta de Castilla y León una modificación de los estatutos y que la propia Junta ha visado el 13 de agosto de 2009, entre otras actuaciones”.

Los socialistas consideran que “se ha vulnerado el principio de transparencia en la toma de decisiones, no garantizando en absoluto la participación de todos los socios del GAL, actuando de manera completamente ilegal, haciendo caso omiso de los requerimientos de ayuntamientos, juntas vecinales y socios, los cuales han informado que acudirán al Fiscal y los Tribunales de Justicia, al entender que presuntamente se está cometiendo un delito arrogándose esta minoría, una personalidad que no tienen y haber usurpado el poder” de la asociación, con el agravante de que por sus manos pasarán subvenciones europeas por valor de varios millones de euros.

03 marzo, 2010

OPINIÓN: LE MONDE DIPLOMATIQUE

Los financieros impulsan desde su fracaso una ofensiva demoledora
Hacia el asalto final al Estado

Por Frédéric Lordon

De un lado, los delincuentes de las finanzas transfieren su deuda a los Estados y reencuentran la senda de los beneficios. De otro, Dubai expulsa a sus trabajadores inmigrantes; Grecia pone a sus funcionarios a régimen; se recortan los servicios públicos. "Si los países europeos ‘periféricos' eligen un enfoque keynesiano, los mercados los masacrarán", explicó un economista del Deutsche Bank en el Financial Times , el 10 de febrero de 2010. Pocas veces la oposición entre capital y trabajo ha tomado una forma tan clara.

OPINIÓN: LE MONDE DIPLOMATIQUE

SOCIALDEMOCRACIA FIN DE CICLO

Las ideas también mueren. El cementerio de los partidos políticos rebosa de tumbas en donde yacen los restos de organizaciones que otrora desataron pasiones, movieron a multitudes y hoy son pasto del olvido. ¿Quién se acuerda en Europa, por ejemplo, del Radicalismo? Una de las fuerzas políticas (de centro-izquierda) más importantes de la segunda mitad del siglo XIX, que los vientos de la historia se llevaron... ¿Qué fue del Anarquismo? ¿O del Comunismo estaliniano? ¿Qué se hicieron aquellos formidables movimientos populares capaces de movilizar a millones de campesinos y obreros? ¿Qué fueron sino devaneos? (1)

Por sus propios abandonos, abjuraciones y renuncias, a la socialdemocracia europea le toca hoy verse arrastrada hacia el sepulcro... Su ciclo de vida parece acabarse. Y lo más incomprensible es que semejante perspectiva se produce en el momento en que el capitalismo ultraliberal atraviesa uno de sus peores momentos.

¿Por qué la socialdemocracia se muere, cuando el ultraliberalismo se halla en plena crisis? Sin duda porque, frente a tantas urgencias sociales, no ha sabido generar entusiasmo popular. Navega a tientas, sin brújula y sin teoría; da la impresión de estar averiada, con un aparato dirigente enclenque, sin organización ni ideario, sin doctrina ni orientación... Y sobre todo sin identidad: era una organización que debía hacer la revolución, y ha renegado de ese empeño; era un partido obrero, y hoy lo es de las clases medias urbanas acomodadas.

Las recientes elecciones han demostrado que la socialdemocracia europea ya no sabe dirigirse a los millones de electores víctimas de las brutalidades del mundo postindustrial engendrado por la globalización. Esas multitudes de obreros desechables, de neo-pobres de los suburbios, de mileuristas , de excluidos, de jubilados en plena edad activa, de jóvenes precarizados , de familias de clase media amenazadas por la miseria. Capas populares damnificadas por el shock neoliberal... Y para las cuales, la socialdemocracia no parece disponer de discurso ni de remedios.

Los resultados de las elecciones europeas de junio de 2009 demostraron su descalabro actual. La mayoría de los partidos de esa familia en el poder retrocedieron. Y los partidos en la oposición también recularon, particularmente en Francia y en Finlandia.

No supieron convencer de su capacidad para responder a los desafíos económicos y sociales planteados por el desastre del capitalismo financiero. Si faltaba un indicio para demostrar que los socialistas europeos son incapaces de proponer una política diferente de la que domina en el seno de la Unión Europea, esa prueba la dieron Gordon Brown y José Luis Rodríguez Zapatero cuando apoyaron la bochornosa elección a la Presidencia de la Comisión Europea del ultraliberal José Manuel Duraõ Barroso, el cuarto hombre de la Cumbre de las Azores...

En 2002, los socialdemócratas gobernaban en quince países de la Unión Europea. Hoy, a pesar de que la crisis financiera ha demostrado el impasse moral, social y ecológico del ultraliberalismo, ya sólo gobiernan en cinco Estados (España, Grecia, Hungría, Portugal y Reino Unido). No han sabido sacar provecho del descalabro neoliberal. Y los Gobiernos de tres de esos países -España, Grecia y Portugal, atacados por los mercados financieros y afectados por la "crisis de la deuda"- se hundirán en un descrédito e impopularidad aún mayores cuando empiecen a aplicar, con mano de hierro, los programas de austeridad y las políticas antipopulares exigidas por la lógica de la Unión Europea y sus principales cancerberos.

Repudiar sus propios fundamentos se ha vuelto habitual. Hace tiempo que la socialdemocracia europea decidió alentar las privatizaciones, estimular la reducción de los presupuestos del Estado a costa de los ciudadanos, tolerar las desigualdades, promover la prolongación de la edad de jubilación, practicar el desmantelamiento del sector público, a la vez que espoleaba las concentraciones y las fusiones de mega-empresas y que mimaba a los bancos. Lleva años aceptando, sin gran remordimiento, convertirse al social-liberalismo. Ha dejado de considerar como prioritarios algunos de los objetivos que formaban parte de su ADN ideológico. Por ejemplo: el pleno empleo, la defensa de las ventajas sociales adquiridas, el desarrollo de los servicios públicos o la erradicación de la miseria.

