Buscar este blog

30 enero, 2014

FOTOS DE AYER

BARNIEDO




LA PUERTA



29 enero, 2014

NOTAS SOBRE LOS 30 AÑOS DE AUTONOMIA



Notas sobre los 30 años de Autonomía.

El 25 de febrero del presente se cumplen 31 años desde que se apRobará el estatuto de Autonomía de Castilla y León, y es hora de hacer un balance de que ha supuesto esto para nuestra Montaña:

Muchas son las leyes aprobadas en este largo intervalo, desde las iniciales para dar cuerpo a la Autonomía a las que han ido cayendo por el camino a medida que se iban transfiriendo competencias desde el estado central.
Más que entrar en detalle de dichas leyes y sus devengos me parece más oportuno su aplicación a través de las distintas consejerías y la incidencia que dicha aplicación ha tenido en la montaña.

Presidencia: Bien podemos decir que es achacable a la presidencia las medidas tomadas en relación a la territorialidad, disponibilidad y distribución de los servicios etc, etc. Y una de las normas más importante por lo que representa para la Montaña son las famosas DOT. Conocida la intención de las DOT uno parece estar a las puertas del cielo con Pedro dándote las normas para pisar “Tierra Santa”; pero su aplicación dista mucho de su intención.
Se distribuyen los servicios, pero estos no se ponen en marcha, todo lo contrario, se quitan o se rebajan, el espíritu de las normas traicionado, caso de la educación, parque de bomberos, sanidad, etc., etc.
NOTA: Suspenso
El ciudadano paga para que sus señorías hagan y deshagan aquello que sea posible y realizable, la utopía no es una unidad de pago.

Consejería de Fomento y Medio Ambiente : En cuanto a las competencias de Fomento en nuestra Montaña poco que decir y de esto poco todo o casi todo es bueno; en estos años se han mejorado nuestras vías de comunicaciones, variante de Cistierna; Cistierna-Las Salas; Boca de Huérgano-Guardo; Nuevo puente en Boca de Huérgano; Boca de Huérgano-San Glorio; Torteros-Alto de Tarna; Nuevos accesos a Valdeón, Accesos a Caín; N-625 hasta el límite de provincia en los Bellos; Capa de aglomerado nueva en las carreteras del pantano, el anterior aglomerado se echó en frío y era una lima para las ruedas, hasta el punto que con 2.000 km. había que cambiar neumáticos.
Se hecha de menos alguna que otra regevetación de taludes pero se agradece que se halla respetado el entorno evitando grandes desmontes e infraestructuras chocantes con el medio ambiente.
NOTA: Notable, no son autopistas pero dado en índice de vehiculos diario esta dentro de la norma.

En cuanto a Medio Ambiente la cosa cambia, sin duda es la consejería que más trascendencia tiene en esta montaña, y se puede decir sin duda alguna que su gestión es catrastófica.
Empecemos: Fecha de Declaración del Parque Regional de Picos de Europa: 18 de julio de 1994, la fecha no presagiaba nada bueno, como así ha resultado. El parque Regional se asienta sobre espaciós propiedad de los pueblos, espaciós que se cedían con la premisa de que conforme a la Ley tras la declaración del Parque se elaborarían el PORN y el PRUG, con una inversión en las áreas de influencia. Pues ni PORN, ni PRUG ni INVERSIONES, sólo Parque, PORQUE; esto quien mejor lo sabe son nuestros polifacéticos representantes públicos.
Caza: De tener una de las reservas de caza más prestigiosas de Europa, por número, calidad de trofeos, cantidad de especies, etc.,  en 30 años hemos pasado a ser una reserva que sólo cuenta con carne de caza, los trofeos antaño tan gloriosos hoy no existen, y además toda la fauna salvaje esta contaminada, enferma y contagiosa….y punto.
Para que seguir con semejante consenoséque.
NOTA: Suspenso
El responsable que responsabilice al responsabilizador buen responsable será.
Se deberían unir las Juntas Vecinales y denunciar la gestión de la Reserva de Caza, gestión que fue cedida y asumida por dicho organismo.

Consejera de Agricultura y Ganadería : Esta Consejería, junto con la Medio Ambiente, es una, sino la más, importante que nos atañe, por cuanto de ella viven muchas familias y mantiene activas las más importantes industrias agroalimentarias de la Montaña de Riaño.
De agricultura ni hablar, habrá que tirar de manual para explicarles a nuestros hijos y nietos que hubo una vez en la que nosotros también fuimos agricultores. Pero de ganadería sí hay para hablar…y mucho.
En primer lugar felicitar a nuestros ganaderos por su infinita paciencia, por pagar con sus dineros por dicha infinita, y merecedores por parte de dicha Consejería del  Título de INFINITOS castellanos-leoneses. La mala gestión de Medio Ambiente, con toda la fauna salvaje en un estado lamentable, enfermo y contagioso propicia que el ganado enferme contagiado, año tras año hay que deshacerse de las ganaderías, algunos ganaderos ya van por la tercera ocasión en que su ganado da positivo, corriendo con los gastos, gastos que por otra parte se ahorran quienes son los causantes de tales males, será que es más barato poner remedio que pagar por curar, y más cuando por curar pagan otros.
NOTA: SUSPENSO
Si los terrenos son de las Juntas Vecinales, sí las Juntas Vecinales han delegado en la Conserjería la conservación, si la conservación no funciona ¿porqué pagan los ganaderos? ¿Nadie denuncia a nadie? ¿miedo a perder las subvenciones?
Como se ve, no soy ganadero, no entiendo nada.

Consejera de Cultura y Turismo : Bueno…bueno…bueno…quienes son los concejales de cultura y turismo de nuestros ayuntamientos…¡ah! ¡que no lo sabemos!, pues con eso queda dicho todo, a quien vamos a reclamar.
NOTA: Suspenso

Hay otras Consejerias pero no pasan por aquí.

Miguel A. Valladares

28 enero, 2014

¡Y UNA MIERDA! LA MONTAÑA QUIERE SU PARQUE DE BOMBEROS

Carrasco cambia la red de parques de bomberos por 'acuerdos provinciales'
Carrasco remite un escrito a los 208 municipios para conocer sus necesidades e intentar "entre todos" buscar una solución "que será diferente en cada zona"  

A. Cubillas / @And_Cubillas       27/01/2014

La Diputación de León ya se encuentra inmersa en los trabajos para cumplir con las competencias en materia de bomberos que, en cualquier caso y según ha señalado Isabel Carrasco, no pasará por la creación de una red de parques comarcales en la provincia.

Carrasco entiende necesario analizar la realidad de la provincia para lo que ya ha remitido un escrito a los alcaldes de los 208 municipios de menos de 20.000 habitantes a los que ha instado a realizar un inventario de los medios que disponen en para la extinción de incendios y sus necesidades.

De esta forma, en el plazo de 15 días y con los datos encima de la mesa, la Diputación de León comenzará a estudiar las alternativas posibles que se puedan adoptar con el objetivo de subsanar la deficiencia de bomberos que tiene la provincia.

“La provincia de León no tiene una única solución. Cada zona tiene una problemática diferente”, señaló Carrasco, que aseguró que entre las alternativas que ya baraja la Diputación pasa la suscripción de convenios bilaterales de colaboración  con diputaciones y gobiernos de las provincias limítrofes.

"Urge desarrollar un plan regional"

Una solución que se puso de manifiesto este sábado cuando el Servicio de Emergencias de Castilla y León 112 alertó, dada su proximidad, a los bomberos de Saldaña (Palencia) para sofocar el incendio que afectó a la plata baja de la biblioteca pública en Sahagún.

“Con buen criterio,  desde el 112 alertaron al parque de bomberos que está más cerca, poniendo de manifiesto lo que he reiterado en numerosas ocasiones que no es otra cosa que la necesidad de que exista una regulación regional”.

A juicio de Carrasco, supone un gasto innecesario levantar un parque de bomberos en una cabecera de comarca como Sahagún dada la existencia de uno a apenas 15 kilómetros. Por ello, apuesta por alcanzar un acuerdo con la Diputación de Palencia que pasaría por incrementar los efectivos humanos y materiales.

A la espera de la respuesta de los alcaldes

Alternativas que, en cualquier caso, todavía están en el aire y sobre las que no se pondrá a trabajar la Diputación de León hasta no recibir la respuesta por parte de los alcaldes y de conocer las necesidades de cada municipio.

"Ningún municipio es autosuficiente ante un gran incendio pero hay que ser realista ya que uno con 300 habitantes no puede tener un parque. Ahora bien, hay municipios, como los la zona de Picos que de nada les sirve que haya un parque en Cistierna. Por ello, será necesario analizar uno a uno sus necesidades".

