Buscar este blog

02 mayo, 2010

REPORTAJE: REFORMA FINANCIERA

¿Pero esto es todo?
La reforma financiera no arranca por la presión de la banca y las dificultades para darle la vuelta a 25 años de desregulación.
CLAUDI PÉREZ 02/05/2010 . elpais.com

La gran banca internacional -la banca, a secas- es la principal causante de la crisis, de la locura colectiva de los mercados en los últimos años. Eso es algo que ya casi nadie discute. Ni siquiera los propios banqueros, que llevan unos años surrealistas: en Francia, durante los ochenta, los socialistas tomaron los bancos; en España, izquierdas y derechas hicieron poco más o menos lo mismo con las cajas; en la última década, en Estados Unidos, los bancos tomaron el Gobierno, y una vez llegada la crisis el sector consiguió cerrar una macabra cuadratura del círculo y "combinar lo peor del capitalismo y lo peor del socialismo: socializar las pérdidas y privatizar los beneficios", según la definición acuñada por el sociólogo Nicholas Taleb. En realidad, los chanchullos del sistema financiero están detrás de casi cualquier crisis de calado en los últimos 200 años. Aunque esa, probablemente, sea otra historia.

O tal vez no tanto: "No es que el sentido de responsabilidad de la comunidad financiera respecto a la sociedad sea pequeño: es que es prácticamente nulo", escribía tras el crack de 1929 y la Gran Depresión el maestro John K. Galbraith, uno de los grandes economistas del siglo XX. Desde su despacho en la Universidad de Texas, su hijo James K. Galbraith -también brillante economista- se ríe con sorna al otro lado del teléfono cuando se le pregunta por la refundación del capitalismo que prometieron los líderes mundiales hace ya más de dos años, tras el inicio de la Gran Recesión. "Es un espejismo pensar que el sistema puede funcionar tras la reforma financiera. El debate está planteado entre aquellos que son favorables a instaurar esa ilusión (los demócratas en Estados Unidos) y los que prefieren un sistema de rapiña. La tercera fuerza, en realidad la única fuerza efectiva, es el sistema judicial, que apenas ha comenzado a actuar. Que sea de veras efectiva (a través de investigaciones, de demandas y sobre todo de condenas) está por ver".

Artículo completo en: http://www.elpais.com/articulo/primer/plano/todo/elpepueconeg/20100502elpneglse_2/Tes

OPINIÓN: LOS JUECES FALLAN

Los jueces fallan
JOAN BARTRINA - Palma de Mallorca - 02/05/2010. elpais.com

José Luis Felis, amigo recientemente desaparecido, ya en su madurez como jurista accedió a la profesión de juez. Al comentarle mi sorpresa por su decisión me ilustró con lo que le había comentado un juez argentino acerca de su oficio: "¡Es una profesión macanuda: ayudás a tus amigos, jodés a tus enemigos y con el resto... hacés justicia!". Tan sabias palabras reforzaron mi sana desconfianza acerca de la exigible independencia e imparcialidad de los magistrados, tanto más cuanto más encumbrados estén, y por ello más alejados de la vida cotidiana del común de los mortales.

Ya de niño me sorprendió saber que jueces y tribunales emiten "fallos" en sus sentencias y dictámenes. ¡Cuánto daño puede hacer la polisemia a la inteligencia! O tal vez no, y nos encontramos ante un caso de "justicia" poética que deja entrever lo equivocadas que parecen a menudo decisiones judiciales. No todas, afortunadamente.

Viene todo esto a cuento de las incomprensibles y para algunos (entre los que me cuento) inaceptables actuaciones de jueces del Supremo, del Constitucional y de la cúpula del Poder Judicial que parecen basarse en animadversiones personales, agravios acumulados (¡arrieritos somos!) o adscripciones políticas inquebrantables o alimentadas por añoranzas de tiempos no tan pasados, más que en el esperable sentido equitativo, reparador y ejemplar de la Justicia. Para acabar el cuadro, la foto de algunas de sus señorías en los toros, puro en ristre y compartiendo palco con los Morancos, añade un toque surrealista que puede resultar aún más escandaloso, o tal vez ilustrativo de la especial idiosincrasia de estos personajes.