A finales del siglo XIX y hasta los años 1930, cada vez que el capitalismo dio un salto transformador, los socialdemócratas, casi siempre apoyados por las izquierdas y los sindicatos, aportaron respuestas originales y progresistas: sufragio universal, enseñanza gratuita para todos, derecho a un empleo, seguridad social, nacionalizaciones, Estado social, Estado de Bienestar... Esa imaginación política parece hoy agotada.

La socialdemocracia europea carece de nueva utopía social. En la mente de muchos de sus electores, hasta en los más modestos, el consumismo triunfa, así como el deseo de enriquecerse, de divertirse, de zambullirse en las abundancias, de ser feliz sin mala conciencia... Frente a ese hedonismo dominante, machacado en permanencia por la publicidad y los medios masivos de manipulación, los dirigentes socialdemócratas ya no se atreven a ir a contracorriente. Llegan incluso a convencerse de que no son los capitalistas los que se enriquecen con el esfuerzo de los proletarios, sino los pobres quienes se aprovechan de los impuestos pagados por los ricos... Piensan, como lo afirma el filósofo italiano Raffaele Simone, que "el socialismo sólo es posible cuando la desgracia sobrepasa en exceso a la dicha, cuando el sufrimiento rebasa con mucho el placer, y cuando el caos triunfa sobre las estructuras" (2).

Por eso quizá, y en contraste, está renaciendo hoy con tanta pujanza y tanta creatividad, un nuevo socialismo del siglo XXI en algunos países de América del Sur (Bolivia, Ecuador, Venezuela). Mientras en Europa, a la socialdemocracia le llega su fin de ciclo.

Notas:
(1) Jorge Manrique, "Coplas a la muerte de su padre" (1477).
(2) Raffaele Simone, "Les socialistes proposent toujours le sacrifice", en Philosophie Magazine , n° 36, febrero de 2010, París.

SAJAMBRE Y VALDEÓN PODRÁN ACUDIR AL HOSPITAL DE ARRIONDAS

Vecinos de Sajambre y Valdeón podrán ir a Urgencias del Hospital de Oriente.
03/03/2010 AGENCIAS

Oviedo - El Consejo de Gobierno de Asturias ha autorizado hoy un convenio de colaboración con Castilla y León en materia de asistencia sanitaria urgente a poblaciones limítrofes, acuerdo que beneficiará principalmente a los vecinos de las localidades leonesas de Oseja de Sajambre y Posada de Valdeón.

Los vecinos de estas zonas podrán acudir a los servicios de urgencia del Hospital del Oriente, en la localidad asturiana de Arriondas, según ha informado en rueda de prensa la portavoz del Gobierno asturiano, Ana Rosa Migoya.

El convenio de colaboración tiene como finalidad dar cumplimiento al acuerdo alcanzado en la última cumbre autonómica entre Asturias y Castilla y León para facilitar la cobertura de la asistencia sanitaria de urgencias y emergencias de las poblaciones que configuran la franja territorial limítrofe entre ambas regiones.

Con este fin se firmará un convenio que establece que los ciudadanos de la población de Oseja de Sajambre perteneciente la Zona Básica de Salud de Riaño (León) podrán acudir al Hospital de Arriondas para recibir atención urgente.

Los ciudadanos de Posada de Valdeón, de la misma Zona Básica de Salud, podrán acudir al referido hospital para recibir atención urgente en las situaciones excepcionales en las que condiciones climatológicas impidan o desaconsejen el desplazamiento al hospital de León.

La decisión sobre el traslado al hospital de Arriondas de los ciudadanos de las referidas localidades corresponderá al facultativo de atención primaria o, al usuario, cuando el facultativo no intervenga en la urgencia.

VALDEBURÓN, SAJAMBRE Y VALDEÓN SIN TV Y SIN COBERTURA PARA LOS MÓVILES

Los valles de Burón, Oseja y Valdeón sin señal de móvil ni televisión.
03/03/2010 J. M. CAMPOS | BURÓN

Los pueblos del valle de Valdeburón pertenecientes a los municipios de Burón, Acebedo y Maraña así como algunos pueblos de los municipios de Oseja de Sajambre y Posada de Valdeón llevan una semana sin cobertura de móviles ni señal de televisión. El problema procede de que existe una avería en el remisor instalado en Acebedo, según manifestó el alcalde de Burón Porfirio Díez. «Nos dicen que han intentado subir al remisor pero que no ha sido posible con esta climatología. La cuestión es que todos los años con el mal tiempo siempre sufrimos una semana o más días sin señales de televisión y móvil», según Diez quien señaló que habría que buscar otra ubicación para instala un nuevo remisor y así solucionar este problema que sufren muchos pueblos del parque de Picos de Europa. En todo Valdeburón no se ve ningún canal de televisión analógica ya que aún no se ha solucionado el tema de la televisión digital.

ACCIDENTE MORTAL EN EL ESPIGÜETE

SUCESO | En el Pico Espigüete
Localizan sin vida los cuerpos de dos montañeros en Palencia
Abc.

El Grupo de Rescate de la Consejería de Interior y Justicia localizó esta noche los cuerpos sin vida de dos montañeros en Palencia, según informaron fuentes del caso.

El equipo de rescate buscaba en la tarde de ayer a los dos montañeros que se precipitaron al vacío, tras romperse una placa, mientras practicaban escalada en hielo en la cara norte del pico El Espigüete, en la zona conocida como Circo Norte, en la localidad de Cardaño de Abajo (Palencia).

02 marzo, 2010

ESQUÍ...LA COMPETENCIA DE DAVID ÁLVAREZ

León | Acuerdos con Asturias
Primeros pasos para crear el mayor complejo invernal del norte de España
San Isidro y de Fuentes de Invierno ofrecerán un forfait único. Es un paso previo a una posible unión de estas estaciones.
Ical | León
Actualizado martes 02/03/2010 19:56 horas

Las estaciones de esquí de San Isidro (León) y de Fuentes de Invierno, en Asturias, contarán a partir de la próxima temporada con un forfait único, con el objetivo de impulsar su desarrollo y acercar un mayor número de turistas a sus instalaciones.