Será una vez analizadas las necesidades de la provincia cuando Carrasco asegure que mantendrá contactos con las diputaciones de Palencia o Zamora así como con los gobiernos de Asturias y Galicia. Gestiones que, a su juicio, debería haber realizado la Junta de Castilla y León.

"Lo vamos a hacer entre todos y desde luego donde ya existan esos medios intentaremos aprovecharlos  porque sale mucho más barato que hacer una cosa nueva que efectivamente debería hacer la Junta que se mantiene callada”, señaló Carrasco

EL LOBO, EL FEO Y EL MALO

Ecologistas en Acción presenta alegaciones al Plan de Gestión del lobo en Castilla y León

ICAL - El grupo ecologista denuncia que el decreto se basa en la realización de una gestión del lobo “desde una opción cinegética”

 Ecologistas en Acción de la provincia de León, organización que tiene representación en el patronato del Parque Nacional de Picos de Europa, se ha sumado a los grupos conservacionistas que ya han mostrado su rechazo al Plan de Gestión del lobo en Castilla y León. Y lo han hecho presentando un escrito de alegaciones al documento en el registro de la Junta, en el que se denuncia que el decreto se basa en la realización de una gestión del lobo ibérico “desde una opción cinegética”.

UN PROYECTO DEL SIGLO XXII, CASTILLA Y LEÓN SIEMPRE CON UN SIGLO POR DELANTE

Publicada la orden de inicio del PORN de Picos de Europa

dl | león 28/01/2014
El Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) publicó ayer el inicio del proceso de ordenación del Parque Nacional de Picos de Europa en la vertiente leonesa, en cumplimiento del compromiso adquirido al asumir la comunidad la presidencia del consorcio del que también forman parte Asturias y Cantabria. El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, anunció el pasado viernes, durante la visita que hizo a Picos de Europa, la publicación de esta orden que establece el inicio del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Nacional.
Esta ordenación es el instrumento que tiene como principal objetivo definir el estado de conservación de los recursos y ecosistemas, la situación socioeconómica de la población que vive en el territorio del Parque, los regímenes de protección, las medidas de conservación, restauración y mejora que se precisen y criterios de políticas sectoriales de actividades económicas, sociales, públicas y privadas.

27 enero, 2014

EL "SANDOKAN" DEL MESOLÍTICO ERA MONTAÑES

Así era un cazador-recolector europeo de hace 7.000 años
El genoma de este individuo, del yacimiento La Braña-Arintero (León), es el más antiguo de la Prehistoria recuperado 
La Braña 1, nombre con el que se ha bautizado a un individuo del Mesolítico de 7.000 años de antigüedad, cuyos restos fueron recuperados en el yacimiento La Braña-Arintero, Valdelugueros (León), tenía los ojos azules y la piel oscura. Estos detalles son el resultado de un estudio dirigido por el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Carles Lalueza-Fox, en colaboración con el Centre for Geo Genetics de Dinamarca. La Braña 1 representa el primer genoma de un cazador-recolector europeo recuperado. La investigación se publica en la revista Nature.

El mesolítico, un periodo que duró desde hace 10.000 hasta hace 5.000 años (entre el paleolítico y el neolítico), termina con la llegada de la agricultura y la ganadería, procedente del Próximo Oriente. La llegada del neolítico, con una dieta basada en carbohidratos y nuevos patógenos transmitidos por los animales domesticados, supuso desafíos metabólicos e inmunológicos que se reflejaron en adaptaciones genéticas de las poblaciones posteriores al mesolítico. Entre estas se encuentra la capacidad de digerir la lactosa que el individuo de La Braña no poseía.

“Sin embargo, la mayor sorpresa fue descubrir que este individuo poseía las versiones africanas en los genes que conforman la pigmentación clara de los europeos actuales, lo que indica que tenía la piel oscura, aunque no podemos saber el tono exacto”, destaca Lalueza-Fox.
“Todavía más sorprendente fue descubrir que poseía las variantes genéticas que producen los ojos azules en los europeos actuales, lo que resulta en un fenotipo único en un genoma que por otra parte es inequívocamente norte europeo” detalla el investigador del CSIC, que desarrolla su trabajo en el Instituto de Biología Evolutiva (centro mixto del CSIC y la Universidad PompeuFabra), ubicado en Barcelona.

El estudio del genoma sugiere que las poblaciones actuales más cercanas a La Braña 1 son las del norte de Europa, como Suecia y Finlandia. Además, el trabajo señala que La Braña 1 tiene un ancestro común con los pobladores del yacimiento del Paleolítico superior Mal’ta, ubicado en el lago Baikal (Siberia), cuyo genoma fue recuperado hace unos meses. “Estos datos indican que existe continuidad genética en las poblaciones del centro y del oeste de Euroasia. De hecho, estos datos coinciden con los restos arqueológicos, ya que en distintas excavaciones de Europa y Rusia, incluido el yacimiento de Mal’ta, se han recuperado figuras antropomórficas –las llamadas Venus paleolíticas- muy similares entre sí”, concluye Lalueza-Fox. 


ADN con una conservación “excepcional”
El yacimiento de La Braña-Arintero fue descubierto de forma casual en 2006 y excavado por el arqueólogo de la Junta de Castilla y León Julio Manuel Vidal Encinas. La cueva, localizada en una zona fría y montañosa, con una temperatura estable, y a 1.500 metros sobre el nivel del mar, propició la “excepcional” conservación del ADN de dos individuos descubiertos en su interior, y que fueron denominados La Braña 1 y La Braña 2.
Según señala Iñigo Olalde, primer firmante del estudio, “la intención del equipo es intentar recuperar el genoma del individuo de La Braña 2, que está peor conservado, para seguir obteniendo información sobre las características genéticas de estos primeros europeos”. 



Iñigo Olalde, Morten E. Allentoft, Federico Sánchez-Quinto, Gabriel Santpere, Charleston W. K. Chiang, Michael DeGiorgio, Javier Prado-Martinez, Juan Antonio Rodríguez, SimonRasmussen, Javier Quilez, Oscar Ramírez,Urko M. Marigorta, Marcos Fernández-Callejo, María Encina Prada, Julio Manuel Vidal Encinas, RasmusNielsen,Mihai G. Netea, John Novembre, Richard A. Sturm, PardisSabeti, Tomás Marqués-Bonet, Arcadi Navarro, EskeWillerslev& Carles Lalueza-Fox.Derived immune and ancestral pigmentation alleles in a 7,000-year-old Mesolithic

HISTORIAS DE AYER (1935) ¿QUIEN SERÍA LA MOZA QUE TANTO ARDOR PROVOCABA?



25 enero, 2014

EL PARQUE NACIONAL SE SEPARA DEL REGIONAL

MEDIO AMBIENTE
Exposición de la Ley de Patrimonio Natural

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente somete desde hoy, con un plazo de 20 días, a información pública el anteproyecto de Ley de Patrimonio Natural de Castilla y León que contempla que la protección del patrimonio natural castellano y leonés sea compatible con el desarrollo socioeconómico de la comunidad, según se recoge en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl). En la misma resolución, se explica que cualquier persona física o jurídica pueda formular alegaciones durante el citado plazo al anteproyecto de la ley. | dl

ANTEPROYECTO DE LEY DEL PATRIMONIO NATURAL DE CASTILLA Y LEÓN

Cuarta. Modificación de la Ley 12/1994, de 18 de julio, de declaración del Parque Regional de «Picos de Europa» en Castilla y León.

Se modifica la Ley 12/1994, de 18 de julio, de declaración del Parque Regional de Picos de Europa en Castilla y León, en los siguientes términos:
Se modifica el artículo tercero, que pasa a tener la siguiente redacción:
“Artículo 3º.- Ámbito territorial. El parque Regional de Picos de Europa en Castilla y León, situado en la provincia de León, afecta a los términos municipales de Acebedo, Boca de Huérgano, Boñar, Burón, Crémenes, Maraña, Prioro, Puebla de Lillo, Reyero y Riaño.

Sus límites geográficos son los que se especifican en el Anexo de la presente Ley.”

