Buscar este blog

12 septiembre, 2010

ALGO DE LECTURA PARA LOS RATOS LIBRES

'A medio plazo lo único que hay que hacer es sobrevivir'.
LOLA HUETE MACHADO 12/09/2010. elpais.com

Economista polémico por sus teorías radicales sobre la crisis y el mundo que viene, menos humanista, más tecnócrata. Se acabó el ir a más: habrá recortes, en recursos y en derechos

Santiago Niño Becerra (Barcelona, 1951) elige su despacho del Instituto Químico de Sarrià, para realizar esta entrevista. Y reconforta detenerse en el hall climatizado a respirar del sofoco de Barcelona…; a observar lo clásico del edificio, al alumnado y a los docentes que vienen y van por este centro jesuita y elitista (universidad privada Ramon Llull) que ya cumplió el siglo. Ahí están las camisetas y otros souvenirs en una vitrina para el recuerdo. Los venden. Otro producto de consumo más –también lo educativo– de los muchos que genera este mundo desarrollado asolado por una "crisis sistémica", estertor previo al fin del sistema capitalista, según dice este catedrático de Estructura Económica. Una pausa antes de sumergirnos en ese futuro terrible que, vaticino, nos va a pronosticar este hombre prolífico y polémico por sus análisis siempre radicales y neocon (para él parece no existir lo social ni otro poder que no sea el económico) que ha ido volcando en artículos en la web (lacartadelabolsa.com) y en el libro El crack de 2010, otro más de las decenas sobre la crisis económica que se ven en las librerías, aunque el suyo (Los Libros del Lince) ya va por la 15ª edición. Niño Becerra afirma que la debacle económica que está sucediendo y estamos viviendo nada tiene de pasajera, ni se va a resolver en un pispás. No. El castillo de naipes se cae. "A medio plazo lo único que hay que hacer es sobrevivir. Hemos estado viajando en un crucero fabuloso y ahora, de golpe, es un bote de remos". Y se ha esfumado ya ese "ir a más" en el que nos movíamos hace poco para despeñarnos por el "ir a menos". Para siempre. "Creo que estamos aún en un momento de concienciación. La gente espera un milagro, necesita creer que es posible". Pero no. "Vamos hacia una época en términos humanos horrible, no es una época que a mí me guste. La persona como tal valdrá poco… tenderemos más hacia un colectivismo, algo más budista". ¿Y eso es negativo? "Bueno, pensar en colectivo no es tan estupendo… quiere decir que si disponemos de una sola dosis de antibiótico, por ejemplo, y usted es un genio, el antibiótico será para usted". ¿Ah, sí? ¿Quién decidirá eso? "Alguien lo hará, por el bien de la comunidad". Uff, ni un respiro, en este embudo último en que vivimos.
Y esto es lo de menos. Lo de más es que este declive implica otro peligro –el gran peligro en realidad–: la merma afectará al actual sistema político. "La democracia", asegura, "solo se puede dar en la abundancia". Y no se inmuta. Lo que se avecina, según él, tiene el color sombrío del recorte de derechos, libertades, igualdad… Muy criticado por sus tesis, que algunos definen de "profecías apocalípticas y repetitivas", Niño Becerra es vecino desde hace 30 años de la localidad costera de Vilassar de Mar; está casado, con un hijo. Es hombre de físico menudo, media melena lacia y barba gris a lo pombo. Un señor que parece poco dado a pensar en glamour alguno, que viste camisa azul y suspira de vez en cuando, impaciente, porque no se entienda lo que quiere decir (y dice mucho; no para) o porque no comprenda tu afición a circunvalar la charla e ir hacia otros territorios.
¿Cómo se gestó su libro 'El crack de 2010'? Llevo desde hace cinco años publicando artículos y el libro es la consecuencia de un proceso personal. Y llevaba mucho investigando sobre el agotamiento del modelo económico, llegaba a su fin. ¿Qué me hacía sospecharlo? El aumento de la deuda privada. Me pregunté por sus implicaciones... Entonces lo que aquí analizamos (junto a otros dos profesores) fue la evolución del PIB en cada país, las tasas de variación anual desde 1950… A partir de aquí vimos que el perfil evolutivo económico actual es igual al de la Gran Depresión. Si se compara la evolución de la variación del PIB entre 1923-1930, es igual a la de entre 2003-2010. Y de ahí nació.
¿De dónde salía el dinero para consumir tanto? Esa era la gran pregunta… Se lo daban. En 1996, el nivel de deuda privada en España era del 65% del PIB. En 2008 llegó al 220%. ¿Qué había sucedido? Aumento continuado de la deuda de empresas y personas físicas. Se lo daban. ¿Quiénes? El sistema, a través de las entidades financieras para que consumiéramos. Prácticamente todo el crecimiento se ha producido a base de deuda. No de salarios, ni de beneficios, España tiene los salarios más bajos de la UE por su baja productividad. Esto es lo realmente grave.
¿Y esto es culpa de los trabajadores…? Es culpa de la historia y de la estructura del PIB que tenemos. Más del 35% del PIB se genera a través de la construcción, el automóvil, el turismo y la hostelería…Actividades de poco valor; en consecuencia, los salarios que se pagan son bajos. ¿Qué tipo de PIB genera Suecia? Uno de alto valor. Tiene alta productividad y los salarios son elevados. Un dato que para mí es estremecedor es que España en 2006 tenía igual productividad que Suecia en 1975… España tiene una historia triste, de carencias, desde hace siglos. Y ni el modelo alemán que quieren implantar con la Reforma laboral va a funcionar. Porque aquí sobran personas, no horas de personas como allí, dada la mano de obra poco formada que tenemos; que es en realidad, la que necesitamos.
Es decir que el retraso que existía en la España franquista sigue tal cual… Evidentemente. A ver, España ha crecido. La gran suerte fue que nos dejaran entrar en la Comunidad Europea en 1986 y eso permitió que llegasen inversiones extranjeras y que se pudiese exportar; vinieron extranjeros a residir, turismo a borbotones, etcétera, pero lo que es la productividad, eso sigue igual. Tenemos, por ejemplo, 18 plantas de ensamblaje de automóviles, 18. Pero ningún centro de decisión en este sector. En Francia dicen "cerramos la fábrica de Renault de Valladolid" y la cierran, y no pasa nada. En España se diseña muy poco y no se decide nada. Los grandes turoperadores turísticos no son españoles. Esa es la dinámica, un pez que se muerde la cola. Para mayor inri, hay 46 millones de habitantes. Si fueran cinco como Finlandia, sería menos grave. Es decir, hay una combinación de factores tremenda en los que yo entiendo que ningún Gobierno tiene la culpa, o todos son culpables.
Usted no culpa a nadie, ni PP ni PSOE… Exacto, da lo mismo, igual que la Banca y las Cajas. Para mí no tienen culpa.
¿No es eso determinista? Si nadie tiene la culpa y nada se puede hacer… Entiendo que en la mayoría de los casos se hace lo que se puede hacer, no lo que sería deseable. Esta crisis es fruto de algo maravilloso, que fue el modelo que se puso en marcha tras la Segunda Guerra Mundial. Y que ha propiciado la protección social que tenemos. ¿Qué sucedió? A inicios de los setenta empezó a agotarse y la perversión vino por el lado del crédito. El modelo aumentó enormemente su capacidad productiva y la única forma que había de darle la vuelta a esto, de tirar para adelante, era que la gente consumiera. Tengo alumnas que en el armario tienen 30 blusas de temporada…
Uf, eso no es nada, todos nos hemos dejado arrastrar, hemos gastado más de lo que podemos, seguro que también usted… Claro, la inmensa mayoría ante la pregunta de si le gustaría tener un Porsche, dirá que sí. Todos no, pero la mayoría sí. Que todos hemos gastado alguna vez por encima, seguro, y yo también, claro. No, en casas no. Mire, por ejemplo, el año pasado, en buenos restaurantes en París con mi esposa… Pero lo básico es que las deudas tienen que estar en relación con los ingresos, y eso no se ha cumplido.
Y nadie, expertos, Ministerio de Economía, lo vio y avisó 'esto está yendo fatal…' Y les dijeron 'tú te callas'. En todos los ministerios de economía europeos hay gente muy válida y el Servicio de Estudios del Banco de España es uno de los mejores. Lo vieron, pero no había alternativa: o se crecía así o no se crecía. Hay una fecha crucial: 1991, Guerra del Golfo y derrumbe de la URSS. El modelo estaba caducado. Es cuando se producen las recesiones que aquí llegan tras las Olimpiadas y la Expo. Bien, entonces a alguien se le ocurrió –en EE UU, claro– que la única forma para seguir –no para cambiar, para seguir– era dar más crédito. Y el mundo entró en una orgía de crédito.
Sí en EE UU, el negocio de las hipotecas basura, dar dinero a quien no puede pagar… Pero, y no se ría, ¡si lo deseable era que no pagaran! Le cuento la historia real. El esquema es perverso, pero genial. Se daba una hipoteca a la gente a la que nadie se la concedía y encima le decían que los dos primeros años prácticamente no tenía que pagar. ¿Dónde estaba el negocio? Por dos lados. Primero, como damos por supuesto que ya nos vamos a ocupar nosotros de que esto sea así, es decir, que el precio de la vivienda siga subiendo, nos dirán "no puedo pagar, aquí tienen las llaves". Y segundo, cojo estas hipotecas, las estructuro, titulizo y negocio. ¡Es genial! ¿Problema? Que el precio de las casas no siguió subiendo. Y llegó un punto en que la cantidad de bonos emitida y la cantidad de hipotecas amasada, teniendo en cuenta la gente que no pagaba, era desmesurada. En Detroit se podía comprar una casa por un dólar.
¿Y ahora peligran hasta las pensiones…? A Michael Portino, subsecretario de Hacienda con John Mayor, en 1992, le preguntaron si la gente cobraría pensión y él dijo que toda persona que entonces tuviera menos de 40 años no cobraría. Esto va a ser así. Fíjese en un dato curioso, en 1997 en España hacían falta ocho años para acceder a una pensión, no a la máxima sino a una. Ahora se habla de 20 años… Y nadie ha dicho ni pío. Estamos en una posición, todos en general y cada uno en particular, de salvar la situación, pura supervivencia.
Al mirarle mientras cuenta parece un personaje de otro siglo, encajado en un despacho austero: una mesa, una ventana, un ordenador, una botella de agua en la mano y sus tesis en la cabeza. "Si usted me pregunta cuál es la mayor burrada que ha hecho la humanidad ha sido desperdiciar los recursos. Pero el desperdicio ha llevado al crecimiento". No admite una fisura de optimismo en su discurso liberal siempre; provocador a ratos, muy dado al impacto. Ejemplos: "¿Movimientos de población? Bueno, Europa entre 1865 y 1910 expulsó a 50 millones de personas. Sí, pero es que entonces había donde ir, EE UU, y eran bienvenidos, había que crecer y eran necesarios… Ahora ya no". ¿Masas de empobrecidos por todo el mundo? ¿Y quietos? Difícil de imaginar.Pero hasta para eso tiene respuesta: se legalizará la marihuana como se hizo con el alcohol en los años treinta del siglo XX. Niño Becerra se rige por una verdad: "La economía siempre es la protagonista. No lo es la política… Eso es una falacia. Cuando el señor Eisenhower dijo: 'Lo que es bueno para General Motors es bueno para Estados Unidos y viceversa', pues era verdad. Si el director de la Shell llama a Obama por teléfono, este se pone; pero si el que telefonea es Sarkozy, no es tan seguro ya que coja el aparato".
Vayamos hacia delante. Haga un retrato robot de lo que será 2020. Habrá cambio de modelo. El pos Segunda Guerra Mundial se basó en ir constantemente a más a través del consumo, público, privado, empresarial… El problema de ir a más es que llega un punto en que se agota. Uno no puede poner 60 teles en casa, aunque cuesten un euro. Y consume y desperdicia muchos recursos. Hoy, por ejemplo, se sabe que queda uranio para 65 años.
Esto lo vienen diciendo los ecologistas hace mucho. Sí, pero cuando empezaron a decirlo –el movimiento ecologista empieza en los setenta, no es casualidad– entonces no había que oírlo, no tocaba.
Bueno, en Alemania, por ejemplo, sí los escucharon. Hubo (hay) Partido de los Verdes y hasta gobernando… Sí, pero los Verdes de hoy no tiene que ver con el partido de los setenta. ¿Por dónde íbamos? 2020. El objetivo no es ir a más, sino ir hacia donde sea necesario (lo cual es ecológicamente más sostenible; la contaminación bajará) que se base en la productividad. Los políticos tendrán poquísimo peso, lo tendrán los técnicos. Un escenario en el que se fabricará lo que sea necesario. Habrá crédito, sí, pero para fabricar o investigar lo necesario e importante. Y la gente tendrá que cambiar de chip, tendrá que ir a ver una puesta de sol en tren…
Usted recibe muchas críticas por sus teorías, le voy a comentar algunas: que solo ve y habla de países ricos y los ricos hemos dejado de ser el 'Mundo'. Hay otros emergentes, los BRIC… ¿Se refiere a China, país del que dicen que el 40% de créditos dados por su banca es incobrable?
… que lo que falla en sus análisis es que olvida que ni los políticos ni los ciudadanos están dispuestos a permanecer impasibles ante una crisis que devore la riqueza, lo social, el futuro… ¿Usted cree realmente que alguien va a tomar el palacio de invierno…? Yo no.
… y tampoco tiene en cuenta a la población, su voluntad, su acción. Hoy todo es más global. Si aquí vamos mal y en otros sitios peor… la gente se moverá, vendrá a Europa en masa… No les dejarán, es decir, de la misma forma que se permitió –hablando de España o Francia– que hubiera inmigración para hacer pisos, se puede coger y prohibir a la gente que venga. Fíjese con qué ha amenazado Francia ahora a Rumania. Ordenas tu casa o te vetamos en el espacio Schengen.
Pero ética y políticamente eso es…
La ética cambia, ¿no?
Quizá, pero el peso de la ciudadanía también y el acceso a la información ahora es mayor que… Mire, la productividad de descarga de un buque en el puerto de Londres en 30 años ha aumentado casi un 3.000%. ¿Qué quiere decir esto? Que hace falta menos mano de obra. No nos engañemos, en España nunca más volverán a construirse 800.000 viviendas al año.
Insisto, la gente ha de vivir de algo, ¿alguna alternativa…? El modelo sustitutivo… Teniendo en cuenta donde estamos, país desarrollado, 2010, ya no hay nada para sustituir a los dos millones y medio de personas que construían pisos en España, nada. En el mundo, unos estamos mucho peor que otros. A día de hoy, la tasa de paro en España es del 20%; en Holanda, 5%. La de paro juvenil aquí del 40%; en Austria, 10%. En España vamos a un mayor empobrecimiento. Y fuera. ¿Sabía que en Sudáfrica, que sobra gente a mansalva, se están robotizando minas? El 45% de la población allí tiene menos de 20 años. Quien dice África, dice Asia; China es otro tema, es importadora de recursos. En un estudio de hace años se demostraba que si el 100% de la población del África subsahariana desapareciera, no pasaría nada. ¿Por qué? Porque los minerales seguirían ahí. Este es un cóctel explosivo, claro. Pero la realidad es que la tecnología cada vez necesita menos gente. Y los recursos no se pueden desperdiciar porque hasta que la tecnología no consiga otros, tenemos un problema. Y cada vez se necesitan más. Si China tuviera hoy igual cantidad de coches por habitante que EE UU, se bebería el 100% del petróleo del mundo. No le van a dejar tener la tasa de coches que tiene EE UU.
¿Quién les detendrá? Debido a la necesidad, un grupo de técnicos coordinados a nivel internacional, técnicos en lo monetario, dirá que hay que ir por ahí. ¿Significa eso un retroceso democrático? Sí. La democracia es para la abundancia. Cuando no la hay es difícil ser demócrata.
En las democracias precisamente se intenta proteger a los que menos tienen y no solo a una clase boyante, es decir, proporcionar mecanismos que permitan que los servicios sociales sean iguales para todos, eso no solo tiene que ver con la abundacia sino con la justicia… Se hizo un estudio –creo que el Gobierno británico no tiene intención de sacarlo– para dar dinero a las universidades según número de alumnos inteligentes y pobres que tuvieran. Es decir, no dar dinero de forma indiscriminada, sino según capacidad y renta. ¿Por qué? Porque los recursos son escasos y por la ley de la igualdad y oportunidad.
Claro, a eso se tiende en democracia entre otras cosas… En Finlandia hace años las multas de tráfico estaban en función de la renta; lo quitaron. Parece interesante, ¿no? Pues no. Ni en Finlandia. La democracia alemana, por ejemplo, a pesar de ser muy joven, es bastante más sólida que la española. Tras la Segunda Guerra Mundial, los alemanes trabajaron una hora para el Estado. Promueva esto aquí. Una democracia auténtica va muy asociada al nivel de desarrollo de un país.
Quiere decir que esos países latinoamericanos o africanos que intentan democratizarse no lo conseguirán… El país latinoamericano más avanzado democráticamente hablando ha sido Costa Rica, pequeño, poca población. Y tenía un problema: gran parte de su economía dependía de una sola empresa. Un país grande como Brasil, si evaluamos, por ejemplo, la evolución del señor Lula desde que era un líder sindical… Desgraciadamente, política y economía no van de la mano.
Un panorama poco optimista... Bueno, vayamos a la recuperación. ¿Va a llegar? Sí. Pero jamás volveremos a lo de antes, que alguien vaya a un banco y le den un crédito por el 130% del valor de la vivienda. La recuperación vendrá, dejaremos de caer, las cosas se estabilizarán…
… poco optimista sobre todo por la asociación entre crisis y democracia. Pienso que la libertad política –es muy fuerte esto– se compra. En EE UU, cuna de la democracia, el salario medio de un afroamericano es entre el 30% y el 40% más bajo que el de un blanco a igualdad de trabajo. Y, por definición, es menos libre, tiene menos opciones. La evolución democrática, política, está en relación con la capacidad decisoria a nivel financiero. Si quiere lo saca: de verdad, las dos únicas comunidades autónomas en España, las dos únicas que tienen una auténtica autonomía, son Euskadi y Navarra, porque tienen autonomía financiera. Nos puede gustar o no, pero hasta que no aumente la renta de Marruecos la democracia allí no aumentará. La democracia tal como la entendemos se limitará. Y sobre lo que dice de acceso a la información, creo que estamos a un paso de regular Internet.
Pura profecía totalitaria de Orwell (en su libro '1984') entonces para 2020… Vamos en esa dirección, por recursos limitados. Y en esto soy optimista. Si ahora se da carta libre para que todos vayan al Ártico a explotar el petróleo, va a ser un desastre. Se va a regular, por necesidad. Pero a la vez se frena la libertad; se empieza regulando allí y luego se regula la temperatura de tu casa. Hace 15 años todo era genial. La economía tiene dos definiciones: la ciencia que estudia la abundancia y yo creo que esta es la correcta, la que administra la escasez.
Otras críticas: sus teorías responden a una concepción darwinista, habla mucho de las clases medias, se olvida de los pobres… Los pobres han sido necesarios hasta ahora para elevar al mayor número posible a la categoría de clases medias, de ahí el tema de la movilidad social, que en España lleva estancada 30 años. Y han sido necesarios a lo largo del XIX y XX para producir. Pero hoy no, hasta las clases medias son innecesarias.
Usted vaticina el fin de la clase media. Y no soy el único. La clase media fue inventada por necesidad. Yo creo que la lectura "mala" de mi libro puede llevar a una defensa de unas élites tipo, yo que sé, la nobleza del siglo XV y tal, pero no, eran unos inútiles. ¿Usted sabía que en Suecia ya hay robots que reparten medicamentos en hospitales?
Hay un libro de Jeff Rubin, que fue experto en asuntos de petróleo, que habla de que el mundo va a ser cada vez más pequeño, los núcleos de desarrollo y economía van a reducirse… Sí, esto ya tiene un nombre, clusters. Yo creo que vamos hacia una clusterización. El concepto de Estado cada vez tendrá menos importancia, y de nación o región, vamos hacia la creación de clusters, incluso transregionales, que colaboren entre sí y creen sinergias. Un ejemplo podría ser la costa mediterránea española y francesa, aunque cada uno siga siendo un país distinto. Esto en Alemania lo tienen avanzadísimo, la zona de Hamburgo… Creo que otro de los cambios que se va a producir es que el fenómeno de la deslocalización revertirá, debido al coste del transporte. De hecho está empezando a pasar… En EE UU se reinstalan fábricas de tornillería en minas abandonadas… Con máquinas, ojo, y uso de factor trabajo cero.
Usted tiene un hijo de 23 años. ¿Qué opina de esto? En casa no quieren saber nada de economía, ni mi esposa ni él. Creo que esa generación tan denostada, la del 85 al 95, es más lista de lo que parece… Son mis alumnos. Y dicen: "Muy bien, ¿nos dan? Pues ¿para qué vamos a esforzarnos, nos dan para que tengamos la vida fácil y no molestemos?… pues aprovechemos… Pero creo que en el momento en que no puedan tener… se adaptarán, no son revolucionarios, no van a hacer la revolución…
La muestra en la que usted se basa es limitada, sus alumnos son un grupo de élite ya muy seleccionado… Bueno, no sé… igual me equivoco.
Es decir, que la masa de 20 años igual no tiene nada que ver con lo que usted tiene en clase… Pero vamos a ver: tasa de paro juvenil más del 40% en España. Entre 16-19 años, 60%. Por pura lógica estos chicas/os tendrían que estar pegando gritos por la calle y no lo hacen, no son revolucionarios… Estarán de botellón, se irán a Somalia y se fumarán un canuto, pero no son folloneros.