Así lo acordaron la presidenta de la Diputación de León, Isabel Carrasco, y el presidente del Principado de Asturias, Vicente Álvarez Areces, en un encuentro que mantuvieron para analizar el futuro de las estaciones, sobre las que se prevé que en un futuro puedan convertirse en un único complejo deportivo. De ser así, sería el mayor complejo de todo el norte de España.

La presidenta de la institución provincial leonesa también se refirió a otro proyecto muy esperado en la estación de esquí de San Isidro, como es la línea eléctrica. En este sentido, Carrasco recordó la existencia de un convenio para llevar la luz hasta San Isidro y desde ahí distribuirla hasta Fuentes de Inverno, un proyecto para el que se espera que este mismo mes la Junta de Castilla y León dé el visto bueno a la declaración de Impacto Ambiental.

Posteriormente, sería en el mes de abril o de mayo cuando se pueda firmar el convenio entre las dos comunidades, un acuerdo para el que "quedan pocos flecos" para dar luz verde a este proyecto "vital" para el desarrollo futuro de ambas estaciones, señaló la presidenta de la Diputación de León.

En representación del Principado de Asturias, la consejera de Cultura y Turismo, Mercedes Álvarez, ratificó que ambas instituciones pretenden trabajar "de forma conjunta" para atraer mayor número de esquiadores y ofertar "una campaña conjunta" a las dos estaciones.

LA JUNTA RESPALDARÁ...PERO NO ESTÁ CLARO QUE PONDRÁ PARA EL CERCADO OSERO...¡A VER SI LAS NORMATIVAS DE PARQUES SON UN PROBLEMA PARA UN PAR DE OSOS!

La Junta apoyará un proyecto osero en Picos cuando se conozca "lo que se quiere hacer"
La consejera de Medio Ambiente confió en la capacidad de todas las instituciones para alcanzar un proyecto "importante" que dé "mayores posibilidades" a la zona.
S. Gallo
02/03/2010

María Jesús Ruiz, manifestó este martes que el Ejecutivo autonómico respaldará “sin duda” la creación de un proyecto osero en el Parque Nacional de los Picos de Europa al ser una iniciativa “de interés” y “buena” para la montaña leonesa, si bien aclaró que se está a la espera de conocer “lo que se quiere hacer” y las intenciones de los ayuntamientos de la zona para poder evaluarlo.

Ruiz confió en la capacidad que tendrán la Junta, los ayuntamientos, los grupos de acción local y el Ministerio de Medio Ambiente, Medio rural para alcanzar un proyecto “importante” que permita el desarrollo sostenible y que dé “mayores posibilidades” a una zona que, desde el punto de vista natural y de biodiversidad es “de las más importantes de España y Castilla y León”, explicó.

La consejera confirmó que se está a la espera de evaluar y de conocer un proyecto “para ver de qué manera canalizamos los fondos”, y aclaró que las disponibilidades presupuestarias actuales “no son las mismas que hace dos años”, algo que no supondrá un impedimento “para que lo impulsemos”, garantizó. Ruiz solicitó conocer el proyecto que garantice las debidas condiciones a los dos osos, actualmente en el Coto Escolar de León, que exista seguridad para los visitantes y definir las instalaciones necesarias y la mejor ubicación “teniendo en cuenta las normativas específicas del Parque Nacional y del Parque Regional de Picos de Europa”.

Para Ruiz, las comparaciones con otros proyectos de la Comunidad como el del asno zamorano-leonés en Zamora o el del cangrejo de río en el valle del Pisuerga son “odiosas”, al ser iniciativas en las que la Junta colabora en la inversión, aunque no se trata de una inversión directa de la Consejería de Medio Ambiente “ni luego vamos a tener la gestión”, aclaró.

DESCENTRALIZACIÓN Y AUTONOMÍA

LA OPINIÓN DEL LECTOR
Descentralización y autonomía.
02/03/2010. Diario de León.
Tribuna francisco javier gonzález rojo

Yo como tantos, muchos, leoneses de alma, me identifico con aquel paisano y, encima, montañés, que nació en el esplendor de un Riaño venturoso, que conoció una provincia de León dispuesta de cuantiosos recursos económicos, que regresó, después de años de estudios y destierro, a aprovechar los últimos meses de vida de su padre, a sufrir lo inolvidable los últimos gritos de aquel pueblo, y, a pesar de todo ello, se quedó amarrado al tapín, amachambrado a la esperanza y la ilusión en esta tierra a la que por fortuna o por desgracia pertenece y de la que es para bien y para mal, valga a quien valga y pese a quien pese.

Sin saber por qué ni cuál era el motivo, encontró a la provincia embutida, en la constituida configuración político-administrativa de las autonomías, con las que, de mocosín, recitaba como Castilla la Vieja. Y perdiendo el tiempo y gastando su vida camina Solallomba arriba, y cavila Sorribero abajo, preguntándose el porqué que ninguno se lo explica, y pregunta y repregunta y nadie se lo aclara.

Ahora, pasados los años, desde los altos, contempla a tu gente, León, envejecida, a tus pueblos, León, deshabitados, tus aspiraciones, cualesquiera, resegadas y a ti, ¡ay León!, como un toro demogado, dando tumbos por el pindial del atraso a un grajero muy hondo, muy profundo, acaso sin retorno.

Ahora, desde esos cuetos, observa, con incomprendida envidia, el progreso socioeconómico de las autonomías uniprovinciales, tal provincias, antes castellanas, de Santander, hoy Cantabria, puerto de Castilla, y Logroño, hoy La Rioja, cuna del castellano, y de los antiguos reinos cual Navarra y Murcia y cómo, a ti, ¡Pobre!, te han hecho castellana sin sentido y sin razones, sin serlo, y, con insufrible impotencia, te ve perdida en la Meseta, sin Reino, sin medios, sin remedios .