Se modifica el límite norte del Anexo de la ley, que pasa a tener la siguiente redacción:
“Norte: Se inicia en el cruce de una pista de montaña con el límite provincial entre el Principado de Asturias y León en el término municipal de Puebla de Lillo (León) (punto de cota 1.700 m.) al Oeste de Peña del Viento, para seguir, en dirección Este, por la divisoria entre las provincias citadas hasta la intersección de ésta con la línea de término municipal de Oseja de Sejambre. Continua por el limite municipal entre Oseja de Sejambre y Burón, entre Posada de Valdeón y Burón, entre Posada de Valdeón y Boca de Huergano, hasta alcanzar la divisoria provincial entre Cantabria y León. Continua por ésta hasta el Mojón de las Tres Provincias, punto de coincidencia de León, Santander y Palencia. Sigue por la divisoria entre León y Palencia hasta llegar al punto en que coincide con la línea de los términos municipales de Boca de Huérgano y Valderrueda (ambos de León).”

Quinta. Modificación del artículo 56.2.b.1 de la Ley 4/1996, de 12 de julio, de Caza de Castilla y León.
Se modifica el artículo 56.2.b.1 de la Ley 4/1996, de 12 de julio, de Caza de Castilla y León, que pasa a tener la siguiente redacción:
“b.1) Solo podrá realizarse sobre cuarteles de caza específicos, debidamente señalizados, y con baja densidad de poblaciones cinegéticas naturales. En el caso de encontrarse en terrenos en los que habite fauna amenazada, su autorización estará condicionada a lo regulado en su oportuno plan de manejo”

Anteproyecto completo en:
 http://www.jcyl.es/junta/cp/20140123_Anteproyecto_Ley_Patrimonio_Natural_CYL.pdf

24 enero, 2014

EL ARTE DE SABER Y PONER EN PRÁCTICA (2)

II. LA TEORÍA DEL AMOR
1. EL AMOR, LA RESPUESTA AL PROBLEMA DE LA EXISTENCIA
HUMANA
Cualquier teoría del amor debe comenzar con una teoría del hombre, de la existencia humana. Si bien encontramos amor, o más bien, el equivalente del amor, en los animales, sus afectos constituyen fundamentalmente una parte de su equipo instintivo, del que sólo algunos restos operan en el hombre. Lo esencial en la existencia del hombre es el hecho de que ha emergido del reino animal, de la adaptación instintiva, de que ha trascendido la naturaleza -si bien jamás la abandona y siempre forma parte de ella- y, sin embargo, una vez que se ha arrancado de la naturaleza, ya no puede retornar a ella, una vez arrojado del paraíso -un estado de unidad original con la naturaleza- querubines con espadas flameantes le impiden el paso si trata de regresar. El hombre sólo puede ir hacia adelante desarrollando su razón, encontrando una nueva armonía humana en reemplazo de la prehumana que está irremediablemente perdida.

Cuando el hombre nace, tanto la raza humana como el individuo, se ve arrojado de una situación definida, tan definida como los instintos, hacia una situación indefinida, incierta, abierta. Sólo existe certeza con respecto al pasado, y con respecto al futuro, la certeza de la muerte.

El hombre está dotado de razón, es vida consciente de sí misma; tiene conciencia de sí mismo, de sus semejantes, de su pasado y de las posibilidades de su futuro. Esa conciencia de sí mismo como una entidad separada, la conciencia de su breve lapso de vida, del hecho de que nace sin que intervenga su voluntad y ha de morir contra su voluntad, de que morirá antes que los que ama, o éstos antes que él, la conciencia de su soledad y su «separatidad» *, de su desvalidez frente a las fuerzas de la naturaleza y de la sociedad, todo ello hace de su existencia separada y desunida una insoportable prisión. Se volvería loco si no pudiera liberarse de su prisión y extender la mano para unirse en una u otra forma con los demás hombres, con el mundo exterior.

La vivencia de la separatidad provoca angustia; es, por cierto, la fuente de toda angustia. Estar separado significa estar aislado, sin posibilidad alguna para utilizar mis poderes huma nos. De ahí que estar separado signifique estar desvalido, ser incapaz de aferrar el mundo -las cosas y las personas- activamente; significa que el mundo puede invadirme sin que yo pueda reaccionar. Así, pues, la separatidad es la fuente de una intensa angustia. Por otra parte, produce vergüenza y un sentimiento de culpa. El relato bíblico de Adán y Eva expresa esa experiencia de culpa y vergüenza en la separatidad. Después de haber comido Adán y Eva del fruto del «árbol del conocimiento del bien y del mal», después de haber desobedecido (el bien y el mal no existen si no hay libertad para desobedecer), después de haberse vuelto humanos al emanciparse de la originaria armonía animal con la naturaleza, es decir, después de su nacimiento como seres humanos, vieron «que estaban desnudos y tuvieron vergüenza». ¿Debemos suponer que un mito tan antiguo y elemental como ése comparte la mojigatería del enfoque moralista del siglo XIX, y que el punto importante que el relato quiere transmitirnos es la turbación de Adán y Eva porque sus genitales eran visibles? Es muy difícil que así sea, y si interpretamos el relato con un espíritu victoriano, pasamos por alto el punto principal, que parece ser el siguiente: después que hombre y mujer se hicieron conscientes de sí mismos y del otro, tuvieron conciencia de su separatidad, y de la diferencia entre ambos, en la medida en que pertenecían a sexos distintos. Pero, al reconocer su separatidad, siguen siendo desconocidos el uno para el otro, porque aún no han aprendido a amarse (como lo demuestra el hecho de que Adán se defiende, acusando a Eva, en lugar de tratar de defenderla). La conciencia de la separación humana -sin la reunión por el amor- es la fuente de la vergüenza. Es, al mismo tiempo, la fuente de la culpa y la angustia. 

La necesidad más profunda del hombre es, entonces, la necesidad de superar su separatidad, de abandonar la prisión de su soledad. El fracaso absoluto en el logro de tal finalidad significa la locura, porque el pánico del aislamiento total sólo puede vencerse por medio de un retraimiento tan radical del mundo exterior que el sentimiento de separación se desvanece -porque el mundo exterior, del cual se está separado, ha desaparecido-.

El hombre -de todas las edades y culturas- enfrenta la solución de un problema que es siempre el mismo: el problema de cómo superar la separatidad, cómo lograr la unión, cómo trascender la propia vida individual y encontrar compensación. El problema es el mismo para el hombre primitivo que habita en cavernas, el nómada que cuida de sus rebaños, el pastor egipcio, el mercader fenicio, el soldado romano, el monje medieval, el samurai japonés, el empleado y el obrero modernos. El problema es el mismo, puesto que surge del mismo terreno: la situación humana, las condiciones de la existencia humana. La respuesta varía. La solución puede alcanzarse por medio de la adoración de animales, del sacrificio humano o las conquistas militares, por la complacencia en la lujuria, el renunciamiento ascético, el trabajo obsesivo, la creación artística, el amor a Dios y el amor al Hombre. Y si bien las respuestas son muchas -su crónica constituye la historia humana- no son, empero, innumerables. Por el contrario, en cuanto se dejan de lado las diferencias menores, que corresponden más a la periferia que al centro, se descubre que el hombre sólo ha dado un número limitado de respuestas, y que no pudo haber dado más, en las diversas culturas en que vivió. La historia de la religión y de la filosofía es la historia de esas respuestas, de su diversidad, así como de su limitación en cuanto al número.

Las respuestas dependen, en cierta medida, del grado de individualización alcanzado por el individuo. En el infante, la yoidad se ha desarrollado apenas; él aún se siente uno con su madre, no experimenta el sentimiento de separatidad mientras su madre está presente. Su sensación de soledad es creada por la presencia física de la madre, sus pechos, su piel. Sólo en el grado que el niño desarrolla su sensación de separatidad e individualidad, la presencia física de la madre deja de ser suficiente y surge la necesidad de superar de otras maneras la separatidad. De manera similar, la raza humana, en su infancia, se siente una con la naturaleza. El suelo, los animales, las plantas, constituyen aún el  mundo del hombre, quien se identifica con los animales, como lo expresa el uso que hace de máscaras animales, la adoración de un animal totémico o de dioses animales. Pero cuanto más se libera la raza humana de tales vínculos primarios, más intensa se torna la necesidad de encontrar nuevas formas de escapar del estado de separación.

Una forma de alcanzar tal objetivo consiste en diversas clases de estados orgiásticos. Estos pueden tener la forma de un trance autoinducido, a veces con la ayuda de drogas. Muchos rituales de tribus primitivas ofrecen un vívido cuadro de ese tipo de solución. En un estado transitorio de exaltación, el mundo exterior desaparece, y con él el sentimiento de separatidad con respecto al mismo. Puesto que tales rituales se practican en común, se agrega una experiencia de fusión con el grupo que hace aún más efectiva esa solución. En estrecha relación con la solución orgiástica, y frecuentemente unida a ella, está la experiencia sexual. El orgasmo sexual puede producir un estado similar al provocado por un trance o a los efectos de ciertas drogas. Los ritos de orgías sexuales comunales formaban parte de muchos rituales primitivos. Según parece, el hombre puede seguir durante cierto tiempo, después de la experiencia orgiástica, sin sufrir demasiado a causa de su separatidad. Lentamente, la tensión de la angustia comienza a aumentar, y disminuye otra vez por medio de la repetición del ritual.