EL AYTO DE RIAÑO APRUEBA LA ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA DEL "MUSEO ETNOGRÁFICO DE RIAÑO"

RIAÑO
No habiéndose presentado reclamaciones durante el plazo de exposición al público, queda automáticamente elevado a definitivo el acuerdo plenario provisional del Ayuntamiento de Riaño sobre la aprobación de la Ordenanza Reguladora de la Tasa del Museo Etnográfico de Riaño, cuyo texto íntegro se hace público en cumplimiento del artículo 17.4 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.
ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA DEL “MUSEO ETNOGRÁFICO DE RIAÑO”
Artículo 1º Concepto, fundamento y naturaleza
1. El Ayuntamiento de Riaño, en uso de las atribuciones establecidas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución, 106 de la Ley 7/85, Reguladora de las Bases de Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 15.1, 20.1 B) y 132.1, del Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, establece la Tasa por las visitas al Museo Etnográfico de Riaño, sito en la localidad de Riaño.
2.- Los servicios que fundamentan la tasa regulada en esta Ordenanza están constituidos por todas las instalaciones existentes que permiten conocer el Museo Etnográfico, así como la asistencia de guías.
3.- De conformidad con lo que determina el artículo 2.2 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, esta Tasa tiene naturaleza de ingreso o recurso de derecho público, y para su cobranza el Ayuntamiento ostenta las prerrogativas establecidas legalmente para la Hacienda del Estado y actuará, en su caso, conforme a los procedimientos administrativos correspondientes.
Artículo 2º. Hecho imponible
Constituye el hecho imponible de la Tasa la visita al Museo Etnográfico de Riaño durante el calendario de apertura que va de julio a septiembre siendo para el resto de meses previa concertación de cita.
Artículo 3º Obligados y responsables tributarios
1.- Son obligados tributarios las personas físicas o jurídicas, y las entidades a los que la normativa tributaria impone el cumplimiento de las obligaciones tributarias.
2.- Tendrán la consideración de obligados tributarios los contribuyentes, los sustitutos de los contribuyentes, los sucesores y demás establecidos en el artículo 35.2 de la Ley 58/2003 de 17 de diciembre, General Tributaria, así como las herencias yacentes, comunidades de bienes y demás entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyan una unidad económica o patrimonio separado susceptible de imposición.
3.- Son sujetos pasivos en concepto de contribuyentes las personas que visiten el Museo Etnográfico:
- Cualquier persona que pretenda visitar el Museo.
- Cuando una persona jurídica o entidad solicite autorización para que personas físicas puedan visitar el Museo, aquella estará obligada
a satisfacer el precio.
4.- Responderán solidaria y subsidiariamente de las deudas tributarias las personas o entidades a que se refieren los artículos 42 y 43 de la Ley General Tributaria, respectivamente.
Artículo 4º Base imponible
1.- Constituye la base imponible de esta Tasa el coste real o previsible del servicio objeto del hecho imponible. El importe de la Tasa no podrá exceder, en su conjunto, del citado coste.
2.- Para la determinación de dicho importe se toman en consideración los costes directos e indirectos, inclusive los de carácter financiero, amortización del inmovilizado y, en su caso, los necesarios para garantizar el mantenimiento y un desarrollo razonable del servicio por cuya prestación o realización se exige la tasa, todo ello con independencia del presupuesto u organismo que lo satisfaga.
Artículo 5º Importe y cuota tributaria
1.- Precio de entrada individual: 1,50 euros.
2.- Grupos: 1,00 euro. Se consideran como tales los constituidos por diez o más personas,
que adquieran simultáneamente las entradas.
3.- Tarifa gratuita: Gozarán de dicha tarifa:
-Niños menores de diez años.
-Mayores de 65 años.
El Sr. Alcalde del Ayuntamiento de Riaño, mediante resolución, podrá autorizar la entrada gratuita o con precio reducido a las personas, empresas colaboradoras, instituciones, asociaciones o grupos profesionales en los que concurran circunstancias institucionales, profesionales, de investigación u otras formas que pudieran redundar en beneficio de la institución, que así lo aconsejen. En todos los supuestos de tarifa reducida o gratuita tendrá que acreditarse formalmente la condición especial por el solicitante de este beneficio fiscal.
Artículo 6º Devengo y obligación de contribuir
1. Se devenga la tasa y nace la obligación de contribuir cuando se inicie la prestación del servicio.
2.- Cuando, por causas no imputables al sujeto pasivo, el servicio objeto del hecho imponible no se preste, procederá la devolución correspondiente.
Artículo 7º Administración y cobro de la tasa
1.- La obligación de pago de la tasa que se regula en esta Ordenanza nace con la solicitud de entrada en el Museo Etnográfico de Riaño, y se materializa con la obtención, mediante pago, de la entrada.
2. Cuando, una persona jurídica o entidad solicite autorización para que un grupo pueda visitar el Museo, deberá satisfacer el depósito previo de todas las personas que pretendan acceder al Museo.
3. El pago de la tasa mediante entrada se realizará en efectivo.
4.- El encargado del Museo, responsable del control del despacho de entradas, semanalmente, realizará la liquidación de las entradas despachadas durante dicho periodo, firmando la liquidación en triplicado ejemplar que entregará en el Ayuntamiento de Riaño junto con la recaudación obtenida.
5.- El Ayuntamiento de Riaño podrá establecer Convenios de Colaboración con entidades, instituciones y organizaciones representativas de los sujetos pasivos de las tasas, con el fin de simplificar el cumplimiento de las obligaciones formales y materiales derivadas de aquellas, o los procedimientos de liquidación o recaudación.
Disposición final
La presenta ordenanza fiscal entrará en vigor una vez haya sido aprobada definitivamente y publicada íntegramente en el BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA.
En Riaño, a 2 de septiembre de 2010.–El Alcalde, Javier Fernández Presa.