Mi leonesín querido, convéncete, su avance se debe a muchas causas, pero hay una común a todas ellas, la descentralización de la administración y la gestión. Fíjate, autonomía no implica descentralización, sin embargo descentralización sí supone autonomía y, en esas, se aproximan descentralización y autonomía. Me parece a mí, que las provincias autodeterminadas han tenido mayor crecimiento económico relativo y una satisfacción sociopolítica muy superior, y, si no, compara Madrid con Cataluña, Baleares con Galicia, Navarra con el País Vasco, La Rioja con Castilla y León, Murcia con Castilla-la Mancha, Asturias con Extremadura, o, Cantabria con Andalucía. Que no te engañen, monín, que el sistema político de las Autonomías se diseñó para conformar determinadas opciones políticas vascas y catalanas a las que otros territorios se podrían asimilar, que, a lo popular, de primera se acabaron por considerar, y, el resto, con los restos, una entelequia, llamadas autonomías de segunda, del ciento cincuenta y dos, con criterios rebuscados y, por lo hecho con tu provincia, nibuscados. Por entonces, no sabiéndose el qué hacer con tu León, se planteaba si el emplumarla con Asturias o con Castilla y ¡cuánto más le hubiera valido ir sola!, mejor que acompañada, y, de asociarse, hay que guiarse por el principio de complementarse frente al de competirse y pelearse, y la metieron, término por lo adecuado, a luchar con las más necesitadas por migajas, y ya se sabe, pobreza llama a pobreza, a enfermedades, piojos, terremotos, dictaduras y calamidades.

Mira, si autonomía ha sido traspasar el centralismo de Madrid a Valladolid, autonomía significa centralismo más bajo, por debajo. Descentralizar no es agrupar funcionarios en Delegaciones si los actos administrativos y las decisiones deben ir a bañarse y retrasarse al Pisuerga en vez de al Manzanares. Descentralizar no significa abrir oficinas de recogida de documentos en capitales de provincia y centros comarcales, pues con la tecnología actual cualquier rapaz es capaz de comunicarse con la Administración desde su casa, sin burocracia y sin papeles. Descentralizar es individualizar, delegar, administrar de forma interactiva en todas partes.

Descentralizar conlleva flexibilizar y adecuar la organización administrativa a la gestión eficiente de los recursos, a la consecución de los mismos y a la rapidez y eficacia en la toma de decisiones, y si es necesario crear regiones, crearlas, si hay que dar facilidad de decisión a las provincias, facilitarla, si hay que capacitar de gestión a las comarcas, capacitarlas y si hay que reconocer la propiedad comunal leonesa y su sistema de administración por las juntas vecinales, no expoliarla, y si deben desaparecer los Ayuntamientos, que desaparezcan por estar en quiebra y porque en León no hacen ni falta. Descentralizar requiere imaginar y no emular. Descentralizar es que la ubicación de las sedes administrativas, en la Edad de las Comunicaciones, esté dispersa. Descentralizar es descapitalizar.

Descentralizar no es reconocer legislativamente solo la comarca leonesa del Bierzo, sino a todas, la Maragatería, Laciana, la Cepeda, las Omañas, los Ancares, las Arrimadas, el Páramo, la Cabrera, la Valdería, los Payuelos y las demás. Descentralizar no es dividir ni discriminar.

Descentralizar no es concentrar, construir infraestructuras para que converjan en Valladolid sino para permitir el desarrollo de todas las regiones, comarcas y pueblos. Tal vez para el resurgir de Soria sea prioritaria una autovia con Madrid, o para León una con el norte de Portugal y para el turismo de la montaña leonesa, otra, entre Ponferrada y Cistierna, para que gallegos y portugueses aguanten más a ir a esquiar y a ver si hay osos y si aun cantan urogallos, y autonomía es que los Leoneses y los Sorianos decidan sobre ellas. Descentralizar es aprovechar la ubicación de León como centro logístico del noroeste peninsular y no perder esa oportunidad, es potenciar las marcas de Babia y Riaño conocidas en toda España y no empeñarse en que desaparezcan inventando términos como Montaña Central Cantábrica, con dots y otras patrañas. Eso otro es empobrecer, es entornar.

Descentralizar es que las decisiones sobre los fondos miner se tomen donde están y estaban las minas y autonomía es que la administración de los mismos se ejecute por los mineros o por quien ellos digan. Centralizar es que todo se decida en la capital. Autonomía es que si los leoneses quieren una estación de esquí en San Glorio la tengan, como los asturianos tienen Fuentes de Invierno, si quieren aeropuerto internacional y que sea terminal de carga, lo tengan como los alaveses, y si quieren facultad de medicina, la tengan como los navarros.

¡Ay del mi leonés altivo!, ahora doblegado y averado, es hora de envararse y salir a tornar este proceso, es momento de obligar a ayuntamientos a que mocionen, reivindiquen y retornen esto. Ahora es hora de dejar de ser cazurro y de hacer el somorugo, pues apenas guardas tiempo, y son tiempos de activistas, pal caso, activismo leonesista, y, por lo que está a la vista, exigir descentralización autonomista.

APOYOS AL CERCADO OSERO

Medio millar de personas apoyan en tres días un cercado osero para Riaño
El respaldo social a «Ponderoso» y «Luna» aumenta en la semana que los alcaldes reclaman su proyecto a la Junta.
02/03/2010 m. romero | león

Casi 600 personas se habían sumado ayer al grupo de apoyo creado en la red social Facebook para reivindicar un cercado osero en la montaña oriental leonesa para los plantígrados del Coto Escolar, enjaulados desde hace más de 17 años en un espacio de 600 metros cuadrados. El rotundo respaldo social a esta iniciativa está cargado de comentarios con propuestas, reflexiones e ideas muy constructivas acerca del futuro que se puede dar a Luna y Ponderoso si la Junta de Castilla y León acepta esta semana apoyar un proyecto turístico y de sensibilización ambiental similar al que se explota con Paca y Tola en Asturias.