Mientras tales estados orgiásticos constituyen una práctica común en  una tribu, no producen angustia o culpa. Participar en ellos es correcto, e inclusive es virtuoso, puesto que constituyen una forma compartida por todos, aprobada y exigida por los médicos brujos o los sacerdotes; de ahí que no existan motivos para sentirse culpable o avergonzado. La situación es enteramente distinta cuando un individuo elige esa solución en una cultura que ha dejado atrás tales prácticas comunes. En una cultura no orgiástica, el alcohol y las drogas son los medios a su disposición. En contraste con los que participan en la solución socialmente aceptada, tales individuos experimentan sentimientos de culpa y remordimiento. Tratan de escapar de la separatidad refugiándose en el alcohol o las drogas; pero cuando la experiencia orgiástica concluye, se sienten más separados aún, y ello los impulsa a recurrir a tal experiencia con frecuencia e intensidad crecientes. La solución orgiástica sexual presenta leves diferencias. En cierta medida, constituye una forma natural y normal de superar la separatidad, y una solución parcial al problema del aislamiento. Pero en muchos individuos que no pueden aliviar de otras maneras el estado de separación, la búsqueda del orgasmo sexual asume un carácter que lo asemeja bastante al alcoholismo o la afición a las drogas. Se convierte en un desesperado intento de escapar a la angustia que engendra la separatidad y provoca una sensación cada vez mayor de separación, puesto que el acto sexual sin amor nunca elimina el abismo que existe entre dos seres humanos, excepto en forma momentánea.

Todas las formas de unión orgiástica tienen tres características: son intensas, incluso violentas; ocurren en la personalidad total, mente y cuerpo; son transitorias y periódicas. Exactamente lo contrario ocurre en esa forma de unión que está lejos de ser la solución que con mayor frecuencia eligió el hombre en el pasado y en el presente: la unión basada en la conformidad con el grupo, sus costumbres, prácticas y creencias. Volvemos a encontrar aquí una evolución considerable.

En una sociedad primitiva el grupo es pequeño; está integrado por aquellos que comparten la sangre y el suelo. Con el desarrollo creciente de la cultura, el grupo se extiende; se con vierte en la ciudadanía de una polis, de un gran Estado, los miembros de una iglesia. Hasta el romano indigente se sentía orgulloso de poder decir civis romanus sum; Roma y el Imperio eran su familia, su hogar, su mundo. También en la sociedad occidental contemporánea la unión con el grupo es la forma predominante de superar el estado de separación. Se trata de una unión en la que el ser individual desaparece en gran medida, y cuya finalidad es la pertenencia al rebaño. Si soy como todos los demás, si no tengo sentimientos o pensamientos que me hagan diferente, si me adapto en las costumbres, las ropas, las ideas, al patrón del grupo, estoy salvado; salvado de la temible experiencia dé la soledad. Los sistemas dictatoriales utilizan amenazas y el terror para inducir esta conformidad; los países democráticos, la sugestión y la propaganda. Indudablemente, hay una gran diferencia entre los dos sistemas. En las democracias, la no conformidad es posible, y en realidad, no está totalmente ausente; en los sistemas totalitarios, sólo unos pocos héroes y mártires insólitos se niegan a obedecer. Pero, a pesar de esa diferencia, las sociedades democráticas muestran un abrumador grado de conformidad. La razón radica en el hecho de que debe existir una respuesta a la búsqueda de unión, y, a falta de una distinta o mejor, la conformidad con el rebaño se convierte en la forma predominante.

El poder del miedo a ser diferente, a estar solo unos pocos pasos alejado del rebaño, resulta evidente si se piensa cuán profunda es la necesidad de no estar separado. A veces el temor a la no conformidad se racionaliza como miedo a los peligros prácticos que podrían amenazar al rebelde. Pero en realidad la gente quiere someterse en un grado mucho más alto de lo que está obligada a hacerlo, por lo menos en las democracias occidentales.

La mayoría de las gentes ni siquiera tienen conciencia de su necesidad de conformismo. Viven con la ilusión de que son individualistas, de que han llegado a determinadas conclusiones como resultado de sus propios pensamientos -y que simplemente sucede que sus ideas son iguales que las de la mayoría-. El consenso de todos sirve como prueba de la corrección de «sus» ideas. Puesto que aún tienen necesidad de sentir alguna individualidad, tal necesidad se satisface en lo relativo a diferencias menores; las iniciales en la cartera o en la camisa, la afiliación al partido Demócrata en lugar del Republicano, a los Elks en vez de los Shriners, se convierte en la expresión de las diferencias individuales. El lema publicitario «es distinto» nos demuestra esa patética necesidad de diferencia, cuando, en realidad, casi no existe ninguna.

Continuará

LA RUTA DEL CARES LLEGARÁ HASTA POSADA

Silván anuncia la prolongación inminente de la Ruta del Cares de Posada a Caín de Valdeón
Castilla y León asume la presidencia del Consorcio del Parque de Picos y anuncia una inyección de 650.000 euros para la vertiente leonesa del enclave natural 

leonoticias.com       24/01/2014

El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, anunció este viernes la inminente prolongación de la Ruta del Cares en la vertiente leonesa, entre las localidades de Posada de Valdeón y Caín, en una senda de nueve kilómetros de longitud que supondrá una mejora en la oferta de “uno de los buques insignia de nuestro Parque Nacional de Picos de Europa”. Aseguró que se “da respuesta a una vieja aspiración” durante la visita que hizo a distintos parajes del Parque.


En ese sentido, Silván, que estuvo acompañado del director general de Medio Natural, José Ángel Arranz, y los alcaldes de los municipios de Oseja de Sajambre y Posada de Valdeón, Antonio Mendoza y Tomás Alonso, aseguró que 2014 “va a marcar un antes y un después en la puesta en valor de Picos de Europa”.

Un objetivo que también persigue el Plan de Ordenación de Recursos Naturales del Parque Nacional, cuyo proceso de elaboración comienza ya y se publicará el lunes en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl). Ese marco regulador, incidió, va a permitir “mantener la riqueza natural y desarrollar socio-económicamente este entorno para que genere actividad, riqueza y empleo”.

La propuesta inicial será remitida al resto de consejerías y entidades locales afectadas, remitiéndose posteriormente al Patronato del Parque. Tras este trámite se iniciará el período de información pública, de audiencia a los interesados, de consulta a los intereses sociales e institucionales afectados y de las asociaciones que persigan el logro de los objetivos generales señalados por un plazo mínimo de un mes para que puedan realizar las alegaciones oportunas.

El documento se expondrá tanto en la Dirección General de Medio Natural como en las entidades locales afectadas remitiéndose las alegaciones a la Consejería de Fomento y Medio Ambiente. Posteriormente, y por el plazo de un mes se dará trámite de audiencia a los ayuntamientos y juntas vecinales afectados. A la vista de todas las alegaciones y observaciones se redactará una propuesta que se remitirá al Consejo de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Castilla y León que informará en el plazo de dos meses. Posteriormente, se remitirá al Consejo Regional de Espacios Naturales Protegidos que en el plazo de un mes emitirá un informe remitiéndose de nuevo a la Consejería para su aprobación definitiva por decreto por el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León.

Inversión de 650.000 euros

Son propósitos que también se marca la Junta para este año en el que Castilla y León asume la presidencia del Consorcio del Parque Nacional de Picos de Europa y reunirá en repetidas ocasiones en territorio leonés a la Comisión de Gestión y al Patronato. Antonio Silván dejó claro que el mandato se regirá por un criterio claro, el de “mejorar la vinculación entre la gestión del Parque Nacional y la población local a través de sus representantes”.

“Aún siendo conscientes de las dificultades económicas, la Junta va a hacer una aportación de 650.000 euros destinados a gastos de mantenimiento e inversiones”, avanzó el consejero, como reflejo del compromiso y apuesta por este enclave natural. El consejero de Fomento y Medio Ambiente aseguró que la Junta también trabaja en colaboración con el Ayuntamiento de Posada de Valdeón para conseguir sacar adelante el proyecto de ejecución del llamado Camino de los Lebaniegos, que permitiría reducir de los 100 kilómetros actuales a tan sólo 12 el acceso a Fuente Dé (Cantabria) desde territorio leonés.