EL PAIS: EL GRAN NEGOCIO PRIVADO CON EL AGUA DE TODOS

El gran negocio privado con el agua de todos
Las eléctricas pagan menos de 20 millones al Gobierno por el caudal de los ríos, con el que ganan 1.000 millones - Como en el caso de la nuclear, crece el debate para revisar su retribución.
RAFAEL MÉNDEZ 10/09/2010
Los ríos son milagrosos. Se sabía que traían riqueza y belleza, pero lo que consiguen con ellos las eléctricas va mucho más allá. El Ministerio de Medio Ambiente ha recabado entre todas sus confederaciones hidrográficas los datos -dispersos y opacos- sobre cuánto le pagan las eléctricas por usar el agua para producir electricidad. El recuento da como resultado que por usar el agua, por ley un bien público y sin dueño, las eléctricas pagan entre 10 y 20 millones de euros al año al Gobierno, según fuentes del Ejecutivo. Con ese caudal producen electricidad que, a su vez, las eléctricas cobran al precio de mercado. De media, en los últimos años han conseguido alrededor de 1.000 millones anuales de beneficios con este sistema.
El Ministerio de Medio Ambiente considera que esta desproporción es excesiva y busca fórmulas para cobrar algo a las eléctricas. El secretario de Estado del Agua, Josep Puxeu, advierte: "Las empresas eléctricas no pueden seguir al margen del debate de la gestión del agua ni de los costes de esta".
El sistema de fijación de precios de la electricidad es singular. Las empresas van ofertando la electricidad en función de la demanda de cada momento. Las eléctricas primero aportan la nuclear, que no puede variar su potencia, todas las renovables entran por ley y, si hay agua en los embalses, la hidráulica. Lo que falta se completa con carbón y gas, que son más caros, y al final todas cobran el precio más alto.
El resultado es que la hidroeléctrica -sin apenas costes y con presas construidas hace décadas- se cobra al precio del gas. Si el gas sube en los mercados internacionales, suben los beneficios de las presas. Los expertos bautizan este fenómeno como "beneficios caídos del cielo" (del inglés, windfall profits).
La Comisión Nacional de la Energía alertó del efecto perverso del sistema en 2008, pero solo la crisis, con la necesidad del Estado de recaudar más y de contener la desbocada tarifa eléctrica, ha abierto el melón de la regulación. Según la metodología de la CNE, el sector obtuvo 1.111 millones de beneficios extra en 2008 y 647 en 2009. La cantidad varía en función de la cantidad de lluvia y del precio del gas, que fija el del mercado. En los primeros ocho meses de este año, mucho más lluvioso, la cantidad ronda los 900 millones.
Medio Ambiente ha revisado los cánones de las presas sobre las que las eléctricas operan en forma de concesión. La inmensa mayoría son embalses construidos en los años cuarenta y cincuenta y con concesiones de hasta 75 años. "No pagan el agua. La cantidad que abonan de canon es mínima", resumen fuentes del Ejecutivo, que citan favores de los gobiernos franquistas hacia las eléctricas. La primera gran concesión que caducará lo hará en 2024, según estas fuentes.
La Secretaría de Estado de Agua ha estudiado fórmulas para recuperar concesiones, pero legalmente, según afirman las fuentes consultadas, es prácticamente imposible. La ley exige compensar el lucro cesante de la concesionaria, que en este caso sería enorme, así que el Gobierno ha abandonado esa vía. Pero sí ha comenzado contactos con las eléctricas para ver cuál podría ser la solución. La reforma de la Ley de Aguas que presentó Cristina Narbona sí incluía un canon universal por el uso del agua que afectaría a las eléctricas, pero el proyecto fue retirado y duerme en un cajón.
La patronal eléctrica, Unesa, discrepa radicalmente. Sostiene que las centrales hidroeléctricas "no se amortizan nunca". Da igual que fueran construidas hace décadas, da igual que el combustible -en este caso el agua- sea virtualmente gratuito y da igual que cobren el kilovatio al mismo precio que una central de gas recién construida y que importa desde Argelia el combustible. "Las centrales hidráulicas y nucleares no están amortizadas. De hecho, les queda más de un 40% de vida útil económicamente restante", afirma un borrador del informe La situación económico-financiera de la actividad eléctrica en España: 1998-2009. Unesa agrupa a Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, E.ON y HC Energía.
Unesa aporta un estudio que encargó a la consultora Deloitte en el que afirma que "se ha constatado la inexistencia de los llamados windfall profit", y algo similar ha dicho la consultora PricewaterhouseCoopers, ambas de gran predicamento.
Unesa cita la nuclear y la hidráulica porque son casos similares. Centrales antiguas, que en muchos casos recibieron inversiones de dinero público hace décadas y que cobran al precio más alto. Alemania ha abierto una vía al gravar las nucleares a cambio de que puedan funcionar hasta los 46 años como máximo. Con el sistema, la canciller, Angela Merkel, prevé recaudar unos 30.000 millones de euros, que destinará a financiar inversión en renovables y a combatir el déficit público. La central de Garoña, propiedad al 50% de Endesa e Iberdrola, funcionará como mínimo hasta los 42 años sin pagar ese impuesto ni con una menor retribución.
Es más, la patronal afirma que esas presas no solo no están amortizadas, sino que nunca pueden estarlo: "Este tipo de centrales [se refiere a hidráulicas y nucleares] nunca pueden estar amortizadas económicamente hasta el mismo momento de su baja operativa. Por lo que se refiere a las centrales hidráulicas, en su inmensa mayoría se trata de concesiones que deben revertirse al Estado, al finalizar el periodo de concesión, en perfecto estado de funcionamiento".
El fiscal ha calculado incluso cuánto le costaría un impuesto sobre las centrales hidráulicas: entre 408 y 544 millones de euros al año en función de que ese impuesto sea de 15 o de 20 euros por megavatio producido, al que se podría sumar otro sobre las nucleares de entre 893 y 1.191 millones al año. Unesa considera inaceptable esa posibilidad, aunque las empresas sí la han aplaudido en Alemania. Unesa sostiene que la prueba de que no hay beneficios hinchados es que el sector ganó el año pasado 4.689 millones de euros después de impuestos entre generación, comercialización y distribución.
La profesora de la Universidad Carlos III de Madrid, y experta en el sector, Natalia Fabra discrepa de la interpretación de la patronal: "Una cosa es la amortización contable, cómo ellos lo reflejen en sus libros, y ahí no se amortiza la obra. Otra cosa es la amortización económica, si han recibido suficientes ingresos como para pagar las obras, y en este caso los han recibido de sobra".
Otros informes oficiales apoyan la existencia de los beneficios extraordinarios. En 2008, la Comisión Nacional de la Energía alertó: "La posición de ventaja de las tecnologías nuclear e hidroeléctrica que les suministra, con el actual diseño de mercado, una alta retribución, no es una posición o ventaja competitiva que pueda ser legitimada por los mercados. La moratoria nuclear y el agotamiento (en términos significativos) de las posibilidades de desarrollo del parque hidroeléctrico, determinan la inexistencia de libertad de entrada en estos segmentos tecnológicos y con ello la imposibilidad de que exista, de hecho, competencia real entre tecnologías, y que nuevos entrantes puedan disputar los beneficios observados".
Algo parecido afirma el Libro Blanco de la Electricidad, encargado por el Gobierno del PSOE al poco de llegar al gobierno para ver cómo se podría reformar el sistema. Este avisa de un "desequilibrio muy fuerte en contra de los consumidores, a la vista de los amplios márgenes previsibles de explotación de las tecnologías hidráulica y nuclear".
El tema no es menor. Entre enero y agosto, la hidráulica supuso el 19% de la electricidad de España. Es verdad que ha sido un año húmedo y que es un porcentaje excepcional, pero da idea de que no es una tecnología residual.
Una fuente del sector con gran memoria recuerda cómo ha ido cambiando el sistema de fijación de precios: "Las presas se hicieron con el cálculo de que cobrarían precios regulados, que se ajustaban al bajo precio que pagaban por el agua. Incluso hasta 1974 el consumidor pagaba una 'prima de las nuevas construcciones' del sistema Ofile con la que los consumidores financiaron obras hidráulicas". A partir de entonces cobraron un precio fijo y en 1997, tras una reforma legal, el PP crea el sistema que les permite cobrar el precio más alto del mercado. El Gobierno consideró erróneamente que las nucleares y las hidroeléctricas no serían competitivas con las centrales de gas y fijó unos Costes de Transición a la Competencia, una compensación milmillonaria. El PSOE, en la oposición, rechazó con fuerza esta ayuda.
El tema, que apenas generó debate los años de bonanza, llegó el pasado martes al Congreso. El diputado de ICV, Joan Herrera, llevó una proposición no de ley para sacar a nucleares e hidráulicas del sistema de fijación de precios: "No puede ser que presas construidas durante la dictadura de Franco, o incluso bajo el mandato de Primo de Rivera, y que no pagan el agua que usan, generen enormes beneficios caídos del cielo", lanzó Herrera.
El rechazo fue casi rotundo. El PNV y CiU consideraron demagógica la propuesta y el portavoz popular, Carlos Floriano, afirmó que en la iniciativa "late el radicalismo" -el día anterior, la líder conservadora Merkel había aprobado un sistema parecido para las nucleares alemanas-. El portavoz del PSOE, Antonio Cuevas, señaló que la acusación de que las hidráulicas y nucleares obtienen beneficios extraordinarios "no se sostiene". Todos estos grupos pidieron mantener el debate en una subcomisión del Congreso que desde hace más de un año trata de alcanzar un consenso energético. Además, PSOE y PP negocian fuera del Congreso otro pacto sobre estos temas y las eléctricas temen que afecte a los beneficios de presas y nucleares.
Herrera tuvo muy pocos apoyos. Solo el BNG respaldó la moción en la tribuna. El diputado Francisco Xesus Jorquera afirmó: "Las centrales hidroeléctricas explotan un recurso público como el agua y obtienen pingües beneficios dejando que la sociedad pague gran parte de los costes ambientales".
Galicia es la comunidad que con más intensidad ha vivido el debate. El fiscal denunció a Endesa el pasado mes de abril por secar un tramo de 3,4 kilómetros del río Eume -en él pescaba Franco- durante 50 años entre la presa y la central hidroeléctrica que explota río abajo. La fiscalía denunció un posible delito contra los recursos naturales y el medio ambiente por incumplir la Ley de Pesca Fluvial de Galicia, de 1992, que impone una serie de caudales mínimos, y pidió un informe a la Comisión Nacional de la Energía sobre los beneficios obtenidos por la eléctrica este tiempo.
Pedro Brufao, presidente de la Asociación Ríos con Vida y profesor de derecho administrativo de la Universidad de Extremadura, insiste en que no solo hay efectos económicos para el consumidor, sino también perniciosos impactos ambientales. "España vive un expolio hidroeléctrico con el consentimiento de la Administración. La mayoría de las presas se rigen por la Ley de Aguas de 1879, en vigor hasta final de 1985. Era una ley en la que se ofrecían inversiones muy seguras. La Ley de Pesca de 1942 ya incluía condicionantes ambientales, como ciertos caudales, que aún se ignoran".
Brufao pide que se aplique la Ley del Patrimonio de las Administraciones Públicas y que las centrales hidroeléctricas que incumplan las condiciones de la concesión sean demolidas. "El Sil no existe y el Miño está destrozado, secan el río Mijares y el Turia, el Llobregat tiene la primera presa a solo 50 metros de su nacimiento. No queda ningún gran río en España", lamenta. Ríos con Vida denunció ayer con fotos que una psicifactoría queda seca cada verano desde 1969 el río Castro, en Galicia.
En la elaboración de los planes de cada cuenca hidrográfica que prepara el Ministerio de Medio Ambiente, algunas eléctricas han pedido compensaciones, ya que al fijar caudales ecológicos no podrán poner turbinas para producir electricidad ni elegir el momento más propicio. La respuesta que les ha dado Puxeu, y que ha enviado a los presidentes de las confederaciones, es que no puede haber contrapartidas, que el caudal del río es previo a la concesión administrativa y que el negocio privado con un bien público como el agua debe tener límites.