Los alcaldes de la comarca de Riaño están convocados a la reunión de la junta consultiva del Parque Regional de Picos de Europa, que se desarrollará hoy en la Delegación Territorial a partir de las once y media. En este foro pondrán encima de la mesa su intención de liderar un proyecto de este tipo, aunque consideran que el lugar apropiado para hacerlo de manera oficial será el próximo jueves durante la celebración de la Junta Rectora de la Reserva de Caza, órgano en el que se espera que la Consejería de Medio Ambiente reconsidere su postura inicial de no apoyar este proyecto que, sin embargo, ha logrado poner de acuerdo a todos los alcaldes de la zona y a la población local.

En caso de que Medio Ambiente niegue su apoyo, los alcaldes buscarán el respaldo económico de un patrocinador, algo que, aunque viable, dejaría a la Administración autonómica en una situación muy difícil, puesto que se ocupó de gestionar este territorio pocos años después de que se construyese el pantano de Riaño y hasta ahora no ha logrado sacar adelante ni uno sólo de los proyectos comprometidos para la zona, como la estación de esquí de San Glorio, el Parador Nacional de Riaño o la reconstrucción del Palacio de los Allende.

01 marzo, 2010

LA AUDIENCIA AVALA LA SUBIDA FISCAL DEL IBI A TODAS LAS ELECTRICAS

La Audiencia avala la subida fiscal del IBI a todas las eléctricas

Publicado el 01-03-2010 , por José Mª López Agúndez
La sentencia en: http://www.expansion.com/2010/2/28/empresas/1267396557.html

La Sala de lo Contencioso respalda la reforma fiscal de 2002 para los municipios y el régimen especial de valoraciones aplicado desde 2006, que ha aumentado la presión fiscal a centrales hidroeléctricas, nucleares, embalses y presas.

El Tribunal Supremo tendrá que pronunciarse sobre la subida fiscal sufrida en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) a las compañías eléctricas con motivo de la reforma de 2002 y el aumento de los valores catastrales para inmuebles especiales producido sobre todo a partir de 2006. Para las compañías, el coste del IBI puede alcanzar el 1% de sus beneficios.

Para los ayuntamientos que tienen centrales eléctricas, presas, saltos de agua, etc. –entre 1.500 y 2.000, los ingresos obtenidos entre todos por este tributo suponen una cantidad total no desdeñable de unos 80 millones de euros anuales (50 en instalaciones eléctricas y 30 en nucleares).

Esto es lo que se jugará en el Supremo. El motivo es que la Audiencia Nacional está rechazando en bloque y de forma directa todos los recursos de las eléctricas contra las ponencias de valores, veto que alcanza también a las quejas contra la reforma que introdujo la subida de tipos impositivos en 2002.

Como ha informado este periódico, las empresas que tienen parques eólicos están viendo desestimadas sus reclamaciones por el Tribunal Económico Administrativo Central, lo que ha motivado que recalen sus recursos en la Audiencia –ver EXPANSIÓN del 19 de febrero–.

Ahora, dos recientes sentencias de la Sección Sexta de la Sala de lo Contencioso de la Audiencia, a las que ha tenido acceso EXPANSIÓN, han desestimado reclamaciones similares por el aumento de los valores que se aplican en el IBI en el caso de una central nuclear (la de Garoña, en Burgos) y de un salto de agua, cuya doctrina es aplicable a todas las fuentes de la energía eléctrica, según fuentes jurídicas consultadas.

Todo forma parte de la misma historia y la pugna fiscal que afecta a estas compañías –Iberdrola, Endesa, etc.,– ya sea a través de centrales nucleares, eléctricas, embalses, presas o saltos de agua, se dirimirá en el Tribunal Supremo.

El Alto Tribunal no sólo estudiará las impugnaciones de las ponencias de valores sino también las cuotas tributarias.

Las compañías eléctricas mantienen una larga batalla legal para tratar de poner freno a la subida del coste del IBI, que consta de dos fases: en 2002 se subieron los tipos que podían aplicar los ayuntamientos y a su vez, en 2006, se establecieron –sufriendo un notable incremento– los nuevos valores catastrales para ciertos inmuebles de características especiales (Bices). Esto afectó a las centrales nucleares, eléctricas, a los embalses, etc.

Todo ello motivó centenares de recursos, pero no sólo por parte de las compañías, sino también de los ayuntamientos, que se personaron para defender sus intereses recaudatorios.

Ahora se conoce la jurisprudencia que ha ido elaborando la Audiencia Nacional durante 2009. Este tribunal se inclina a favor de la reforma tributaria local de 2002, lo que favorece a ayuntamientos. Y la forma en que lo hace es acudiendo a la jurisprudencia del Tribunal Supremo que ya existe a partir de unos recursos anteriores en los que se discutió la legalidad de la originaria reforma de las haciendas locales de 2002 y los decretos que pusieron en marcha los nuevos valores.

Es importante también resaltar cómo la Audiencia crea nuevos argumentos que tendrá que estudiar el Supremo, como el de la eficacia del valor de mercado como límite para fijar el valor catastral.

La sentencia, redactada por la magistrada María Asunción Salvo Tambo, presidenta de la Sección Sexta, advierte de que el Tribunal Supremo estableció que "el régimen especial del IBI aplicable a los bienes de características especiales no infringe tampoco el principio de capacidad económica consagrado en el artículo 31 de la Constitución. (...) Esa mayor carga tributaria no carece de fundamento justificado y racional, por la trascendencia de estos bienes, su afección a poblaciones o por revelar una mayor capacidad económica del sujeto pasivo".

Y ya en lo que se refiere al núcleo del recurso, la ponencia especial de valores de la central, el fallo apunta que "la ponencia no hace sino desarrollar unos criterios que se establecen con anterioridad por el órgano encargado de llevarla a cabo. Y el valor catastral se ha calculado con fundamento en la referida ponencia, no apreciándose la alegada indefensión".

Además, rechaza que se esté produciendo una doble imposición entre el IBI y el IAE o el ICIO. El motivo es que el IAE grava "la propia actividad económica" y el ICIO lo hace sobre la realización "de cualquier construcción, instalación u obra para la que se exija obtención de la correspondiente licencia". Es decir, los tres tributos son independientes.