Para mejorar tanto el entorno como la calidad de vida de los habitantes de la zona, destacó el responsable autonómico, se va a poner en marcha un sistema de recogida y depósito de materiales de construcción y escombros que permitirá “mantener en un entorno más que aceptable la realidad de nuestro Parque”. La Junta financiará el coste del transporte de estos residuos. La administración autonómica se hará cargo, por otra parte, el 50 por ciento del coste de la aplicación del acuerdo alcanzado con la Mancomunidad de Riaño para gestionar el servicio de depuración de aguas. El resto lo asumirán, durante diez años, los 38 municipios que se suman a esa iniciativa.


SÍ SE LUCHÓ POR LA EDUCACIÓN, QUE NO HACER POR LA SALUD


Sacyl suprime el médico en 16 pueblos y lo lleva a la zona urbana

El plan elimina quince enfermeras en la zona rural y crea siete puestos en León.

carmen Tapia | león 24/01/2014 
diariodeleon.es 
La Consejería de Sanidad presentó ayer a los sindicatos una propuesta para suprimir en León 16 médicos de la zona rural y ganar 13 plazas en la zona urbana, para compensar el aumento de pacientes con la despoblación de los pueblos. Los sindicatos rechazan la propuesta analizada ayer por la mesa sectorial por considerar que «la zona rural queda desguazada», asegura el responsable de sanidad de UGT, Faustino Sánchez. «es una propuesta indecente y no consensúan nada ni con los sindicatos ni con los alcaldes. Estamos a favor de la reordenación y que la zona urbana tiene unos cupos de pacientes muy amplios. Pero no se puede dejar la zona rural desatendida». El objetivo de Sacyl es que el cupo medio por cada médico sea de 505 tarjetas sanitarias. «La zona rural está envejecida y tampoco tienen medios de transporte para trasladarse a otro pueblo para ser atendidos».
El documento presentado por Sacyl a los sindicatos en la mesa sectorial, contempla la amortización de las plazas de médico en Brazuelo, Santiagomillas, Valdelugueros, Encinedo, La Ercina, Puente Almuhey y Prado de la Guzpeña, Barrios de Luna, Murias de Paredes, Santa María de Ordás, Burón, Villamartín de don Sancho, Bercianos del Real Camino y Gordaliza, Roales y Carbajal. Los habitantes de estos pueblos serán atendidos por los facultativos de otras demarcaciones cercanas.
La eliminación de estas plazas se realiza para dotar con más recursos médicos a la zona urbana, cuyos facultativos han visto incrementado su cupo de pacientes en los últimos años. Sacyl creará trece plazas de médico en la zona urbana que irán a los ambulatorios de José Aguado (4), Eras de Renueva (2), La Palomera (1), La Robla (1), Armunia (1), San Andrés (2), Trobajo del Camino (1) y Santa María del Páramo (1).
Ocho enfermeras menos
El plan de reordenación de recursos, que se desarrollará en dos fases entre 2014 y 2015, contempla también la modificación de la plantilla de Enfermería. que se queda sin ocho plazas con la supresión de 15 puestos en las demarcaciones de Astorga 2 (1), La Robla (1), Cistierna (3), La Magdalena (1), Matallana de Torío (1), Riaño (1), Gradefes (1), Sahagún (1), San Andrés (1), Valderas (1) y Valencia de Don Juan (2). Por el contrario se crean nuevas plazas en Eras de Renueva (1), José Aguado (1), Astorga 1 (1), Armunia (1) y Trobajo del Camino (3).
«No se va a tolerar»
El secretario de Organización del PSOE y portavoz en las Cortes autonómicas criticó ayer la reducción de 20.000 profesionales en el sector sanitario y recalcó que su partido «no va a tolerar que continúe el deterioro en la sanidad pública». Un empeoramiento, añadió, «que se traduce también en el aumento de las listas de espera».

EL ARTE DE SABER Y PONER EN PRÁCTICA (1)

No es mi intención ser proselitista ni hay en mí intenciones educacionales, ni estoy capacitado para ello; sino más bien añoranzas de tiempos pasados. A falta de noticias de nuestra montaña y de cierto hastío de los problemas que acechan a nuestro entorno y con el fin de mantener la actividad del blog es una buena ocasión para leer algo que sea interesante, que amplíe nuestro horizonte de criterio y que además sea fuente de reflexión.
Para ello tomo como referencia un  libro que me llegó allá por el 1972, por ello aquello de la añoranza, cuando en mi primer trabajo, una librería, tuve la suerte de conocer gente que se preocupó no de enseñarme, sino el camino para aprender, a partir de ahí el camino a recorrer ya era cosa mía.

La verdad es que desconozco si dicho libro tiene derechos de autor,. de todas formas no es mi intención hacer competencia desleal, ni hay el ello intención de lucro, más bien todo lo contrario, este es un libro que el buen entendedor se preocupará de tener como libro de cabecera, con lo que espero que los interesados en el tema acudirán a su librería más cercana y adquirirán un ejemplar, eso sí, se me podrá acusar de publicidad del libro.