RIAÑO PEDIRÁ A LA MANCOMUNIDAD QUE SUBVENCIONE PLAZAS EN EL GERIÁTRICO

Riaño pedirá a la mancomunidad que subvencione plazas en el geriátrico
El Pleno llevará al organismo una propuesta para que los municipios que la componen sostengan los puestos que no se cubran con las ayudas de la Junta.
12/09/2010 JOSÉ MARÍA CAMPOS | RIAÑO

El Ayuntamiento de Riaño celebró un pleno en el que se acordó solicitar a la mancomunidad y a los ayuntamientos que la conforman que se comprometan a asumir las plazas concertadas de la futura residencia de mayores de Riaño que no asume la Junta de Castilla y León. Todos los grupos políticos coincidieron en que es la única manera que existe para que la residencia de mayores se pueda llevar a cabo.

El concejal independiente Berto García planteó este tema y lamentó que dos consejeros hubiesen comprometido las ayudas de la Junta para hacer el geriátrico hace más de un año y «desde hace meses responsables de la Institución no hacen más que dar largas y poner trabas. La Junta va a convertir la residencia de mayores de Riaño en otro proyecto como sucede con la estación de esquí de San Glorio que lleva siendo una promesa más de dos décadas», según García.

El alcalde de Riaño, Javier Fernández, dijo que mantienen contactos con responsables de la Junta pero que lo único que se ha logrado es reconocer que la montaña oriental tiene carencias de plazas geriátricas. «Por lo demás no se avanza nada. Cada día veo que este tema sigue sin desbloquearse y en ello tienen parte de culpa el resto de los ayuntamientos de la comarca que deberían implicarse en este proyecto», tal y como aseguró Fernández. García recordó que hace unos años se había hecho por parte del Ayuntamiento de Riaño una cesión a la mancomunidad para que asumiese la gestión de poner en marcha este proyecto. «Pero esta visto que todo lo que la mancomunidad intentar asumir termina por no funcionar o por no llevarse a cabo tal y como ha pasado con la residencia de mayores de Riaño».

En el debate de este tema se recordó que por parte de la Junta hay un compromiso para asumir entre el 70% y el 80% de las plazas concertadas. «Creo que es asumible por el resto de los Ayuntamientos el 20% de las plazas y esa es la propuesta que se debe llevar a la mancomunidad», insistió Berto García. Todos los grupos acordaron que los dos representantes de Riaño en la mancomunidad lleven al pleno la propuesta de que todos los ayuntamientos asuman un coste para cubrir las plazas que no asume la Junta creando una baremación en función de la población de cada municipio de la mancomunidad. «La residencia de mayores es un proyecto de toda la comarca por ello todos los ayuntamientos se deben implicarse», dijo el alcalde de Riaño.

RIAÑO: LA EXPLOTACIÓN DE VALDECOLINAS Y VALMAZO PASA A MANOS MUNICIPALES

La explotación de Valdecolinas y Valmazo pasa a manos municipales
Riaño se hace con la gestión de ambos montes, que llevaba el desaparecido Icona desde el año 1954.
12/09/2010 J. M. CAMPOS | RIAÑO

El Pleno del Ayuntamiento de Riaño acordó rescindir el contrato de la gestión y explotación de los montes de Valdecolinas y Valmanzo con el extinguido Icona (Instituto para la Conservación de la Naturaleza) al entender que es bueno para el Ayuntamiento puesto que le permitirá la venta de pinos.

Estos dos montes pertenecían al pueblo de Salio que desapareció bajo las aguas del embalse de Riaño. En el año 1954 la junta vecinal de Salio firmó un contrato con el Icona en el que se aprobaba que esta institución llevaría a cabo la plantación de pinos en estos dos parajes. La venta de los pinos representaba un ingreso al Icona del 95% del dinero obtenido por la venta de pinos mientras que para la junta vecinal era el 2%.

Desde hace años los Ayuntamientos de Boca de Huergano y Riaño se disputaron los terrenos pertenecientes a las pedanías de Pedrosa y Salio. Tras varios años de litigios se acordó que los montes de Valdecolinas y Valmanzo pasasen a propiedad del Ayuntamiento de Riaño. Con la rescisión de este contrato la gestión de los pinos de estos dos montes pasa a manos del Consistorio de Riaño. El alcalde de Riaño, Javier Fernández aseguró que este paso es muy positivo e importante para Riaño dado que «a partir de ahora somos nosotros los que vamos a gestionar las cortas de los pinos y que van a suponer unos ingresos importantes para el municipio».

El portavoz de la UPL, Luis Ignacio González señaló que «no era normal que ese contrato que data de 1954 se mantuviese en vigor».

06 septiembre, 2010

LA MANCOMUNIDAD APRUEBA UN PRESUPUESTO DE MEDIO MILLÓN DE EUROS PARA EL 2010

El pleno aprueba el presupuesto de medio millón para el 2010.
06/09/2010

Otro de los temas que se debatieron en el pleno de la Mancomunidad de Riaño fue el presupuesto para 2010 y que asciende a 530.525 euros. El presidente Porfirio Díez aclaró que se recogen 49.000 euros como aportaciones de los ayuntamientos para equilibrar el presupuesto y salvar la situación de déficit. Mariano Rojo volvió a criticar la mala gestión del presidente y del PP y recordó que en 2009 se había aprobado los presupuestos para que cobrasen los trabajadores de la mancomunidad y «resulta que en estos momentos los trabajadores de la mancomunidad están sin cobrar sus salarios. Está claro que la gestión del presidente y del partido popular es nefasta para la mancomunidad», según Rojo. El alcalde de Acebedo, Isidoro Díez, criticó que se llevasen ahora la aprobación el presupuesto cuando su ayuntamiento y otros habían aprobado sus respectivos presupuestos que ya estaban cerrados. «Se nos traen unos presupuestos cuando ya tenemos los nuestros cerrados para salvar la situación de la mancomunidad al PP y a su presidente». El alcalde de Boca de Huergano mostró su oposición dado que dijo que lo normal es entregar la documentación días antes del pleno y no unas horas antes. «Lo que hay que dar es tiempo para estudiar los presupuestos y eso parece que no le gusta mucho al presidente». Porfirio Díez recordó que la documentación siempre está a disposición de todos los miembros de la mancomunidad.

LA MANCOMUNIDAD DE RIAÑO ACUERDA SUBIR LA TASA DE BASURA UN 40%

La Mancomunidad de Riaño acuerda subir la tasa de la basura un 40%
Porfirio Díez necesitó el apoyo del PSOE y de la UPL, ya que los alcaldes populares de Crémenes y Maraña se abstuvieron, y el de Boca de Huérgano votó en contra.

06/09/2010 josé maría campos | riaño

El pleno de la Mancomunidad de Riaño aprobó subir un 40% la tasa de la recogida de basura tras no aceptar la propuesta del presidente, Porfirio Díez, de subir la tasa un 68% para cubrir el déficit que asciende a 50.000 euros. El único alcalde que voto en contra fue Tomás de la Sierra, de Boca de Huergano, al considerar que la subida tenía que ser de un 14%. No obstante, el presidente necesitó los votos del PSOE y UPL para sacar adelante la subida de la tasa dado que los alcaldes de Crémenes y Maraña se abstuvieron. El alcalde de Posada de Valdeón, Marino Rojo, acusó a Díez de ser el único culpable de esta situación que se venía venir y «fue por ello que hace casi un año que he anunciado mi intención de salirme de una mancomunidad que no funciona. Esta mancomunidad falla desde hace años y no pueden pagar las culpas los vecinos». El presidente de la mancomunidad reconoció que no se han hecho bien las cosas aunque puntualizó que él había recibido la presidencia con deudas. «Creo que hay que hacer la subida de las tasas y aunque estemos en un momento electoral asumo todas las consecuencias electorales ya que lo importante es sacar la mancomunidad adelante», según Díez. Al final se aceptó la propuesta presentada por el alcalde de Prioro de una subida del 40% y que los ayuntamientos asuman proporcionalmente el resto de la deuda que no cubra esta subida. La intención era buscar un consenso de todos los miembros. El alcalde de Acebedo, Isidoro Díez, exigió repetir la votación dado que se sentía engañado pues el vicepresidente de la mancomunidad, el alcalde de Crémenes, Miguel Angel Díez, que es un cargo de confianza del presidente, se había abstenido. «Cómo puede ser que ante una situación crítica que vive la mancomunidad, el vicepresidente no apoye al presidente. Exijo el cese del vicepresidente o la dimisión del presidente», según Díez. El presidente aprovechó el revuelo para hábilmente dar por valida la votación y pasar a otro tema del orden del día.

29 agosto, 2010

BURÓN SE ENGALANA CON SU MEDIEVO

Burón se engalana con su medievo
Más de un millar de personas se dieron cita en Burón las jornadas medievales de la Merindad de Valdeburón. El pintor leonés, Ramón Villa, fue nombrado Paladín de la Merindad 2010.
29/08/2010

Más de un millar de personas se dieron cita en las cuartas jornadas medievales que se celebran en Burón durante todo el fin de semana. Varios cientos de vecinos de los veinte pueblos que conforman la Merindad de Valdeburón se vistieron con ropa de la época para participar en la representación de las diferentes ceremonias que conforman los actos de entrega de tributos al Merino. Hay que recordar que la merindad fue una especie de división administrativo-judicial que nació en el siglo XII. Los actos se iniciaron con la concentración de todos los pendones de los pueblos de la Merindad de Valdeburón para continuar con un desfile de pendones por las calles de Burón y finalizar en la «Finca» donde se desarrollaron todas las representaciones medievales. Cuando toda al comitiva medieval estaba ya ubicada en la Finca.
Los espectadores ocuparon su respectivos lugares en la gradas y se procedió al nombramiento del Paladín de la Merindad 2010 que como todos los años recae en una personalidad de la provincia. En esta ocasión le correspondió a Ramón Villa, uno de los grandes pintores contemporáneos que tiene León y quien está muy vinculado y entregado en la difusión de la cultura. Tras el pregón, se iniciaron los actos bajo la atenta mirada del Merino, cargo que ocupó el alcalde de Posada de Valdeón, Mariano Rojo, y de la Merina, la bella Mercedes Pajín de Lario. Todo el proceso de representación iba guiado por el responsable de ceremonias, Juan José Canal y bajo la supervisión del secretario de la Merindad, Borja Fernández. Los representantes o regidores de los pueblos de la Merindad llevaron a cabo la entrega de tributos al merino. Los actos de la mañana finalizaron con la bendición de los pendones por parte del sacerdote de la Merindad. Hubo tiempo para tomar un refresco o aperitivo mientras se ultimaban los detalles de la comida popular basada en la paella con condimentos y postre. La comida se ofreció en una gran carpa donde se dieron cita varios cientos de personas que había adquirido, previamente, el ticket de la comida.
Después de la siesta a la sombra de los árboles de la Finca se puso en marcha una representación teatral como preámbulo al espectáculo de cetrería medieval a caballo y las justas medievales. Estas justas pusieron en escena diversos momentos de la batalla de la Merindad de Valdeburón. El teatro en la calle y un espectáculo de fuego pusieron el final a una jornada marcada por el numeroso público asistente durante todo el día y el calor reinante.