Por otro lado, acepta el valor de mercado como límite para el valor catastral porque las instalaciones de este tipo de industrias "si bien es cierto que no son objeto de compraventa habitual, también lo es que son valorados a precio de mercad, tanto en la contabilidad de las empresas sujetas a auditoría, como en las operaciones de fusión o adquisición, en las que se establece un valor para centrales, refinerías, etc.".


SAN GLORIO: REAPARICIÓN DE IRIONDO EN EL COSO PALENTINO, CORTO UN PROYECTO Y DIO VUELTA AL RUEDO

La empresa Tres Provincias mantiene su intención de promover una estación de esquí.
La sociedad valora de forma positiva las nuevas directrices de ordenación del territorio del norte de Palencia y de León
01.03.10 - 01:05 - I. C. | PALENCIA. Imprimir

La construcción de una estación de esquí en el puerto de San Glorio supone también un objetivo irrenunciable para la empresa Tres Provincias, que desde hace más de tres años tiene preparado un proyecto de complejo invernal, que incluye la construcción de diversas infraestructuras para la práctica del deporte de montaña. «El proyecto de la estación de San Glorio está concluido y a la espera de que de que pueda salir adelante», recalca el portavoz de la empresa en Palencia, David Iriondo.
La sociedad, de la que forma parte del conocido empresario David Álvarez, propietario del Grupo Eulen y de las bodegas Vega Sicilia, junto con otros promotores de la región, ha mostrado su total respaldo al proyecto, coincidiendo con la salida a exposición pública de las nuevas directrices de ordenación del territorio, al tiempo que se ha mostrado convencido de que «con esfuerzo se conseguirá la estación de esquí».
Deportes de nieve
Desde Tres Provincias también se apoyan las nuevas directrices publicadas por la Consejería de Medio Ambiente para el ordenamiento de este territorio y los usos autorizados, por lo que no se presentarán propuestas ni consideraciones a este documento, según ha señalado también el portavoz de la sociedad. «Nos satisface este documento con el que la Junta pretende crear un marco de referencia para proyectos turísticos de todo tipo, con especial incidencia en los deportes de nieve y en la posibilidad de crear ejes de dinamización turística», reitera Iriondo, que también asegura que hay otros empresarios dispuestos a entrar en Tres Provincias para llevar a cabo la estación de esquí.
El proyecto deportivo que promueve Tres Provincias prevé una inversión económica de más de cien millones de euros y la creación de 350 puestos de trabajo, en un complejo de ocio que se acometería en cuatro fases y que contempla 43 pistas con 50,6 kilómetros esquiables.

LA BATALLA DE SAN GLORIO

Partidos y ecologistas preparan un aluvión de alegaciones a San Glorio.
Las directrices de ordenación del territorio de la Montaña Cantábrica abren la puerta a la estación de esquí
01.03.10 - 01:08 - ISABEL CALLE | PALENCIA.

Aunque todavía falta un mes para que concluya el periodo de información pública de las nuevas directrices de ordenación del territorio de la Montaña Cantábrica publicadas por la Consejería de Medio Ambiente, ya se sabe que las propuestas y consideraciones serán numerosas y críticas con este documento, que potencia las actividades turísticas y abre la puerta a la construcción de una estación de esquí en el puerto de San Glorio.
Partidos políticos, asociaciones ciudadanas y especialmente los grupos ecologistas ya han anunciado su intención de plantear consideraciones a este informe, que regulará los usos de este territorio de las provincias de Palencia y de León, desde donde también se esperan alegaciones. En la mayor parte de los escritos que se presentarán a la Junta se detesta la controvertida estación invernal, aunque no todas se muestran en contra de este proyecto, ya que hay voces que siguen apostando con urgencia por la estación.

Las propuestas más numerosas partirán de la Plataforma en Defensa de San Glorio, el colectivo que agrupa a un centenar de asociaciones ecologistas, totalmente en contra de la estación de esquí cercana al puerto de San Glorio. Su portavoz, Javier Escudero, asegura que las nuevas directrices de ordenación del territorio no se ajustan a la legislación, por lo que en este argumento se fundamentará una buena parte de las alegaciones. «El documento de la Junta no hace una valoración estratégica de las actuaciones que se deben reflejar por ley, como los impactos ambientales y la forma de corregirlos, junto con las alternativas. Además, el 80% del informe es descriptivo, cuando es preciso regular las actividades de montaña y elaborar un estudio previo», sostiene en nombre de los grupos naturalistas.

Transportes y hospital
La coalición política Izquierda Unida también ha elaborado ya una serie de sugerencias y consideraciones a los planteamientos de la administración regional, con la que no se muestra de acuerdo. «Las directrices demuestran el escaso interés de la Junta en el desarrollo comarcal. El debate se está quedando en lo anecdótico de la copia de 'el rincón del vago' en Internet, y no en lo que se dice en el texto», declara el coordinador provincial, Mariano San Martín.
Especialmente crítica se muestra IU con las estructuras de transporte de energía por la construcción de la de la línea eléctrica Lada-Velilla y por el déficit de las líneas existentes en la comarca para la evacuación de las pequeñas centrales de energía renovable, y por las dificultades para el desarrollo de la televisión digital terrestre (TDT) o de Internet y porque no se prioriza el Eje Subcantábrico.

IU echa de menos en las directrices equipamientos básicos sanitarios, como un pequeño hospital en la zona, un servicio que también demanda la Plataforma Pro Hospital de Guardo, dispuesta de igual manera a presentar alegaciones para que se incluya un centro hospitalario en las directrices de ordenación del territorio.

También desde el PSOE se exigen compromisos y fechas de inversión de infraestructuras y servicios como el tan demandado hospital comarcal, el convenio con Cantabria para la utilización del Hospital Tres Mares de Reinosa por parte de los vecinos de la Montaña Palentina y la dotación de UVI móvil en Guardo y Aguilar. «Nos parecen bien las estaciones de esquí, porque se fomenta el sector turístico, pero siempre con el máximo respeto al medio ambiente, porque no estamos para desperdiciar ningún plan de desarrollo y sin que se convierta en un monocultivo. Tenemos que diversificar el panorama económico aprovechando la tradición industrial y la agricultura de montaña», considera el procurador socialista Francisco Ramos.