I. ¿ES EL AMOR UN ARTE?
¿Es el amor un arte? En tal caso, requiere conocimiento y esfuerzo.
¿O es el amor una sensación placentera, cuya experiencia es una cuestión de azar, algo con lo que uno «tropieza» si tiene suerte? Este libro se basa en la primera premisa, si bien es indudable que la mayoría de la gente de hoy cree en la segunda.
No se trata de que la gente piense que el amor carece de importancia. En realidad, todos están sedientos de amor; ven innumerables películas basadas en historias de amor felices y desgraciadas, escuchan centenares de canciones triviales que hablan del amor, y, sin embargo, casi nadie piensa que hay algo que aprender acerca del amor.
Esa peculiar actitud se basa en varias premisas que, individualmente o combinadas, tienden a sustentarla. Para la mayoría de la gente, el problema del amor consiste fundamentalmente en ser amado, y no en amar, no en la propia capacidad de amar. De ahí que para ellos el problema sea cómo lograr que se los ame, cómo ser dignos de amor.
Para alcanzar ese objetivo, siguen varios caminos. Uno de ellos, utilizado en especial por los hombres, es tener éxito, ser tan poderoso y rico como lo permita el margen social de la propia posición. Otro, usado particularmente por las mujeres, consiste en ser atractivas, por medio del cuidado del cuerpo, la ropa, etc. Existen otras formas de hacerse atractivo, que utilizan tanto los hombres como las mujeres, tales como tener modales agradables y conversación interesante, ser útil, modesto, inofensivo. Muchas de las formas de hacerse querer son iguales a las que se utilizan para alcanzar el éxito, para «ganar amigos e influir sobre la gente». En realidad, lo que para la mayoría de la gente de nuestra cultura equivale a digno de ser amado es, en esencia, una mezcla de popularidad y sex-appeal.
La segunda premisa que sustenta la actitud de que no hay nada que aprender sobre el amor, es la suposición de que el problema del amor es el de un objeto y no de una facultad. La gente cree que amar es sencillo y lo difícil encontrar un objeto apropiado para amar -o para ser amado por él-. Tal actitud tiene varias causas, arraigadas en el desarrollo de la sociedad moderna. Una de ellas es la profunda La segunda premisa que sustenta la actitud de que no hay nada que aprender sobre el amor, es la suposición de que el problema del amor es el de un objeto y no de una facultad. La gente cree que amar es sencillo y lo difícil encontrar un objeto apropiado para amar -o para ser amado por él-. Tal actitud tiene varias causas, arraigadas en el desarrollo de la sociedad moderna. Una de ellas es la profunda transformación que se produjo en el siglo veinte con respecto a la elección del «objeto amoroso». En la era victoriana, así como en muchas culturas tradicionales, el amor no era generalmente una experiencia personal espontánea que podía llevar al matrimonio. Por el contrario, el matrimonio se efectuaba por un convenio -entre las respectivas familias o por medio de un agente matrimonial, o también sin la ayuda de tales intermediarios; se realizaba sobre la base de consideraciones sociales, partiendo de la premisa de que el amor surgiría después de concertado el matrimonio-. En las últimas generaciones el concepto de amor romántico se ha hecho casi universal en el mundo occidental. En los Estados Unidos de Norteamérica, si bien no faltan consideraciones de índole convencional, la mayoría de la gente aspira a encontrar un «amor romántico», a tener una experiencia personal del amor que lleve luego al matrimonio. Ese nuevo concepto de la libertad en el amor debe haber acrecentado enormemente la importancia del objeto frente a la de la función.
Hay en la cultura contemporánea otro rasgo característico, estrechamente vinculado con ese factor. Toda nuestra cultura está basada en el deseo de comprar, en la idea de un intercambio mutuamente favorable. La felicidad del hombre moderno consiste en la excitación de contemplar las vidrieras de los negocios, y en comprar todo lo que pueda, ya sea al contado o a plazos. El hombre (o la mujer) considera a la gente en una forma similar. Una mujer o un hombre atractivos son los premios que se quiere conseguir.
«Atractivo» significa habitualmente un buen conjunto de cualidades que son populares y por las cuales hay demanda en el mercado de la personalidad. Las características específicas que hacen atractiva a una persona dependen de la moda de la época, tanto física como mentalmente. Durante los años que siguieron a la Primera Guerra Mundial, una joven que bebía y fumaba, emprendedora y sexualmente provocadora, resultaba atractiva; hoy en día la moda exige más domesticidad y recato. A fines del siglo XIX y comienzos de éste, un hombre debía ser agresivo y ambicioso -hoy tiene que ser sociable y tolerante- para resultar atractivo. De cualquier manera, la sensación de enamorarse sólo se desarrolla con respecto a las mercaderías humanas que están dentro de nuestras posibilidades de intercambio.
Quiero hacer un buen negocio; el objeto debe ser deseable desde el punto de vista de su valor social y, al mismo tiempo, debo resultarle deseable, teniendo en cuenta mis valores y potencialidades manifiestas y ocultas. De ese modo, dos personas se enamoran cuando sienten que han encontrado el mejor objeto disponible en el mercado, dentro de los límites impuestos por sus propios valores de intercambio. Lo mismo que cuando se compran bienes raíces, suele ocurrir que las potencialidades ocultas susceptibles de desarrollo desempeñan un papel de considerable importancia en tal transacción.
En una cultura en la que prevalece la orientación mercantil y en la que el éxito material constituye el valor predominante, no hay en realidad motivos para sorprenderse de que las relaciones amorosas humanas sigan el mismo esquema de intercambio que gobierna el mercado de bienes y de trabajo.
El tercer error que lleva a suponer que no hay nada que aprender sobre el amor, radica en la confusión entre la experiencia inicial del "enamorarse" y la situación permanente de estar enamorado, o, mejor dicho, de «permanecer» enamorado. Si dos personas que son desconocidas la una para la otra, como lo somos todos, dejan caer de pronto la barrera que las separa, y se sienten cercanas, se sienten uno, ese momento de unidad constituye uno de los más estimulantes y excitantes de la vida. Y resulta aún más maravilloso y milagroso para aquellas personas que han vivido encerradas, aisladas, sin amor. Ese milagro de súbita intimidad suele verse facilitado si se combina o inicia con la atracción sexual y su consumación. Sin embargo, tal tipo de amor es, por su misma naturaleza, poco duradero. Las dos personas llegan a conocerse bien, su intimidad pierde cada vez más su carácter milagroso, hasta que su antagonismo, sus desilusiones, su aburrimiento mutuo, terminan por matar lo que pueda quedar de la excitación inicial. No obstante, al comienzo no saben todo esto: en realidad, consideran la intensidad del apasionamiento, ese estar «locos» el uno por el otro, como una prueba de la intensidad de su amor, cuando sólo muestra el grado de su soledad anterior.
Esa actitud -que no hay nada más fácil que amar- sigue siendo la idea prevaleciente sobre el amor, a pesar de las abrumadoras pruebas-de lo contrario. Prácticamente no existe ninguna otra actividad o empresa que se inicie con tan tremendas esperanzas y expectaciones, y que, no obstante, fracase tan a menudo como el
amor. Si ello ocurriera con cualquier otra actividad, la gente estaría ansiosa por conocer los motivos del fracaso y por corregir sus errores -o renunciaría a la actividad-. Puesto que lo último es imposible en el caso del amor, sólo parece haber una forma adecuada de superar el fracaso del amor, y es examinar las causas de tal fracaso y estudiar el significado del amor.
El primer paso a dar es tomar conciencia de que el amor es un arte, tal como es un arte el vivir. Si deseamos aprender a amar debemos proceder en la misma forma en que lo haríamos si quisiéramos aprender cualquier otro arte, música, pintura, carpintería o el arte de la medicina o la ingeniería.

¿Cuáles son los pasos necesarios para aprender cualquier arte?
El proceso de aprender un arte puede dividirse convenientemente en dos partes: una, el dominio de la teoría; la otra, el dominio de la práctica. Si quiero aprender el arte de la medicina, primero debo conocer los hechos relativos al cuerpo humano y a las diversas enfermedades. Una vez adquirido todo ese conocimiento teórico, aún no soy en modo alguno competente en el arte de la medicina. Sólo llegaré a dominarlo después de mucha práctica, hasta que eventualmente los resultados de mi conocimiento teórico y los de mi práctica se fundan en uno, mi intuición, que es la esencia del dominio de cualquier arte. Pero aparte del aprendizaje de la teoría y la práctica, un tercer factor es necesario para llegar a dominar cualquier arte -el dominio de ese arte debe ser un asunto de fundamental importancia; nada en el mundo debe ser más importante que el arte.
Esto es válido para la música, la medicina, la carpintería y el amor-. Y quizá radique ahí el motivo de que la gente de nuestra cultura, a pesar de sus evidentes fracasos, sólo en tan contadas ocasiones trata de aprender ese arte. No obstante el profundo anhelo de amor, casi todo lo demás tiene más importancia que el amor: éxito, prestigio, dinero, poder; dedicamos casi toda nuestra energía a descubrir la forma de alcanzar esos objetivos y muy poca a aprender el arte del amor.
¿Sucede acaso que sólo se consideran dignas de ser aprendidas las cosas que pueden proporcionarnos dinero o prestigio, y que el amor, que «sólo» beneficia al alma, pero que no proporciona ventajas en el sentido moderno, sea un lujo por el cual no tenemos derecho a gastar muchas energías? Sea como fuere, este estudio ha de referirse al arte de amar en el sentido de las divisiones antes mencionadas: primero, examinaré la teoría del amor -lo cual abarcará la mayor parte del libro-, y luego analizaré la práctica del amor, si bien es muy poco lo que puede decirse sobre la práctica de éste como en cualquier otro campo.

Continuará.


21 enero, 2014

NO TODO EL MONTE ES ORÉGANO. EL TSJ ANULA PARTE DEL DECRETO SOBRE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000




El TSJ anula parte del decreto sobre los espacios de la Red Natura 2000
El decreto establece el procedimiento de evaluación ambiental de los proyectos / La Sala de Contencioso cree que vulnera el principio de jerarquía normativa            
 
Ical       21/01/2014
El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha estimado el recurso interpuesto por el Estado contra el decreto de la Junta de Castilla y León que establece el procedimiento de evaluación ambiental de los proyectos desarrollados sobre espacios de la Red Natura 2000.


La Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJCyL (Sala de Valladolid), según recoge la sentencia dictada el pasado 26 de diciembre, declara nulo varios preceptos que infringen la legislación básica del Estado, que en esta materia ha fijado unos contenidos mínimos que deben ser respetados por las comunidades autónomas, y que “vulneran, desde el punto de vista formal, el principio de jerarquía normativa respecto a la Constitución y de la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad”, según se informa desde Tribunal Superior.

Además en el fallo, también se argumenta que uno de los apartados de la norma declarado nulo es el que permitía a la Junta excluir a determinados proyectos de la realización del estudio de impacto ambiental, “cuando la decisión de efectuarla no es discrecional, sino que debe garantizarse un análisis en profundidad del plan, programa o proyecto acorde con los objetivos de conservación establecidos para el lugar de que se trate”.

Este decreto fue aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta en febrero de 2011 y en el mismo se establecía que los proyectos, programas o planes que se desarrollen en zona Red Natura 2000 deberán contar con un informe preceptivo de evaluación sobre sus repercusiones para reforzar su protección.Entonces, desde la Consejería de Medio Ambiente se aseguraba que el objetivo era conseguir la compatibilidad entre el desarrollo y la conservación de estas áreas, con el fin de garantizar la biodiversidad por medio de la protección de los hábitats naturales y de la flora y la fauna silvestre.

Natura 2000 es una red de áreas naturales de alto valor ecológico a nivel de la Unión Europea, establecida con arreglo a la directiva sobre la conservación de los hábitats naturales (conocida como Directiva Hábitats).