UN HIDROAVIÓN CAE AL PANTANO

Un hidroavión que trabajaba en la extinción de un incendio en Riaño cae al embalse y el piloto resulta ileso
Numerosos medios aéreos y terrestres continúan trabajando en el fuego de Boca de Huérgano, activo desde hace varios días y declarado de nivel 1
29/08/2010 ICAL

El piloto de uno de los dos hidroaviones de Rosinos que trabajan en la extinción del fuego declarado hace unos días en Boca de Huérgano, en la provincia de León, resultó ileso después de que el aparato cayera al agua del embalse de Riaño, donde se encontraba cargando agua.
Según confirmó el delegado de la Junta en León, el hidroavión se encontraba descendiendo hacia el embalse cuando golpeó con una roca y se precipitó al agua. El ocupante del hidroavión fue evacuado por una zodiac y en ambulancia hacia el centro de salud de Riaño aunque, según los primeros datos, ha resultado ileso del accidente.
Mientras tanto, numerosos medios aéreos y terrestres continúan trabajando desde hace días para sofocar las llamas en Boca de Huérgano, donde se ha declarado el nivel 1 del Infocal por las dificultades para acceder a los diferentes focos del incendio como por el tiempo que el fuego lleva activo. "Está siendo un incendio difícil", explicó el delegado de la Junta en León, quien insistió en las dificultades orográficas de la zona, muy próxima al Parque Nacional de Picos de Europa.

17 agosto, 2010

ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LEÓN

PROMONUMENTA

EL MAYOR YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA HISTORIA DE LEÓN SENTENCIADO POR UNA AUTOVIA.

Hace muchos años que se sabía. La ciudad de Lancia o Sublancia, último bastión de los astures, conquistada por Tito Carisio en el año 25 a. C es el mayor yacimiento arqueológico de la historia de león. A la ciudad romana se le calculan unos 30 000 habitantes. Su extensión, difícil de calcular, se sabe a ciencia cierta que ocupa varias decenas de hectáreas.

Toda esta ciudad se ha podido preservar hasta ahora gracias a que la mayor parte de ella se encuentra en manos privadas. Pese a ello no se ha librado de continuos saqueos a lo largo del siglo XX que han esquilmado el yacimiento notablemente. Es el día de hoy que los trabajos arqueológicos de la autovía se ven amenazados continuamente por los furtivos que acuden cada noche a llevarse lo que quieren, puesto que los nuevos descubrimientos carecen de ninguna protección.

Ha sido la construcción de la autovía León-Valladolid, la funesta A-60, la que ha sacado a la luz el enorme potencial de este yacimiento. La empresa Ferrovial-Agroman se ha visto obligada, por ley y previo pago, a llevar a cabo las prospecciones arqueológicas a sabiendas de que iban a encontrar un filón de restos romanos y medievales que convierten al yacimiento de Lancia en el más importante de León y en uno de los más importantes de España.

Entre los nuevos restos, que la citada autovía cubrirá están: los hornos medievales y romanos para la elaboración de tejas y otros utensilios, las inhumaciones de época romana y bajo medieval de las que se están extrayendo numerosos restos del mayor interés, abundantes viviendas de trabajadores con pavimento bien conservado, una calzada romana, restos de monumentos funerarios, termas de época romana y otros.

Se conoce además la existencia de numerosas lápidas asociadas a las inhumaciones y cremaciones que fueron ocultadas en una fosa para preservarlas de los saqueadores.

¿Y quienes son los responsables de que semejante patrimonio vaya a ser literalmente arrasado y sepultado por una autovía, que todos sabemos necesaria pero que no tiene porque destruir nuestro pasado y profanar las tumbas de nuestros ancestros?

En primer lugar dos administraciones cómplices: el Ministerio de Fomento del Estado español, responsable de la construcción y trazado de la autovía, y la Consejería de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, responsable de la protección y salvación del patrimonio de nuestra comunidad. En segundo lugar la empresa Ferrovial-Agroman, que en su día fue responsable de la parcelación, años 60-70, que produjo daños irreversibles y conscientes a la ciudad, que entonces no tuvo defensores que la reivindicasen, y que hoy en día persiste en la misma actitud respaldada por las administraciones citadas.

Frente a este abuso ¿que se está haciendo? Las asociaciones culturales, sociales, y de la ciudadanía leonesa se han unido para formar una Plataforma que luche por la defensa del yacimiento más importante y rico de nuestra provincia y uno de los más grandes de España. Queremos contar con el apoyo de instituciones, asociaciones, medios de comunicación, intelectuales y toda aquella persona que esté interesada en colaborar con nosotros.

En una semana, del 16 al 22 de agosto, finalizarán los trabajos arqueológicos y se continuará con los trabajos de la autovía. Si quieres solidarizarte con nosotros difunde este e-mail y apóyanos. Gracias por tu ayuda.

PROMONUMENTA

14 agosto, 2010

RIAÑO RESCATA UNA LÁPIDA DEL SIGLO XI

Javier Presa, alcalde de Riaño, y Nemesio Pando, pedáneo de Barniedo, recibiendo la pieza.
dl.

Riaño rescata una lápida del siglo XI tras 55 años de «exilio» en Bilbao
Fue comprada por 250 pesetas y regalada a una familia que ya la ha donado al museo.
14/08/2010 emilio gancedo | león

En 1950, el labrador Rufino de la Fuente estaba arando una de sus fincas, situada a medio kilómetro del pueblo de Barniedo de la Reina, cuando dio con los restos de la ermita de los santos Justo y Pastor. Al lado de los cimientos de ese antiguo templo que dejó de existir en el siglo XVIII -”aunque el paraje sigue llamándose Tierras de san Pastor -” la reja del arado tropezó también con una piedra con inscripciones y aparentemente muy antigua.

Cinco años después, Víctor González, más conocido en la Montaña como el Tío Vitor de los Tordos , compró aquella pieza a Rufino de la Fuente, por 250 pesetas, para regalársela al ingeniero bilbaíno Antonio Aguirre, con el que trabajaba en la construcción del puente de Remolina. «Junto a esa estela se encontraba también la lápida vadiniense de Vado Nebira, hallada en las obras del puente y que recientemente también hemos podido rescatar», recuerda Alfonso González, de la Plataforma por la Recuperación del Valle de Riaño. «Ambas piedras viajarían a los pocos días por las vías del tren de La Robla hasta su nuevo destino, Bilbao».

Ahora, de la misma manera que la lápida funeraria de un montañés que vivió hace 2.000 años, Vado Nebira, pudo regresar a su tierra natal, la lápida de otro paisano del Valle -”y que en este caso vivió hace 1.000 años-” acaba de volver «gracias a la generosidad de la familia de Antonio Aguirre, especialmente de su hija Esperanza», informa Alfonso González, quien califica a esta estela discoidea de «preciosa y singular pieza medieval».


Destino: el Museo de Riaño. Así, las gestiones del historiador Evelio González Miguel, de los miembros de la Plataforma por la Recuperación del Valle de Riaño y del ayuntamiento de Riaño han dado sus frutos después de tres años de trabajo: la lápida ya reposa en el Museo Comarcal Etnográfico de la villa montañesa, pues ha sido cedida directamente al municipio por la familia Aguirre.

Actualmente, Evelio González está embarcado en un exhaustivo análisis de la pieza, especialmente en la interpretación del texto. Este investigador admite no tener dudas sobre su antigüedad (restando al 1061 que aparece en la pieza los 38 años de desfase correspondientes a la era hispánica, resulta el año 1023), pero discrepa de la traducción publicada en los años cincuenta por el padre agustino Bernardino Pérez, natural de Barniedo, en su obra Tierra de la Reina , quien tuvo acceso a la pieza. Pérez traduce así la inscripción: Adrianus pereció (o cayó) allí en la era 1061. Juan Presbítero . Para Evelio González, el nombre sería más bien Pelayo, en vez de Adriano, la fecha sería la misma y la firma del presbítero, también. En algunas semanas estará en condiciones de ofrecer su versión definitiva. González también comenta que la letra es visigótica mozárabe y que, como curiosidad, «contiene varias faltas ortográficas». El formato sería heredero de las estelas vadinienses, con el nombre del difunto, la fecha y quién firma el epitafio. «De esta época se habían hallado varias en el valle, pero esta es la primera con inscripciones», añade.

EL REBAÑO DEL PROYECTO MURUNA LLEGA HOY A PORTILLA DE LA REINA

El rebaño del proyecto Muruna llega hoy a Portilla.

C. Domínguez / Portilla
El presidente de la Junta Vecinal de Portilla de la Reina, Ismael Compadre, ha organizado la bienvenida a la marcha ganadera en reivindicación del mundo rural, organizada por el Proyecto Muruna, y ha habilitado los medios para que el rebaño de 500 ovejas y 100 cabras, así como los pastores, perros y caballos que componen la marcha, se detengan dos días en esa localidad y compartan con sus vecinos la fiesta de la trashumancia, que ellos celebran desde hace siglos para despedir a las miles de cabezas de ganado que antaño arribaban a estos puertos para pastar en verano.
Los actos comenzarán a las cinco y media de la tarde con la lectura de un mensaje de bienvenida y una ponencia sobre el Proyecto Muruna. Un concierto de rabel pondrá el broche de oro a la celebración.

11 agosto, 2010

ACEBEDO RECUPERA SU VIEJA PASTORADA, UNA HISTÓRICA RELIQUIA DEL TEATRO POPULAR

Acebedo ‘recupera’ su vieja pastorada, una histórica reliquia del teatro popular

Ha sido rescatada, musicada y editada gracias a la asociación cultural Virgen de la Puente

F. Fernández / Acebedo
La Asociación Cultural y Deportiva Virgen de la Puente es muy joven, se creó en el año 2007, pero su trabajo ya se ha dejado sentir en un buen número de actos celebrados en esta localidad montañesa.
Y esta tarde tienen una nueva cita, e importante, la presentación del libro sobre ‘La pastorada de Acebedo’, una verdadera reliquia que ha sido recuperada de los desvanes, musicada por el experto Marcelino Díez y hoy ve la luz como libro (con texto y partituras) con la presencia, entre otros, del citado Marcelino Díez, quien en un artículo publicado en la Revista Comarcal Montaña de Riaño recordaba el origen de esta feliz recuperación: ‘‘En una de mis visitas a Acebedo, salieron a colación aquellas representaciones teatrales que en invierno se hacían en nuestros pueblos; alguien se arrancó cantando: ‘¡Alerta, alerta, pastores!’..., inmediatamente continué yo: ‘¡Alerta, alerta al momento!’, y seguimos todos: ‘¡ea!, de parte de Dios, ¡ea!, que a anunciaros vengo, ¡ea! que os ha nacido, ¡ea! pa’ vuestro remedio...’’.
De aquella vieja melodía fueron tirando del hilo. Apareció el texto, él le puso aquella música que permanecía en su memoria, después llegó el libro y esta noche los vecinos de la localidad reciben ‘‘una reconstrucción hecha con toda la fidelidad posible. Para la recuperación del texto nos servimos de la única copia que al parecer existe en el pueblo y que se representó hasta los años 40 del pasado siglo XX’’.
Una verdadera joya que hoy regresa a su protagonista, el pueblo.

09 agosto, 2010

CONSERVACIONISTAS DENUNCIAN LOS "METODOS" DE RUIZ PARA SACAR ADELANTE SAN GLORIO

Conservacionistas denuncian los "métodos" de Ruiz para sacar adelante San Glorio.

Palencia, 9 ago (EFE).- Una docena de asociaciones conservacionistas han calificado de "inconcebibles" los "métodos" de la vicepresidenta primera de la Junta, María Jesús Ruiz, para sacar adelante el proyecto de la estación de esquí en el norte de las provincias de León y Palencia, "con dinero público y decretos leyes".

Las asociaciones han calificado de "inconcebible" e "indignante" lo que consideran "una puesta en escena" por parte de la también consejera de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León para "apadrinar un proyecto privado de rentabilidad nula, con dinero público y decretos leyes", según ha trasladado en un comunicado el portavoz de la Plataforma en Defensa de San Glorio, Javier Escudero.

Las doce asociaciones firmantes del comunicado han apelado al "raciocinio" y "la cordura" para evitar "el megaproyecto de cemento, acero y hormigón de estación de esquí en San Glorio", que a su juicio "desprecia normas básicas de gobierno y de actuación democrática".

Los ecologistas critican que se haya cambiado la Ley para favorecer los intereses privados y que se hayan cambiado también los plazos, abreviándolos para, en su opinión, minimizar las protestas de los ciudadanos y evitar la participación ciudadana aprovechando el mes de agosto.

También lamentan que la Junta de Castilla y León se haya comprometido a participar en el accionariado de este proyecto privado, "ocultando la inyección de millones de euros a empresas que están entre las que más ganan en este país".

Han insistido en que las estaciones de esquí no son rentables, ni económica ni socialmente, tal y como lo demuestra el caso de La Covatilla de Salamanca, apadrinada por las autoridades locales y autonómicas y que en apenas cuatro años de funcionamiento arroja un déficit tal que el propio gestor ha amenazado con cerrarla si no le llegan ayudas públicas directas.