No todo son críticas a las nuevas directrices para regular los espacios montañosos de Palencia y de León. Los alcaldes palentinos de los municipios de la zona norte se muestran satisfechos y esperanzados de que tras este documento se inicien los pasos necesarios para construir la estación invernal, según explica el regidor de Velilla del Río Carrión, Gonzalo Pérez Ibáñez. «Se trata de un documento general al que no encontramos defectos como para presentar alegaciones. Sí nos preocupa la mejora de las infraestructuras y la necesidad de que se acometan los proyectos previstos en este campo», añade el alcalde.

Una opinión similar se refleja desde la Asociación Salvemos la Montaña Palentina, que agrupa a numerosos pequeños empresarios y hosteleros. «Estamos de acuerdo con lo que se ha planteado en las directrices de ordenación del territorio sobre las actividades turísticas, especialmente las relacionadas con el esquí alpino, porque abren la puerta a la esperada estación de San Glorio», opina Víctor Manuel Fernández, presidente de la asociación y también vicepresidente del grupo San Glorio Ya, en el se integran colectivos de Palencia y de León, tan igualmente interesados en que se acometa el proyecto de la estación de esquí.

28 febrero, 2010

LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE HA CAUSADO MÁS DAÑOS QUE LA TORMENTA PERFECTA...PERO SOBREVIVIMOS

LA TORMENTA 'PERFECTA' / Montaña oriental
Tejas y uralitas volando,árboles en la carretera y arroyos desbordados. Posada, Maraña y Acevedo viven las inclemenecias del tiempo. En Riaño se registraron algunos desprendimientos y la caída de algunas ramas a la vía pública.

Cristina Domínguez / León
En Posada de Valdeón, según la información ofrecida por su alcalde, Mariano Rojo, sí se produjeron ayer varios incidentes relacionados con la lluvia y el viento, “han salido volando tejas y planchas de uralita. A media tarde de ayer el viento acabó por arrancar un árbol que cortó la carretera entre Cordiñanes y Caín, pero en cuestión de minutos se procedió a su retirada. En la zona de Picos se han extremado las precauciones”.
El panorama en la zona de Maraña también fue similar, según fuentes consultadas por este periódico fueron muchas las tejas de pizarra que salieron despedidas y también las planchas de uralita como en Posada, “todo vuela por los aires. Los arroyos están desbordados”.
Las inclemencias del tiempo ya vienen sufriéndose en la zona de Acevedo desde hace días. Isidoro Díez, el alcalde, informaba ayer a este periódico que la zona lleva cuatro días sin telefonía móvil y tampoco llega con normalidad la señal de televisión, “la antena está situada en un pico y, previsiblemente a consecuencia del temporal, la señal no es buena. También hay grandes riadas y pero no hay ningún problema a destacar a este respecto, el agua no ha pasado a las carreteras. “Si pasamos el terremoto digo yo que también pasaremos esto”, comenta en tono distendido el regidor, “pero nunca se sabe, después la cosa más insignificante acaba por preparar una avería mayor, estaremos alerta”.
Desde la Agencia de Protección Civil de la Junta de Castilla y León desaconsejan llevar a cabo cualquier tipo de práctica deportiva enlos Picosde Europa. Zona de la provincia donde se esperan las mayores rachas de viento.

27 febrero, 2010

ADJUDICADA LA REDACCIÓN DEL PROYECTO DEL CENTRO DE VISITANTES DE POSADA DE VALDEÓN

POSADA DE VALDEÓN / La inversión alcanza los 68.440 euros

Sonsoles Sanz / Cistierna
El Organismo Autónomo Parques Nacionales, a través del servicio de Contratación, ha hecho pública la resolución relativa a la adjudicación de la redacción del proyecto básico y de ejecución del futuro centro de visitantes que va a construirse en Posada de Valdeón.
La UTE leonesa Gregorio Mateos Torices y José Luis Mateos Torices ha sido la adjudicataria de la redacción del proyecto, que supone una inversión de 69.440 euros.
Sin embargo, en este caso, la adjudicación parece ser un simple trámite administrativo dado que la redacción del proyecto del centro de Posada se encuentra prácticamente finalizada, tal y como el propio alcalde de Posada, Mariano Rojo, ha confirmado reiteradamente a La Crónica de León.
El proyecto que el Parque Nacional de Picos de Europa pondrá en marcha en Posada se ubicará a la entrada de la localidad, en el margen derecho de la carretera principal de acceso. Se levantará un edificio de nueva construcción, con dos plantas y una fachada de piedra y materiales novedosos que no causarán ningún tipo de impacto en esta zona rural protegida. El edificio se instalará en una superficie de 15.000 metros cuadrados y su principal característica es que en su mayor parte irá soterrado. Albergará en su interior garajes para los vehículos del Parque Nacional, salas de interpretación, oficinas y zonas de información y atención al público.
En lo que se refiere al coste de la ejecución del proyecto, la cifra aún no se ha determinado, aunque todo apunta a que la inversión girará en torno a los 10 ó 12 millones de euros, basándose en el centro de interpretación que se construyó en el pueblo de Sotama- en la vertiente cántabra- hace tan solo unos años.
Una expropiación pendiente
Aunque el Ayuntamiento de Posada de Valdeón compró a varios particulares los 13.000 metros cuadrados de fincas donde se albergará el futuro centro de interpretación, el Ministerio necesitaba otros 2.000 metros cuadrados, a mayores, para albergar el edificio. Así, se adquirió una finca aledaña a otro particular, pero está pendiente la expropiación de otro solar que se uniría al resto de los anteriores.
En este momento, eltrámite se encuentra ya en el jurado provincial e Expropiación, a la espera de que se resuelva cuanto antes para poder iniciar las obras este mismo año, dado lo avanzado de la redacción del proyecto.

