La lucha, en museo
El Ayuntamiento de Riaño inaugura en el Museo Etnográfico de la localidad una escena referida a este deporte autóctono
 leonoticias.com
El Ayuntamiento de Riaño ha inaugurado en el Museo Etnográfico de la 
localidad  una nueva escena y esta vez referida a la lucha leonesa. La 
recreación del corro se sitúa en la campera de Panderrueda, con el fondo
 del paisaje del valle de Valdeón. 
Por fin en tierras leonesas
 los turistas podrán conocer y saber de la existencia de este deporte 
tan leonés, puesto que, en el caso de la Comarca de Riaño, o los 
turistas están de visita durante los escasos días que hay corros en 
algún pueblo o es imposible que sepan de la existencia de este deporte.
En
 la escena inmortalizada, dos luchadores se agarran por los cintos ante 
un público expectante. El espectáculo comienza en el Museo de Riaño, sin
 olvidar que la Montaña de dicha zona ha sido cuna de grandes luchadores
 y que allí existe un gran recinto cubierto exclusivo para el deporte de
 los aluches. Junto a la escena, un panel explicativo en castellano, 
inglés y leonés completan el espacio.
Además, el Ayuntamiento agradece la colaboración de Antonio Barreñada con la aportación de fotografías de las mañas.
¿En qué consiste?
La
 lucha leonesa también denominada aluches o luches es uno de los 
deportes  más antiguos del continente, siendo autóctono del Reino de 
León. Los luchadores deben vestir pantalón corto, camiseta y estar 
descalzos. Se colocan en la cintura, por encima de la cadera, un 
cinturón de 3 centímetros de ancho. La lucha es entre dos rivales, 
dentro de un círculo marcado en la hierba y consiste en agarrarse por el
 cinto y mediante técnicas, denominadas “mañas” derribar al contrario en
 la hierba.
Las mañas más representativas son las siguientes: 
tranque, garabito, mediana, sobaquillo, cadrilada, volteo, golpe de 
cadera, gocha, tres pies,  dedilla y rodillín.
 