Además de las pérdidas económicas, los conservacionistas han lamentado la amenaza que esta infraestructura puede suponer para las especies protegidas y para todas las personas que tienen sus tierras, sus negocios y sus recursos en la zona.

08 agosto, 2010

LA REVISTA COMARCAL EN LA CRÓNICA DE LEÓN

Las fotos antiguas son parte importante de la revista, como esta de Aurelio R. Puerta de bolos en Pedrosa.

Jugosas historias de montañeses.

La veterana, cuidada y jugosa Revista Comarcal Montaña de Riaño acaba de editar un nuevo número.
F. Fernández / Riaño
La Revista Comarcal Montaña de Riaño se ha ganado, con toda justicia, un hueco en la vida cultural y social de su tierra. Y el cuidado número que acaba de editar colaborará aún más en ello, pues mantiene una postura clara y contundente ante temas de evidente interés de la zona y ofrece una serie de atractivos reportajes de corte histórico y humano.
Como siempre, la Revista Comarcal, ofrece dos partes bien diferenciadas, incluso en el color del papel, en una de ellas se analiza ‘mojándose’ la actualidad de la comarca y en la otra se profundiza en la historia y las gentes de aquella tierra.
Lo primero se entiende claramente con algunas palabras del editorial de este número 34: ‘‘Lo absurdo de la situación es que aquí parece que nadie hace lo que debe, sino otras cosas, porque mientras estas asociaciones (se refiere a los grupos conservacionistas que participan en el debate sobre la estación de San Glorio) presentan un proyecto que no deberían haber hecho, el Grupo de Acción Local continúa ‘mirando para Cuenca’, mientras se limita a tramitar subvenciones a quien le presenta una solicitud sin un eje de desarrollo claro. Por su parte, nuestros ayuntamientos no tienen, que se sepa, ningún proyecto por el estilo, más pequeño o más grande...’’. Ésa es la tónica general de la revista y San Glorio el gran protagonista de la ‘parte de actualidad’ de este número, aunque no la única pues recoge, por ejemplo, un muy interesante artículo de Carlos Cuenyas sobre el torreón de Boca y sus posibles usos o la reseña de la aparición de una nueva lápida vadiniense en Peñacorada, contada por Siro Sanz García. Hablando de lápidas, también ofrecen una extensa información sobre el homenaje a la familia Aguirre, en agradecimiento a haber devuelto la famosa lápida de Vado Nebira.
El apartado de historia, historias y personajes resulta especialmente atractivo con un reportaje de Lorenzo Sevilla sobre el chorco de Valdeón (sobre el que volveremos); siguen los retazos de la historia con la cuarta entrega sobre la Guerra de la Independencia en esta montaña, a cargo del infatigable Ramón Gutiérrez; paginas de medio ambiente sobre los lobos, las musarañas, los jabalís; rutas de montaña; otra entrega del habla de la montaña; textos literarios...
Especial mención merecen dos personajes en los que se fijan en este número 34 de la revista, la segunda entrega de José Ramón Pérez sobre el injustamente olvidado Casiano de Prado, ‘descubridor de los Picos de Europa’, y un amplio y merecido reportaje sobre Tomás Álvarez Fernández, de Acebedo, cuyo ayuntamiento ha tenido el exquisito tacto de darle la Medalla de Plata del municipio, en reconocimiento a su dilatada trayectoria de este montañés, conferenciante por medio mundo, Premio Nacional de las Letras en el año 2006, uno de los mayores expertos mundiales en Santa Teresa de Ávila, amigo personal de Juan Pablo II y, sobre todo, un tipo humilde, que se sigue definiendo como un aldeano de Acebedo.

03 agosto, 2010

RUIZ ASEGURA QUE PRESENTARÁ AL MINISTERIO "EN BREVES FECHAS" EL PROYECTO DE ESQUÍ SAN GLORIO

Ruiz asegura que presentará al Ministerio "en breves fechas" el proyecto de esquí San Glorio
La consejera de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León califica a la iniciativa como un "gran proyecto" y será la "primera oportunidad" y no la última para las comarcas .

Luis V. Huerga
02/08/2010
La consejera de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León y vicepresidenta de la administración, María Jesús Ruiz, ha asegurado este lunes, durante la visita del presidente del Gobierno a León, que espera que en “breves fechas” se pueda remitir al Ministerio el proyecto para el impulso de la estación de esquí de San Glorio.

Ruiz, que ha calificado a esta iniciativa como “uno de los retos más importantes”, ha señalado que este “gran proyecto” podrá contribuir al “desarrollo económico” de los “alrededores” de la zona en la que se ubicará, en la montaña oriental leonesa en su límite con la provincia de Palencia.

Según ha asegurado la consejera, para muchos alcaldes de esas comarcas, la estación de esquí de San Glorio está considerada como la “última oportunidad”, aunque Ruiz ha asegurado que, más que eso, se trata de la “primera”, ya que permitirá lograr “nichos” para impulsar a la provincia de León en esa zona, a través de las sinergias que produce el aprovechamiento de los recursos medioambientales como “motor de desarrollo”.

SAN GLORIO: LA JUNTA LANZA EL GUANTE A ZAPATERO

La Junta lanza el guante a Zapatero para que se implique con San Glorio.
María Jesús Ruíz: «Esta provincia tiene grandes valores, pero requiere el desarrollo de sus opciones de futuro; no es la última oportunidad para la zona, es la primera».
03/08/2010 miguel ángel zamora | león

La vicepresidenta de la Junta de Castilla y León, María Jesús Ruíz, lanzó el guante al presidente del Gobierno para tratar un acuerdo de colaboración en la puesta en marcha de la estación de San Glorio: «Estoy segura de que el Gobierno colaborará. Esta provincia tiene grandes valores pero requiere el desarrollo de sus opciones de futuro».

Ruíz se expresó en estos términos en el transcurso del acto de inauguración del Centro de Alto Rendimiento Deportivo (Ceard) de León, al que acudió ayer junto al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, el Secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky, el rector de la Universidad de León, Ángel Hermida y el alcalde de la capital, Francisco Fernández. Casi al final de su alocución, se refirió al asunto: «La Junta de Castilla y León y el Gobierno de España seguimos manteniendo una línea de colaboración que ahora nos pone San Glorio como un reto. Espero que este plan que queremos presentar salga adelante y que se puedan habilitar medidas al respecto, no sólo por el bien de la montaña leonesa sino también por el de la palentina y por la comunidad autónoma en definitiva. Muchos alcaldes de las dos comarcas creen que es la última oportunidad para sus municipios. Yo más bien creo que es la primera y seguro que vamos a contar con el apoyo del Estado».

Una mañana feliz. La vicepresidenta calificó la mañana de «feliz» parafraseando al alcalde de León, Francisco Fernández, «no sólo por la llegada futura del AVE a León sino también por la importancia del resto de los tramos para otras zonas de la comunidad». En torno al Ceard también resultó optimista. «La apuesta por el deporte es una apuesta por la calidad de vida. Para crear deportistas de elite se necesita una buena formación de los deportistas de base y hacer que el deporte llegue también a los ciudadanos. Los deportistas de Castilla y León han brillado en los Campeonatos de Europa de atletismo. El espíritu del deporte debe estar presente en cualquier etapa de la vida».

La representante de la Junta deseó a Zapatero unas felices vacaciones «en esta tu tierra que es León y que es Castilla y León».

01 agosto, 2010

LAS PERDIDAS IRAN A MEDIAS ENTRE 3P Y HOTELEROS

Junta, El Enebro y TP van al 33%

01/08/2010

La participación económica en la promoción de San Glorio queda con los siguientes porcentajes: 33% financia la Junta, 33% el grupo El Enebro y 33% el resto de sociedades integradas en Tres Provincias. Es reseñable que tan sólo se trata de la promoción, no de la explotación de las infraestructuras una vez estén concluidas. La Junta, tras la fallida experiencia en la Pinilla, no entra en la gestión de las estaciones de esquí y es previsible que la Diputación tampoco lo haga. Tres Provincias aspira a asumir esa gestión.

FUTURA GESTIÓN DE SAN GLORIO

Los hoteles participarían en la gestión con un cupo de reservas garantizadas.
01/08/2010

El modelo de gestión que se propone para explotar las instalaciones de San Glorio pretende incluir a las empresas hoteleras en la sociedad que dirija el futuro de la estación, que se convertiría en una especie de mayorista en la contratación de paquetes turísticos. Los hoteles y otro tipo de establecimientos tendrían reservado un cupo de plazas al servicio del complejo invernal, por las que recibirían una contraprestación económica —el modelo establecido en Baqueira Beret, la única estación rentable de España, otorga a los hoteleros un 20% del valor de la habitación y garantiza esos ingresos durante toda la temporada—. A cambio, la sociedad que explote las infraestructuras dispone de un cupo propio que ofertará en la central de reservas. El gran beneficiado de este modelo es el usuario, puesto que con este tipo de transacciones se abarata el coste al contratar la estancia y el abono en un mismo paquete. «Así las cuentas salen», explicó el portavoz de Tres Provincias, David Iriondo.
El modelo por el que se decantan los inversores prevé dos temporadas diferentes para aprovechar los recursos de la zona. Se pretende concentrar la práctica del esquí en los cinco meses invernales y en el resto del año se ofrecerían paquetes turísticos asociados a actividades de ecoturismo desarrolladas en los municipios del entorno de la estación, donde Riaño tendría preponderancia como motor e imagen del proyecto.

No como hace 40 años. «La idea de la empresa es dar rentabilidad al proyecto y sabemos que no es rentable el modelo que se impuso en España hace 40 años. Parece que la gestión mixta de la estación de esquí y los hoteles es una buena propuesta de futuro», añadió. Sobre todo porque ni la Junta ni la Diputación han mostrado interés alguno en participar en la gestión del nuevo complejo promovido por una sociedad privada. Sólo la Administración autonómica ha confirmado su aportación económica en el proceso de promoción del complejo invernal y sus infraestructuras asociadas, que será de unos 32 millones de euros teniendo en cuenta que financiará el 33% del coste total del proyecto.
«Tenemos que hacer algo que sea novedoso y, sobre todo, que se pueda hacer», subrayó el representante de Tres Provincias en alusión a la excepcionalidad del territorio natural donde se enclavaría la futura estación de esquí.
En los informes de la sociedad se refleja que su participación como promotor concluirá cuando esté terminada la obra. A partir de ese momento aspira a que otra sociedad dependiente de los socios inversores consiga la explotación de las instalaciones.

3P PROMUEVE 4105 PLAZAS DE HOTEL EN SAN GLORIO

El peor escenario
Tres Provincias promueve 4.105 plazas de hotel en San Glorio y espera un millón de visitantes
El 80% del desarrollo urbanístico asociado a la estación de esquí son hoteles, la mayoría en León

01/08/2010 marco romero | león

El proyecto integral de la estación de esquí de San Glorio promueve la construcción de 4.105 plazas hoteleras, lo que equivale al 80% del desarrollo urbanístico previsto en la zona en un horizonte de 15 años a partir del inicio de las obras. El resto se reservaría para suelo residencial de segunda vivienda. Éstas son algunas de las novedades que introduce el documento definitivo que desgrana, punto a punto, el pretendido complejo de ocio invernal y turístico de San Glorio, tan reclamado por la población local de la deprimida montaña leonesa y palentina como contestado por los grupos conservacionistas.

El movimiento previsto de visitantes -”528.000 en los cinco meses de la temporada y otros tantos en los siete restantes-” hace pensar que la mayor parte entrará por los valles leoneses de Lechada y Naranco, por lo que el 65% de los grandes hoteles se construirán dentro de los núcleos urbanos de los municipios de Riaño y Boca de Huérgano y nunca a pie de pista. El 35% de la oferta hotelera de cinco y cuatro estrellas de Palencia se concentrará en Velilla del Río Carrión, según contempla el proyecto avanzado hoy por este periódico. Las plazas hoteleras de menor rango se acomodarían en los municipios del entorno más alejados de las pistas. León acapararía el 55% de las oferta destinada a este tipo de establecimientos, como hoteles de tres estrellas, albergues y casas rurales.

El suelo destinado a vivienda sería mínimo, según la misma fuente. Sólo el 20% de la nueva construcción. Uno de los informes que sustentan la viabilidad del proyecto revela que el uso de las nuevas viviendas levantadas en municipios alpinos es de entre doce y 14 días al año, lo que desaconseja la explotación de este tipo de recurso en el modelo que maneja Tres Provincias. De hecho, la sociedad utiliza el concepto de «cama caliente» para referirse al perfil de las pernoctaciones que busca para San Glorio. El usuario idóneo sería el que se estableciese en la zona durante siete días, lo que haría de este complejo un duro competidor para Pirineos o Sierra Nevada, ambos con la mirada dirigida hacia el mercado madrileño.