OPINIÓN: LE MONDE DIPLOMATIQUE, GARZÓN, LA JUSTICIA Y LA MEMORIA

Garzón, la justicia y la memoria.
Por Ignacio Ramonet .

La prensa mundial, las asociaciones de defensa de los derechos humanos y los más eminentes juristas internacionales no salen de su estupor. ¿Por qué la justicia española, que tanto hizo estos últimos años para reprimir los crímenes de lesa humanidad en distintas partes del globo, quiere sentar en el banquillo a Baltasar Garzón, el juez que mejor simboliza el paradigma contemporáneo en la aplicación de la justicia universal?
Los medios internacionales recuerdan los méritos del "superjuez": su trascendental papel en el arresto del dictador chileno Augusto Pinochet en Londres, en 1998; su denuncia de las atrocidades cometidas por los militares en Argentina, Guatemala y otras dictaduras latinoamericanas; su empeño en desmantelar a los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación) y en enviar a los tribunales a Felipe González; su oposición a la invasión de Irak en 2003; y hasta su reciente viaje a Honduras para advertir a los golpistas de que los delitos de lesa humanidad son imprescriptibles.
Como juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón ha encausado a unos mil activistas de la organización ETA (la derecha sugirió que se le concediera por eso el Premio Nobel de la Paz....). Lo que ha dado lugar a críticas, en particular su decisión de ordenar, en 1998, el cierre del diario Egin . O sus órdenes de detención, bajo régimen de incomunicación, de personas acusadas de terrorismo. Organismos como el Comité para la Prevención de la Tortura, del Consejo de Europa, reclaman la abolición de esa modalidad de detención. También se ha criticado la inmoderada afición del "juez estrella" por los primeros planos mediáticos.

En cualquier caso, Garzón ha demostrado ser un juez alborotador, independiente e incorruptible. Por eso ha acumulado tantos adversarios y se ve perseguido hoy por los corruptos de la trama "Gürtel" (1) y los herederos del franquismo. En el Tribunal Supremo hay, en efecto, tres denuncias contra él. Una sobre los honorarios que habría percibido por unas conferencias en Nueva York patrocinadas por el Banco Santander. Otra sobre unas escuchas telefónicas ordenadas en el marco de la investigación sobre la red "Gürtel". Y la principal: por investigar los crímenes del franquismo.
Dos organizaciones ultraconservadoras le acusan de "prevaricación" (2) por haber iniciado, en octubre de 2008, una investigación sobre las desapariciones de más de cien mil republicanos (cuyos restos yacen en las cunetas y fosas, sin derecho a un entierro digno) y sobre el destino de 30.000 niños arrebatados a sus madres en las cárceles (3) para ser entregados a familias del bando vencedor durante la dictadura franquista (1939-1975).
Si le declararan culpable, Garzón se enfrentaría a una suspensión de entre diez y veinte años. Sería una vergüenza. Porque, en el fondo, este asunto gira en torno a una cuestión central: ¿qué hacer, desde el punto de vista simbólico, con la Guerra Civil? La decisión administrativa tomada en 1977, con la Ley de Amnistía (que, en lo inmediato, buscaba esencialmente sacar de prisión a cientos de detenidos de izquierda), fue la de no hacer justicia y no encarar ningún tipo de política de memoria.
Obviamente, a 71 años del final del conflicto, y al haber desaparecido, por causas biológicas, los principales responsables, hacer justicia no consiste en llevar materialmente a los acusados de crímenes abominables ante los tribunales. Éste no es sólo un asunto jurídico. Si tanto apasiona a millones de españoles es porque sienten que, más allá del caso Garzón, lo que está en juego es el derecho de las víctimas a una reparación moral, el derecho colectivo a la memoria, a poder establecer oficialmente, sobre la base de atrocidades demostradas, que el franquismo fue una abominación. Y que su impunidad es insoportable. Poder enunciarlo, proclamarlo y mostrarlo en "museos consagrados a la Guerra Civil", por ejemplo; en los manuales escolares de historia; en días de solemne homenaje colectivo, etc. Como se hace en toda Europa en solidaridad con las víctimas del nazismo.
Los partidarios de la "cultura del ocultamiento" acusan a Garzón de querer abrir la caja de Pandora y enfrentar de nuevo a los españoles. Insisten en que en el otro bando también se cometieron crímenes. No acaban de entender la especificidad del franquismo. Se comportan como un periodista que, deseando organizar un "debate equilibrado" sobre la Segunda Guerra Mundial, decidiese: "Un minuto para Hitler y un minuto para los judíos".
El franquismo no fue sólo la guerra (en la que el general Queipo de Llano afirmaba: "Hay que sembrar el terror eliminando sin escrúpulos ni vacilación a todos los que no piensan como nosotros.") fue sobre todo, de 1939 a 1975, un régimen autoritario de los más implacables del siglo XX que usó el terror de forma planificada y sistemática para exterminar a sus oponentes ideológicos y atemorizar a toda la población. Afirmar esto no es una consideración política, sino una constatación histórica.
La Ley de Amnistía condujo a imponer, sobre la "banalidad del mal" franquista, una suerte de amnesia oficial, una "escotomización", o sea un mecanismo de "ceguera inconsciente" (en este caso colectiva) mediante el cual un sujeto hace desaparecer hechos desagradables de su memoria. Hasta que un día regresan a borbotones, en un estallido de irracionalidad.
Es lo que ha querido evitar el juez Garzón. Revelar la naturaleza malévola del franquismo, para que la historia no pueda repetirse. Nunca más.