282.000 € PARA UN CENTRO DE ACCIÓN SOCIAL EN RIAÑO

Los centros de acción social de Riaño y La Pola costarán 500.000 euros. La Diputación aprueba los proyectos para las obras, que se realizarán en una planta del Ayuntamiento de Riaño y en un local de La Pola de Gordón.

27/02/2010 m. rabanillo | león

La Junta de Gobierno de la Diputación ha aprobado los proyectos para poner en marcha las obras de los locales que acogerán los centros de Innovación de Acción Social de los municipios de Riaño y La Pola de Gordón.

En el primer caso, las instalaciones ocuparán una planta en el Ayuntamiento de Riaño, que supondrá la inversión de 282.000 euros, mientras que en La Pola de Gordón el centro se instalará en un local en el Ayuntamiento, que será rehabilitado con 256.000 euros. Los proyectos suponen además, la rehabilitación de ciertos edificios singulares de la provincia que actualmente se encuentran en desuso o infrautilizados.

Las obras se financiarán con cargo a los fondos Feder, que supondrán una inversión de 3,1 millones de euros para poner en marcha los servicios de proximidad en toda la provincia.

La iniciativa pretende crear empleo en el ámbito de la gestión y la mejora de los servicios sociales dependientes de la Diputación, que pretende crear seis centros en toda la provincia, que se instalarán en los municipios de Valencia de Don Juan, Carracedelo, Toreno y Astorga, además de en Riaño y La Pola.

Los centros nacen con la intención de poner en valor los servicios sociales impulsados desde la institución provincial, que se apoyará en las nuevas tecnologías para dotar a los trabajadores de estos servicios o de los ceas provinciales de los instrumentos necesarios para conocer la situación del tejido socioeconómico de las poblaciones leonesas, a través de la utilización de bases de datos. Esta iniciativa supondrá una «importante optimización de recursos», según se señala desde la Diputación.

Entre los cometidos directos que los nuevos centros, destacan la detección de problemas de exclusión social, así como su utilización en materia de drogodependencias. En las instalaciones se llevarán a cabo tareas de teletrabajo o servirán de sedes para cursos de formación.

HOMENAJE A TOMÁS SÁNCHEZ UN BURONES DE POSTÍN

Tomás Sánchez, empresario natural de Burón, recibe hoy un homenaje en Bilbao. El cronista de Astorga glosará la personalidad del Premio Nacional de Hostelería del 2009.

27/02/2010 J.M. CAMPOS | BURóN

El empresario leonés Tomás Sánchez, natural de Burón y Premio Nacional de Hostelería 2009 recibe hoy sábado en el Hogar leonés de Bilbao un homenaje. El acto contará con la presencia del Cronista de Astorga, Martín Martínez, quien glosará la personalidad de este empresario leonés que emigró a Bilbao con tan solo 17 años. El acto consistirá en la degustación de un cocido maragato que preparará el cocinero astorgano Ángel Luis Fernández. En este homenaje también hablará Martínez sobre «Los caminos de Santiago y actuaciones de los Reyes Leoneses», con motivo de celebrarse el 1.100 aniversario de la fundación del Reino de León y el Año Jacobeo.

Tras llegar a Bilbao muy joven, Sánchez comenzó a trabajar como ayudante de cafetería en la conocida Casa Vasca, de la que ha llegado a ser socio propietario. Con su socio fundó otras empresas, como la de ropas de ceremonias y complementos, con sucursales en Valladolid, Oviedo, Gijón, Cantabria y otras provincias. En Villarcayo, la Casa Vasca S.A. posee una granja con 1.000 vacas de leche, con la cual producen los famosos quesos Berta. En total, 350 empleados trabajan para la empresa.

Presidente de los hosteleros. El premio nacional de hostelería 2009 se le concedió, además de la categoría y fama de la Casa Vasca, por haber sido el promotor y fundador de la Asociación de Hostelería de Vizcaya, de la que fue presidente y actualmente es vicepresidente. Además ha sido fundador y presidente de la Escuela de Hostelería de Arxanda-Bilbao que ha dado fama a la gastronomía de la capital del Nervión. Sin olvidar que es presidente de la Federación de Hostelería del País Vasco.

FOMENTO SEÑALIZA EL CAMINO DE SANTIAGO A TRAVÉS DE LA RUTA VADINIENSE

Fomento señaliza el Camino de Santiago que atraviesa Cistierna.
La ruta conocida como Vadiniense parte desde Potes, sigue por la Montaña Oriental y finaliza en Mansilla de las Mulas.
27/02/2010 JOSÉ MARÍA CAMPOS | CISTIERNA

El Ministerio de Fomento ha llevado a cabo la señalización del Camino de Santiago Ruta Vadiniense-Picos de Europa, que parte desde Potes, en Cantabria, y atraviesa la montaña oriental leonesa. Esta actuación se encuadra dentro del plan de señalización de los principales caminos jacobeos existentes en la provincia, que ha supuesto una inversión de 86.000 euros.

Una de las principales rutas que dan al Camino francés es la Ruta Vadiniense, que parte desde Santo Toribio de Liébana y llega a Mansilla de Las Mulas. Tiene una longitud de 134 kilómetros y atraviesa poblaciones como Portillla de la Reina, Boca de Huérgano, Riaño, Cistierna o Gradefes. Esta es la ruta que acaba de señalizar el Ministerio de Fomento con una grandes carteles que recuerdan que se está en el Camino de Santiago, itinerario cultural europeo. La Asociación de Amigos del Camino de Santiago Ruta Vadiniense-Picos de Europa, de Cistierna, lleva más de una década poniendo en valor esta ruta, de la mano de su presidente José Fernández Arenas, profesor emérito de la Universidad de Barcelona y escritor de una veintena de libros, de los cuales algunos tratan de los diferentes caminos. La asociación gestiona el albergue municipal de Cistierna para dar servicio a los peregrinos que cada año deciden realizar la ruta Vadiniense. Los magníficos paisajes que atraviesa esta ruta y las calzadas romanas están poniendo en valor cada vez más este Camino a Santiago.