Capacidad remontadora. Otro de los proyectos parciales que da una idea de la magnitud del proyecto y el destino que seguirá el flujo de vehículos son las plazas de aparcamiento. En los valles leoneses están previstas 4.000 plazas frente a las 900 que se planean en Guadañas (Palencia), un movimiento que también confirma la capacidad remontadora, prevista en unos 5.000 usuarios diarios para las dos vertientes de la estación, en su mayor parte para la leonesa puesto que ofrecería el 70% de los 50 kilómetros de pistas proyectados.

El presupuesto manejado desde que en el año 2007 la empresa presentara un esbozo del proyecto era de cien millones de euros, pero la revisión de los documentos durante los últimos quince días como consecuencia de la agilización de los trámites en la Junta de Castilla y León ha rebajado la inversión entre un 3% y un 4% debido a un menor coste del previsto en la obra civil y la adquisición de remontes. Se pretende ejecutar la macroestación en cuatro fases, que durarían dos años cada una. El primer movimiento de tierras se haría en León y al ser un concepto constructivo modular no sería necesario a que esté ejecutado todo el proyecto para esquiar. Los primeros usuarios, por tanto, podrían utilizar las cimas más altas sólo dos años después de iniciarse las primeras obras de la infraestructura y una vez que estuvieran concluidos los dos accesos del municipio de Boca de Huérgano y el de Cardaño (Palencia).

Poco para Europa. El proyecto ya está siendo estudiado por los técnicos de la Consejería de Medio Ambiente para asegurar la gestión adecuada de todos los trámites. La estación de esquí de San Glorio entra, por tanto, en una de sus fases más delicadas. Será aprobado en las Cortes como proyecto de interés regional bajo el argumento de su impacto dinamizador para la montaña y después será entregado a las autoridades europeas, único estamento con capacidad de veto sobre el proyecto. Paralelamente, las directrices que ordenan el territorio donde se ubicaría la futura estación de esquí entrarán en vigor inminentemente, puesto que el propósito de la Junta es sacarlas adelante a finales de agosto, una vez que todas y cada una de las alegaciones sean contestadas.

27 julio, 2010

LA RUIZ ANUNCIA QUE ESTA SEMANA SE PRESENTARÁ EL PROYECTO DE LOS PROMOTORES DE LA ESTACIÓN DE ESQUÍ DE SAN GLORIO

Ruiz anuncia que esta semana se presentará el proyecto de los promotores de la estación de esquí de San Glorio.

La vicepresidenta primera y consejera de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, María Jesús Ruiz, anunció hoy en Saldaña (Palencia) que la empresa promotora del plan de desarrollo social de la zona de San Glorio, que incluye la construcción de una estación de esquí "tiene previsto presentar esta misma semana el proyecto".

EUROPA PRESS. 27.07.2010

La vicepresidenta primera y consejera de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, María Jesús Ruiz, anunció hoy en Saldaña (Palencia) que la empresa promotora del plan de desarrollo social de la zona de San Glorio, que incluye la construcción de una estación de esquí "tiene previsto presentar esta misma semana el proyecto".

Ruiz reconoció que está a la espera de dicho proyecto "para poder evaluarlo y comenzar a trabajar sobre algo concreto", mientras el gobierno regional sigue respondiendo a las alegaciones presentadas a las Directrices de Ordenación del Territorio (DOT) de la Montaña Cantábrica Central.

En este sentido, la titular de Medio Ambiente se mostró esperanzada de que las DOT se puedan aprobar "después de agosto".

ASAJA DENUNCIA QUE EL LOBO ESTÁ PONIENDO EN "GRAVE PELIGRO" A LA GANADERÍA DE LA ZONA DE RIAÑO

Asaja denuncia que el lobo está poniendo en "grave peligro" a la ganadería de la zona de Riaño
La organización agraria exige que se hagan los controles poblacionales con abatidas y que se indemnice a los ganaderos por la totalidad de los daños ocasionados.
leonoticias.com
27/07/2010

La provincia de León es la que, con diferencia, acoge el mayor censo de manadas de lobo de toda la región y particularmente la comarca Montaña de Riaño, como así se desprende de la Memoria 2009/10 del Plan de Conservación y Gestión del Lobo elaborada por la Junta de Castilla y León. En la provincia se han registrado 40 manadas de lobos como seguras y se constatan otras 17 como probables, por tanto 57 frente a las 188 de toda Castilla y León, representando pues el 30,3%.

Asaja y otras asociaciones de ganaderos han puesto especial hincapié en las últimas fechas en los daños ocasionados por el lobo en la Montaña de Riaño, unos daños que están poniendo en serio peligro la continuidad de la actividad ganadera y que se suman a los problemas de índole sanitario provocados por otras especies de ungulados salvajes al ser portadoras de enfermedades comunes con las de los animales domésticos – p.e. brucelosis y tuberculosis-. La propia Junta, que cifra en 19 las posibles mandas de lobos en la comarca de Riaño, reconoce el “incremento de daños en la ganadería en los últimos años” y lo atribuye tanto a que en la zona abunda el alimento por los censos de ungulados silvestres, como “al descenso en el aprovechamiento cinegético de la especie”. En tres años, tanto el número de ataques a la ganadería como de animales muertos se ha duplicado.

Asaja exige que se incremente el número de autorizaciones para aprovechamientos cinegéticos, que se hagan los necesarios controles poblacionales con abatidas por parte de la Guardería y que se indemnice a los ganaderos por la totalidad de los daños ocasionados, unos daños que en la práctica únicamente se compensan, y deforma parcial, en las reservas de caza o en el Parque Nacional Picos de Europa. Esta necesidad de un mayor control de las poblaciones se reconoce en el informe, donde textualmente se dice que en la campaña 2009/10 “la extracción total de ejemplares se encuentra muy alejada de los que podían haberse capturado con un margen de seguridad, sin poner en peligro el estado de conservación favorable de la especie”.

Asaja no acepta que sea el sector ganadero el que soporte el elevado coste de la reintroducción de la especie en zonas en las que en las últimas décadas no existía o su presencia era esporádica y en ningún caso se pueden consentir poblaciones de lobos que pongan en peligro la principal actividad económica de toda una comarca, ya que si desaparece la ganadería el impacto económico y también medioambiental sería de consecuencias devastadoras y sin posibilidad de retroceso.

EL MUSEO ETNOGRÁFICO DE RIAÑO ABRE UNA RECREACIÓN DE LA FRAGUA

Tributo al último herrero
El Museo Etnográfico de Riaño abre una recreación de la fragua que hubo en la villa para rendir homenaje a esta figura emblemática de los pueblos leoneses.
27/07/2010. dl

Su oficio era indispensable. El herrero fabricaba todos los aperos y herramientas que hacían falta para el trabajo en el campo y en casa, así que la fragua solía ser un lugar de mucha reunión y palique, frecuentado tanto o más que la taberna. De las rejas de arado a los clavos, de las hoces a las guadañas pasando por la delicada labor de herrar las vacas y los caballos, el herrero no paraba un solo momento. Hasta que la vida moderna y la fabricación, en serie y de forma industrial, de todas las herramientas, acabó con ellos.

Ahora, el Museo Etnográfico de la villa de Riaño, dependiente del ayuntamiento, acaba de inaugurar la recreación -”con todo detalle-” de una fragua tradicional dispuesta junto a la «casa de humo», copia a tamaño natural de aquellas casas tradicionales, techadas de paja, que existían en el viejo Riaño antes de su destrucción e inundación.

Sobre la fragua informa Ana Valbuena, trabajadora del municipio riañés, que, en un espacio de unos quince metros cuadrados «se han distribuido los elementos fundamentales que conformaban estos talleres artesanales: el fogón de piedra, el fuelle de piel, los clavos y la madera... pero también un segundo fuelle de finales del siglo XIX, de hierro, de la primera era industrial; el yunque sobre el tajo de madera, bancos, una gran reja semicircular y otra reja de la ventana de la sacristía, ambas de la antigua iglesia de Riaño. No faltan tampoco los martillos, tenazas, terrajas, mazos y otros útiles que completan la escena». La recreación es obra de Antonio González Matorra y Pedro Luis González Manuel.

Además, dan vida a la fragua dos herreros a tamaño natural, vestidos de época y con sendos mandiles de cuero. Uno templa el acero en el fogón y otro trabaja una reja en el yunque.


Uno en cada pueblo. Valbuena añade también que esta recreación nos muestra cómo se trabajaba el hierro en épocas anteriores a la industrialización. «Solía haber una en casi todos los pueblos de la Montaña de Riaño para dar el servicio a los vecinos en cuestiones tan vitales como fabricar las rejas de los arados, los callos de las vacas, las herraduras de los equinos, las ruedas de los carros, las rejas de las ventanas, aperos de labranza como las horcas, azadas, palas, guadañas, hoces, picos, etc.». «Habitualmente -”continúa-” se instalaban en pequeños edificios de piedra, cubiertos de paja y posteriormente de teja, cerca de la vivienda propia del herrero».

El fogón de las fraguas se alimentaba de carbón que en ocasiones era fabricado por el propio herrero. «Se colocaban en un hoyo pedazos de roble y raíces de brezo, se prendía fuego y se cubría de tierra cuando estaba en brasas. Se esperaba unos días, y ya estaba listo el carbón vegetal», añade.

Por otra parte, y según el historiador Siro Sanz García, «la propiedad de las fraguas no siempre era privada, se da el caso de la existencia de fraguas concejiles cuya explotación era arrendada a un herrero ambulante; en otros casos el común las usaba para componer las herramientas de todos los vecinos».

En el siglo XVIII, según el Catastro del Marqués de la Ensenada, que data del año 1752, existían herreros en Riaño, Horcadas, Burón, Aleje, Lois, Argovejo, Prioro, Huelde, Anciles... Actualmente se conservan fraguas en las localidades de Carande y Boca de Huérgano, aunque ya sin uso. En Riaño, ya desde finales del siglo XIX se recuerdan varías fraguas. Francisco Fernández, Leandro Fernández y Santiago ( Santiaguín ) Fernández formaban parte de la misma familia de herreros. Los últimos herreros, los de finales del siglo XX, fueron Lucho y Alfredo Fernández, y Manolete Martínez. En Carande, el último herrero fue Francisco José González, todo un personaje.

Hay vecinos que recuerdan cómo le entregaban en persona todas sus herramientas para arreglar, o bien se las dejaban en casa de Goyo Presa en Riaño: él las recogía, las arreglaba y las dejaba en el mismo sitio. Ninguna tenía el nombre de su dueño pero él sabía perfectamente de quien era cada una.

20 julio, 2010

LOA ALCALDES APLAUDEN LA IMPLICACIÓN DE LA JUNTA EN SAN GLORIO

La montaña aplaude la implicación de la Junta en San Glorio.
Los alcaldes ven positivo el paso al ser un aval para futuros inversores.

Sonsoles Sanz / León
La confirmación de la participación de la Junta de Castilla y León en el accionariado de Tres Provincias, empresa promotora de la estación invernal de San Glorio, ha sido recibida con los brazos abiertos en la Montaña Oriental leonesa.
Los alcaldes de la comarca, que desde hace años demandan la construcción del proyecto de esquí como único revulsivo a la situación de despoblación que sufre la zona, se mostraban ayer satisfechos por el paso que va a dar la administración autonómica, desde donde está previsto concretar la participación a lo largo de este mismo mes.
Tomás de la Sierra, alcalde de Boca de Huérgano, se manifestaba ayer satisfecho por la participación en un 33% de la Junta. Así, explicaba que “me parece estupendo que se implique porque es importante para el proyecto ya que cuando se tienen intereses en algo el compromiso siempre es más fuerte y eso es precisamente lo que todos necesitamos ahora”.
De la misma opinión se mostraba el alcalde de Burón y presidente de la Mancomunidad de Municipios de Riaño, Porfirio Díez, quien comentó ayer que “esto indica que la Junta apuesta con seriedad por la estación. Este es un paso importante para conseguir el objetivo final de una estación integrada en el medio ambiente que generará de nuevo la ilusión que nos merecemos y necesitamos en esta montaña”.
El anuncio de la participación en el accionariado de Tres Provincias tampoco quedó ayer exento de una ligera crítica por parte del regidor de Boca de Huérgano, quien comentó que “la Junta debería de haberse implicado antes, pero esto es una noticia importante porque su participación dará más seguridad a las empresas que quieran invertir ya que es una garantía para su capital”.
El alcalde de Burón defendió de igual modo que la puerta queda abierta a los inversores aunque también aprovechó la ocasión para ‘defender’ a la vicepresidenta de la Junta y consejera de Medio Ambiente, María Jesús Ruiz, considerando que “ha sido siempre una de las personas que más seriamente ha trabajado por hacer la estación compatible con el entorno y eso ahora se está demostrando. Siempre hemos confiado en ella, aunque se hayan demorado tanto los pasos para sacar adelante el proyecto, aunque hay mucha gente por ahí- en referencia a los ecologistas- empeñada en hacer la puñeta y frenar San Glorio”.
Agilizar el proceso
Las Directrices de Ordenación del Territorio (DOT) de la Montaña cantábrica es otro de los puntos pendientes de aprobar para poder continuar dando pasos que saquen adelante la estación. Todo apunta a que la aprobación definitiva se pudiera materializar también a lo largo de este mismo mes de julio. En este sentido, De la Sierra explicó que “estamos esperando que se aprueben las DOT para que la empresa pueda presentar el proyecto y que se declare el mismo de interés regional para así poder llevarlo definitivamente a Bruselas, pero todo esto llevará un tiempo, por eso es necesario agilizar los pasos”.
El alcalde de Cistierna y diputado de la zona, Nicanor Sen, también se manifestó ayer con respecto a la participación de la Junta en el accionariado de Tres Provincias. Reconoció que la implicación de las administraciones en los proyectos siempre supone un aval importante para la iniciativa privada a la hora de invertir, pero también dejó claro que se mostraba escéptico ante el compromiso del 33% en la participación.
Según Sen, “el proyecto se lleva demandando en esta comarca desde hace dos décadas, tanto por ayuntamientos como por los habitantes, por eso creo que la Junta ha tenido tiempo suficiente para concretar la colaboración. A los ayuntamientos no nos importa la forma de colaboración ya que lo que tenemos claro es que debe ejecutarse la estación cuanto antes, aunque sí nos parece importante que las administraciones colaboren con capital privado”. “No nos importa la forma sino el fin, queremos que se haga la estación porque es vital para la comarca, prueba de ello es la galopante despoblación que estamos sufriendo por la falta de ejecución de este proyecto, que sería sin duda un revulsivo para la zona”, matizó.