EXPEDIENTADA LA OBRA DE REMODELACIÓN DE LA CASA DE HUMO DE LOIS

Cremenes expedienta las obras de la Casa del Humo que ejecuta la Junta.
La hermana del alcalde presentó una denuncia por la tirada de un muro, mientras que la oposición acusa al regidor de favoritismo a su familiar por parar el proyecto.
02/05/2010 JOSÉ MARÍA CAMPOS | CREMENES

El Ayuntamiento de Crémenes celebró pleno en que se debatió la apertura de expediente por parte del Ayuntamiento a las obras de la remodelación de la Casa del Humo de Lois a fin de determinar la legalidad urbanística de la reconstrucción de un muro que separa la zona de la parcela ocupada por la Casa del Humo y una finca propiedad de la familia del alcalde de Crémenes, Miguel Angel Díez. Las obras del muro fueron paralizadas dado que el teniente alcalde Eduardo Recio recordaba en el pleno que carece de licencia urbanística. «Se ha abierto expediente para restablecer la legalidad urbanística en lo que se refiere al muro».

El portavoz de la UPL, Angel Alonso dijo que hace un año que la Junta de Castilla y León había presentado el proyecto y por parte del Ayuntamiento no se dijo nada. «Lo que es sospechoso es que se denuncie un muro que se va arreglar y mejorar y que detrás esté la familia del alcalde». Por su parte la portavoz del grupo independiente Mari Luz Flórez denunció que se hubiese actuado en este tema que afecta a familiares del alcalde en dos días mientras que otras actuaciones urbanísticas, como por ejemplo en Villayandre, que han sido denunciadas por los vecinos llevan más de un año sin resolverse y sin ser contestadas por el alcalde. «El alcalde ha tenido mucha celeridad en este tema, estamos seguros que si alguien tira la iglesia de Lois no se hubiesen movilizado tan rápidamente. Esta celeridad es muy sospechosa», dice Flórez.

El alcalde que declinó hacer comentarios al ser parte afectada dejó que Eduardo Recio defendiese la postura municipal. «El proyecto solo hablaba de rejuntar el muro y no de derribarlo y el expediente se mete solo con el muro no con la casa», según Recio. Tanto UPL como los independientes pusieron de manifiesto que no entienden a quien molesta que se tire un muro viejo y se reconstruya.