Esta red tiene por objeto garantizar la supervivencia a largo plazo de las especies y hábitats europeos más valiosos y amenazados. La Directiva Hábitats establece que la conservación de estos territorios debe realizarse de manera que se garantice el mantenimiento de los niveles de calidad de vida de los ciudadanos de la Unión Europea y se alcance un desarrollo económico compatible.

16 enero, 2014

EL CONSEJO DE EUROPA CUESTIONA LA FISCALÍA ESPAÑOLA

El Consejo de Europa cuestiona la independencia de la Fiscalía en España y denuncia su politización

En su informe de análisis de España, el Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO) critica la reforma de Gallardón del CGPJ que amenaza con "politizar más la Justicia", algo "particularmente peligroso en un momento en que los casos de corrupción política van en aumento". Pide "reconsiderar" los sistemas de designación de fiscales. 
Nacional | 15-01-2014 
vozpopuli.com

Foto:EFE El ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, jura su cargo ante el Rey

El Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO) ha emitido este miércoles su informe de evaluación de España, en el que constata su “creciente preocupación por la corrupción en el país” y por la “politización de la Justicia”. Los países que integran el Consejo de Europa muestran su preocupación por las posibles injerencias del poder político en causas concretas en un momento en que los casos de corrupción política van en aumento y “están erosionando la credibilidad de sus instituciones”.
GRECO hace denuncias concretas sobre la falta de independencia de la Justicia y plantea recomendaciones, también específicas, entre las que destaca que se desarrolle un marco regulatorio que garantice su independencia del Gobierno y su autonomía económica. 
Fiscal General del Estado
GRECO asegura que, pese a las salvaguardias que los textos legales fijan, sigue existiendo una preocupación justificada sobre la falta de "independencia" del Fiscal General del Estado. El Consejo de Europa denuncia no sólo su sistema de elección, que corresponde en exclusiva al Gobierno, sino también su forma de actuar en casos concretos. 
Los países que analizan la corrupción aseguran que han preguntado al ministro de Justicia por los canales que le permiten que pida explicaciones al Fiscal General del Estado sobre causas concretas. El Grupo denuncia que puede haber intervencionismo pese a que Justicia asegura que sólo hablan de "cuestiones generales" y que Torres-Dulce "puede negarse" a facilitar información a Gallardón en los casos que estime.  
GRECO recomienda: 
  • Que la experiencia “profesional no política” debiera ser imprescindible para nombrar al Fiscal General.
  • Que sus mandatos debieran superar los 4 años y para no coincidir con los del Gobierno, con el fin de evitar connivencias de intereses entre quien lo nombra y quien desempeña el papel de acusador popular.
  • Y que se sus presupuestos dejen de depender del Ministerio de Justicia para que el Fiscal pueda aumentar su autonomía y decidir independientemente qué recursos destina a los casos que crea prioritarios, sin control político.
Otros cuerpos fiscales
Las mismas denuncias se aplican a otros cuerpos fiscales cuya dependencia jerárquica debiera ser aclarada para evitar lo que se describen como posibles "conflictos de intereses". Igualmente, GRECO denuncia la falta de un procedimiento de sanciones claro y público para los fiscales que incurren en irregularidades o que pueden alterar un procedimiento. 
El Consejo de Europa pide una revisión imparcial e independiente del actual sistema.
Consejo General del Poder Judicial
El informe constata que el Consejo General del Poder Judicial es susceptible a la “politización” por el sistema de elección de sus miembros, que permite a los partidos “repartirse asientos en el CPGJ”, y critica que la reciente reforma llevada a cabo por el ministro Ruiz Gallardón va en la dirección contraria a la que debiera porque “tiene el potencial de aumentar la representación política en los cuerpos judiciales”. “El resultado en España es particularmente peligroso en un momento en que los casos de corrupción política van en aumento”.
Ante esos riesgos, GRECO recomienda realizar una evaluación del nuevo marco legislativo para evitar lo que califica como “influencias indebidas”

14 enero, 2014

A LOS GÜELOS PERROFLAUTAS TAMBIÉN LES IBA LA MARCHA

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA 30-SEPTIEMBRE-1868

                   

LA BARAJA ROTA. JAVIER MARÍAS

La baraja rota
Javier Marías 12 ENE 2014 - 00:00 CET


Yo ya no sé si, entre el grueso de la población, muchos se acuerdan de cómo nos regimos, ni de por qué. Cuando se decide convivir en comunidad y en paz, se produce, tácitamente o no, lo que suele conocerse como “contrato o pacto social”. No es cuestión de remontarse aquí a Hobbes ni a Locke ni a Rousseau, menos aún a los sofistas griegos. Se trata de ver y recordar a qué hemos renunciado voluntariamente cada uno, y a cambio de qué. Los ciudadanos deponen parte de su libertad de acción individual; abjuran de la ley del más fuerte, que nos llevaría a miniguerras constantes y particulares, o incluso colectivas; se abstienen de la acumulación indiscriminada de bienes basada en el mero poder de adquirirlos y en el abuso de éste; evitan el monopolio y el oligopolio; se dotan de leyes que ponen límites a las ansias de riqueza de unos pocos que empobrecen al conjunto y ahondan las desigualdades. Se comprometen a una serie de deberes, a refrenarse, a no avasallar, a respetar a las minorías y a los más desafortunados. Se desprenden de buena parte de sus ganancias legítimas y la entregan, en forma de impuestos, al Estado, representado transitoriamente por cada Gobierno elegido (hablamos, claro está, de regímenes democráticos). Por supuesto, dejan de lado su afán de venganza y depositan en los jueces la tarea de impartir justicia, de castigar los crímenes y delitos del tipo que sean: los asesinatos y las violaciones, pero también las estafas, el latrocinio, la malversación del dinero público e incluso el despilfarro injustificado.

A cambio de todo esto, a cambio de organizarse delegando en el Estado –es decir, en el Gobierno de turno–, éste se compromete a otorgar a los ciudadanos una serie de libertades y derechos, protección y justicia. Más concretamente, en nuestros tiempos y sociedades, educación y sanidad públicas, Ejército y policía públicos, jueces imparciales e independientes del poder político, libertad de opinión, de expresión y de prensa, libertad religiosa (también para ser ateo). Nuestro Estado acuerda no ser totalitario ni despótico, no intervenir en todos los órdenes y aspectos ni regularlos todos, no inmiscuirse en la vida privada de las personas ni en sus decisiones; pero también –es un equilibrio delicado– poner barreras a la capacidad de dominación de los más ricos y fuertes, impedir que el poder efectivo se concentre en unas pocas manos, o que quien posee un imperio mediático sea también Primer Ministro, como ha sucedido durante años con Berlusconi en Italia. Son sólo unos pocos ejemplos.

Lo cierto es que nuestro actual Gobierno del PP y de Rajoy, en sólo dos años, ha hecho trizas el contrato social. Si se privatizan la sanidad y la educación (con escaso disimulo), y resulta que el dinero destinado por la población a eso no va a parar a eso, sino que ésta debe pagar dos o tres veces sus tratamientos y medicinas, así como abonar unas tasas universitarias prohibitivas; si se tiende a privatizar el Ejército y la policía, y nos van a poder detener vigilantes de empresas privadas que no obedecerán al Gobierno, sino a sus jefes; si el Estado obliga a dar a luz a una criatura con malformaciones tan graves que la condenarán a una existencia de sufrimiento y de costosísima asistencia médica permanente, pero al mismo tiempo se desentiende de esa criatura en cuanto haya nacido (la “ayuda a los dependientes” se acabó con la llegada de Rajoy y Montoro); es decir, va a “proteger” al feto pero no al niño ni al adulto en que aquél se convertirá con el tiempo; si las carreteras están abandonadas; si se suben los impuestos sin cesar, directos e indirectos, y los salarios se congelan o bajan; si los bancos rescatados con el dinero de todos niegan los créditos a las pequeñas y medianas empresas; si además la Fiscalía Anticorrupción debería cambiar de una vez su nombre y llamarse Procorrupción, y los fiscales y jueces obedecen cada día más a los gobernantes, y no hay casi corrupto ni ladrón político castigado; si se nos coarta el derecho a la protesta y la crítica y se nos multa demencialmente por ejercerlo …