18 julio, 2010

SAN GLORIO: LA JUNTA PODRÍA HACERSE CON EL 33% DE TP

San Glorio
El Gobierno Regional podría hacerse con el 33% de ‘Tres Provincias’
La consejera de Medio Ambiente manifestó a ‘RTVCyL’ que en este mes de julio se conocerá de forma concreta la participación de la Junta en la empresa promotora de ‘San Glorio’

diariopalentino.es

La Junta de Castilla y León tiene previsto adquirir el 33% de las acciones de Tres provincias, la empresa que proyecta construir una estación de esquí en San Glorio, según recogieron ayer los servicios informativos de RTVCyL.

Dicho medio de comunicación aseguró, a través de una información realizada por Eduardo Gordaliza, que ya se ha iniciado un estudio de viabilidad y que antes de finales de verano se llevara al consejo de Gobierno, según indicó a la RTVCyL la consejera de Medio Ambiente y vicepresidenta de la Junta, María Jesús Ruiz. «Dentro de este mes de julio ya habrá noticias sobre la participación de la Junta en esta estación de esquí, en concreto en la empresa promotora que es Tres Provincias».

El pasado mes de junio, tras el debate del Estado de la Comunidad, las Cortes instaron a la Junta a promover una reunión con la empresa Tres provincias con el fin de agilizar el proyecto de la estación de esquí de San Glorio en el norte de las provincias de Palencia y León. Un encuentro que ya ha tenido lugar y donde se han marcado los pasos a seguir.

Los trámites administrativos no han comenzado. «Estamos a la espera de que la empresa nos mande los proyectos para estudiarlos, porque hasta ahora no se han materializado esa presentación. En definitiva, es muy difícil dar plazos porque todavía no tenemos iniciada la tramitación» ha puntualizado María Jesús Ruiz.

Hasta la fecha el 50% del accionariado esta en manos de El Enebro (Grupo Eulen), aunque con cambios, tanto Pablo Álvarez como Juan Carlos Álvarez formarán parte del consejo de administración, mientras que su hermana María José dejará la presidencia. El resto pertenece a empresarios leoneses, palentinos y cántabros.

La inversión prevista supera los 100 millones de euros, pero de momento, el proyecto no es viable ante la Unión Europea, puesto que la denominada Red Natura no permite la instalación de complejos invernales. Eso sí, contempla salvedades y las Cortes ya eliminaron por ley la prohibición de construir una pista de esquí el pasado mes de mayo.

Las Cortes también tendrán que declararlo proyecto de interés regional para que salga adelante y que cuenta con la total oposición de los ecologistas.

16 julio, 2010

RIAÑO: EL MUSEO ETNOGRÁFICO PONE EN MARCHA UN PROGRAMA DE EXPOSICIONES Y TALLERES

El museo etnográfico pone en marcha un programa de exposiciones y talleres
Las actividades se iniciaron el 15 de julio y se prolongará hasta el mes de septiembre
16/07/2010 J. M. CAMPOS | RIAÑO

El museo etnográfico de Riaño pone en marcha una serie de exposiciones y actividades que se prolongarán hasta el mes de septiembre. El escritor y pintor de Remolina, Saturnino Alonso Requejo comenzará el ciclo de exposiciones con su obra pictórica denominada Paisajes vadinienses que refleja paisajes y arquitectura montañeses. En la primera quincena de agosto expondrá sus trabajos de carboncillo el artista José Félix Gil Díaz, un artista autodidacta que centra su temática en escenas etnográficas y paisajes de pueblos desaparecidos bajo las aguas del pantano.

También se expondrán las raíces de Miguel Fuente a las que da formas muy variadas. En la segunda quincena habrá una exposición de fotografías antiguas y se celebrará un taller de cómic con la participación de Juárez del Diario de león y Lolo de La Crónica de León . así como la actuación del grupo de teatro Pipirijaina.

11 julio, 2010

VEGUERIAS CATALANAS Y DOT CASTELLANAS

La sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatut ha negado al Parlamento catalán la capacidad para crear veguerías -siete, según el proyecto de ley ya en marcha- si los límites territoriales de éstas no coinciden con las cuatro provincias existentes. Se 'blinda' la continuidad de las provincias salvo una modificación que compete al Estado y que "de ninguna manera" está al alcance "del legislador autonómico".

Aunque el Alto Tribunal no considera contrarios a la Constitución ninguno de los artículos del Estatut relacionados con las veguerías, remarca que aunque sólo mencione a las provincias en un artículo, la provincia es una "entidad asumida y asegurada" por la Constitución.

09 julio, 2010

¿TURISMO? EN RIAÑO

¿Turismo? en Riaño.
08/07/2010 María Camino Canal Pedroche - Vadinia


Pero que cosas dices Arturo! Pero si Riaño va a ser el Baqueira Beret de la Cantábrica con la flamante estación de "SKY" que nuestros queridos políticos de la Junta nos van a construir modificando todas las leyes dictadas en los últimos 20 años que la prohíben!!! Si en Riaño estamos preparados para gestionar un turismo masivo que no hemos sido capaces de asimilar en los últimos 20 años, que baje Dios y lo vea, lo que vivisteis no es mas que un pequeño botón de la rutina de Riaño y por extensión, de la mayor parte de los pueblos leoneses, todo el año suspirando por turistas, y cuando llegan, parecen que molestan. Tenemos lo que nos merecemos, a veces pienso que incluso más. Salvo honrosas excepciones, de personas emprendedoras y currantes que llevan contra viento y marea 2 o 3 negocios en Riaño, el resto de la población se ha acomodado en la postura de un victimismo recurrente y con echar la culpa de todo a los demás se acaba su auto crítica. Lo peor es que alguno todavía piense que hormigonando los últimos valles vírgenes para construir un Benidorm de montaña se va a revertir esta penosa situación mezcla de abandono institucional y desidia endémica cazurril. En cualquier caso gracias por tomarte la molestia de mandar esta carta, es muy significativa de la opinión que muchos turistas se llevan de León.

08 julio, 2010

TURISMO EN RIAÑO

TURISMO EN RIAÑO
07/07/2010 ARTURO - madrid

Esta es la aventura de un grupo de gente de Madrid que decidió el día 3 de julio, jueves, visitar los Picos de Europa por la zona de León. Llegamos a Riaño y nos encontramos la oficina de turismo cerrada. Preguntamos a un vecino que pasaba por allí y nos indicó que era una oficina de la Mancomunidad de Municipios de la Montaña de Riaño. Seguimos nuestro periplo por el pueblo y como sabíamos de la existencia de un barco turístico, nos dirigimos al embarcadero. El barco no estaba y una persona nos indicó que no funcionaba. Nos remitieron al Ayuntamiento o a la empresa ALSA, que al parecer es la que explota el barco. Seguimos camino hacia el Valle de Valdeón. Con toda esta historia cabe preguntarse como se puede promocionar el turismo de manera tan nefasta. No entendemos como una Comarca tan espectacular como es la Montaña de Riaño, esté tan poco valorada por las propias instituciones públicas que gestionan sus recursos turísticos. ¡Como se puede tener cerrada una oficina de turismo en el mes de julio¡.¡ Como se pueden tener las atracciones clausuradas en pleno verano. Espero que en nuestra próxima visita al menos algo funcione…si es que nos quedan ganas de volver…claro está…..

CUNDE EL PÁNICO ANTE LA FUTURA GESTIÓN DE PICOS DE EUROPA EN MANOS DE LA JUNTA

Los socialistas temen la futura gestión de Picos de Europa en manos de la Junta.
Miembros del Espacio Parlamentario Leonés se reunieron con los responsables políticos de la montaña oriental leonesa para conocer la realidad de la zona.
08/07/2010 larry | valdeón

El alcalde de Posada de Valdeón, Mariano Rojo, manifestó ayer en rueda de prensa sus temores sobre la futura gestión del Parque Nacional de los Picos de Europa cuando la transferencia por parte del Estado a las comunidades autónomas sea efectiva, probablemente a comienzos del próximo año, y la Junta de Castilla y León tenga que ejercer sus responsabilidades de gestión en la zona leonesa del espacio protegido. El regidor valdeonés justificó sus temores argumentando que la Junta no ha dotado a los espacios protegidos en su territorio de las normas sustanciales para su regulación, como son los planes de uso y gestión. «La Junta no tiene ningún parque natural con todas las normas exigibles en vigor, lo que demuestra el escaso interés por estas zonas, además de perjudicar sus posibilidades de desarrollo», manifestó Rojo.

Los representantes socialistas continuaron enumerando y criticando la gestión de la Junta en la Montaña Oriental leonesa en los diferentes campos de acción política, como incumplir los acuerdos sobre las depuradoras de los pueblos, la falta de promoción turística de la comarca, la precariedad de los servicios básicos para los vecinos y la escasez de inversiones en infraestructuras para la zona.

La convocatoria a los medios se realizó con motivo de la visita al municipio por el colectivo socialista de parlamentarios Espacio Parlamentario Leonés, con la idea de conocer la realidad de la comarca.

La comitiva socialista estuvo formada, además de por la corporación anfitriona, por los diputados por León en el Congreso, Helena Castellano y Diego Moreno, los procuradores leoneses en las Cortes de Castilla y León, Inmaculada Larrauri, Ángela Marqués y Alfredo Villaverde, el diputado y alcalde de Cistierna, Nicanor Sen, y los alcaldes José Carlos Marco y Baltasar Fernández, regidores de Sabero y La Ercina respectivamente.

PROMOCIÓN ESPECÍFICA DE LOS ESPACIOS NATURALES

Promoción específica de los espacios naturales
08/07/2010

Uno de los asuntos en el que se extendieron los representantes socialistas en sus críticas a la gestión de la Junta en la Montaña Oriental Leonesa fue la escasa promoción de los espacios naturales en general y de Picos en particular, provocando que no se asocie la imagen de la Comunidad con las posibilidades de turismo verde, al contrario que ocurre en las regiones vecinas, Aturias y Cantabria, donde la promoción se centra en los valores naturales que encierran sus espacios protegidos.

La procuradora Ángela Marqués, señaló la falta de conocimiento específico del las particularidades del territorio de la Comunidad por parte de los responsables del Gobierno Autonómico, lo que, en su opinión, repercute negativamente sobre las identidades comarcales concretas que no resultan afines al eje de actuación común. «La Junta agrede a la identidad de los productos no castellanos, con lo que reduce sus posibilidades», señaló Ángela Marqués, poniendo como ejemplo la idea de la Junta sobre la denominación de Queso Castellano a todos los quesos de la Comunidad.

Mariano Rojo también criticó la intencionalidad política de la Junta por no convocar durante años unas ayudas agroambientales que, estando disponibles para todos los ganaderos del parque nacional, sólo beneficiaron los de las vertientes cántabra y asturiana, perjudicando a los ganaderos de Posada de Valdeón y Oseja de Sajambre. «Esa es una de las pruebas más claras de lo que le importamos a la Junta», señaló Rojo.