Llega un momento en el que no queda razón alguna para que los ciudadanos sigamos cumpliendo nuestra parte del pacto o contrato. Si el Estado es “adelgazado” –esto es, privatizado–, ¿por qué he de pagarle un sueldo al Presidente del Gobierno, y de ahí para abajo? ¿Por qué he de obedecer a unos vigilantes privados con los que yo no he firmado acuerdo? ¿Por qué unos soldados mercenarios habrían de acatar órdenes del Rey, máximo jefe del Ejército? ¿Por qué he de pagar impuestos a quien ha incumplido su parte del trato y no me proporciona, a cambio de ellos, ni sanidad ni educación ni investigación ni cultura ni seguridad directa ni carreteras en buen estado ni justicia justa, que son el motivo por el que se los he entregado? ¿Por qué este Gobierno delega o vende sus competencias al sector privado y a la vez me pone mil trabas para crear una empresa? ¿Por qué me prohíbe cada vez más cosas, si es “liberal”, según proclama? ¿Por qué me aumenta los impuestos a voluntad, si desiste de sus obligaciones? ¿Por qué cercena mis derechos e incrementa mis deberes, si tiene como política hacer continua dejación de sus funciones? ¿Por qué pretende ser “Estado” si lo que quiere es cargárselo? Hemos llegado a un punto en el que la “desobediencia civil” (otro viejo concepto que demasiados ignoran, quizá habrá que hablar de él otro día) está justificada. Si este Gobierno ha roto el contrato social, y la baraja, los ciudadanos no tenemos por qué respetarlo, ni que intentar seguir jugando.

elpaissemanal@elpais.es

TASAS DEPURACIÓN AYUNTAMIENTO BOCA DE HUÉRGANO

Boca de huérgano

El consistorio aplicará la nueva tasa de depuración

JOSÉ Mª CAMPOS | BOCA 14/01/2014

El ayuntamiento de Boca de Huergano empezará aplicar la nueva tasa de prestación del servicio de alcantarillado y depuración de agua con carácter anual por cada acometida al no haberse presentado ninguna reclamación. Los pagos serán de 50 euros las viviendas, casa rurales y talleres y pequeñas naves industriales, 70 euros los bares y albergues sin bar, 80 euros los bares restaurantes, 100 euros los albergues con bar, las fábricas de queso artesanal, 120 euros las posadas con bar restaurante, 160 euros los hoteles y 250 euros las fábricas de quesos industrial.

Tomás De la Sierra alcalde de Boca de Huergano recuerda que esta tasa se aprobó en 2012 para los nueve pueblos del ayuntamiento y es un ingreso para el mantenimiento de las nueve depuradoras que tiene el municipio. «Es mantenimiento consiste en retirada de lodos, gastos de luz, limpieza de rejillas y otros trabajos para en buen funcionamiento de las depuradoras». Recuerda que el ayuntamiento se había gastado 20.000 euros en la puesta a punto de las nueve depuradoras del municipio. «Hace cinco años los ayuntamiento del parque regional de Picos de Europa firmamos un acuerdo con la Junta de Castilla y León para el mantenimiento de las depuradoras que no dio buen resultado».

13 enero, 2014

¡¡¡CUANTO SABÍAN LOS ANTIGUOS!!!


LA CALLE ES MIA, Y EL MONTE TAMBIÉN

Los cazadores alegan que el cierre del monte aportará seguridad a las batidas
El delegado de León cree que deben compatibilizarse los aprovechamientos del campo

A. Domingo | Redacción 13/01/2014


La propuesta de la Federación Española de Caza al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para que se impida el tránsito de personas por los aprovechamientos de caza mayor mientras se realizan monterías, batidas o ganchos ha desatado un intenso debate social. Y eso pese a que, según el gabinete de comunicación federativo, no existe un texto escrito que recoja la iniciativa, que, hasta el momento sólo es «una propuesta absolutamente verbal», expone la federación. Sin embargo, en la web change.org se han superado las 50.000 firmas dirigidas al ministerio contra esta medida.

La posibilidad de poner puertas al campo mientras los cazadores tratan de abatir sus piezas no se fundamenta en unos datos de accidentabilidad. Las federación española y castellano y leonesa señalan que no disponen de estos, y desde la nacional aseguran que la propuesta se sostiene por tratarse de la seguridad de las personas y desde un punto de vista económico: «Es un disparate que haya gente en el campo los días de cacería». Excursionistas, seteros, castañeros, ciclistas, montañeros... «no pagan una sola peseta y disponen de todo el año» para desarrollar su actividad, aseguraron desde la federación española.

Por su parte, el delegado de la federación castellano y leonesa en León, Miguel Fierro, pide prudencia a la hora de valorar la propuesta y destaca que la pérdida de «una sola vida es ya mucho». Fierro defiende que todos los aprovechamientos del monte «tienen que ser compatibles» para «rentabilizar al máximo la riqueza que, en distintas formas, ofrece el monte».

El delegado federativo entiende que la señalización obligatoria que se instala en la actualidad «no impide el paso, pero lo cierto es que lo raro es que entre alguien» y señala que «la inmensa mayoría de los accidentes se producen entre compañeros, que, en ocasiones, incluso son familiares» y apela a la prudencia como mejor medio para evitar desgracias. «Hay que tirar en lugares con visibilidad y donde se entierre el tiro perdido».

El colaborador de este periódico especializado en caza y pesca, Pedro Vizcay, apuntó que la Guardia Civil «es muy escrupulosa» con el corte de caminos y senderos con cinta y con el uso de chalecos o gorros reflectantes por parte de los cazadores. Vizcay añade que el derecho a disfrutar del monte se genera en cuanto que hay un pago por su uso, del que, generalmente, se aprovecha un pueblo.

Más de 4.000 cacerías

En cuanto al número de actividades de caza mayor que se celebran al año en la provincia, señala que son muy pocas las monterías, siendo más frecuentes los ganchos, en los que no se puede exceder un número de 20 cazadores. La Navidad es la época con mayor número de cacerías y calcula que el número de ganchos puede situarse por encima de los 4.000, teniendo en cuenta que la provincia dispone de unos 500 cotos de caza mayor, que celebran entre 8 y 10 por temporada.

En cualquier caso, Monterías batidas y ganchos están limitados por la Orden Anual de Caza que dicta la Consejería de Fomento y medio Ambiente, en función de la extensión del coto de caza mayor y con la fiinalidad de evitar aprovechamientos abusivos. También se practica la caza a rececho, limitada por el número de precintos (tantos como piezas autorizadas) de los que disponga el coto, con muy baja siniestralidad.

04 enero, 2014

PROHIBIDO PASAR: ZONA DE CACERÍA

Prohibido pasar: zona de cacería
Los cazadores y el Gobierno negocian reservar áreas de monte público en días de montería
Se vetaría el acceso a los senderistas
Elena G. Sevillano  Madrid 3 ENE 2014
elpais.com

El Gobierno está estudiando, a petición de los cazadores, dar prioridad a las actividades cinegéticas en los montes públicos frente a otras formas de ocio como el senderismo o la búsqueda de setas. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha tratado con las principales organizaciones que representan a los cazadores introducir en la futura Ley de Montes la prohibición de acceso al bosque en las zonas y los días en los que se organicen monterías o batidas. Los cazadores aseguran que su objetivo es garantizar la seguridad de todos los usuarios del monte y evitar accidentes.

“Queremos que todas las actividades sean compatibles y en este caso eso quiere decir que cuando se lleva a cabo una, no se haga la otra”, señala el presidente de la Real Federación Española de Caza (RFEC), Andrés Gutiérrez Lara. “Es una cuestión de seguridad. Las monterías se programan con mucha antelación y en días concretos. Los seteros pueden realizar su actividad otros días o en otros lugares”, añade. “Los que buscan setas acuden todos los días; nosotros solo uno o dos al año a cada zona”, subraya Ángel López, responsable de comunicación de la RFEC.

López precisa que la “negociación” con el Ministerio solo se refiere a la caza mayor (jabalíes, corzos, ciervos); no a la menor (perdices, conejos, liebres) puesto que esta, que usa cartuchos de perdigones con un alcance limitado, no reviste tanta peligrosidad. “En estas actividades no se suelen producir accidentes, y menos aún que afecten a terceros”, añade. “En cambio, la caza mayor utiliza balas con un alcance de 200 metros”. El Ministerio rehusó comentar el asunto alegando que “aún no hay un texto definitivo” de la ley.

Las batidas y las monterías son cacerías programadas que requieren autorización previa de las comunidades autónomas. En la mayoría de ellas es obligatorio señalizar con carteles que alertan del peligro todos los caminos de acceso a la zona. Según la clase, pueden participar entre 20 y 100 cazadores. La caza mayor representa cerca del 50% de toda la actividad cinegética en España, explica un experto consultado. Los datos de la Fundación para el estudio y defensa de la naturaleza y la caza (Fedenca) indican que la suma de capturas de especies de caza menor (26,7 millones de piezas) y mayor (411.649 reses) alcanza un valor de 1.044,4 millones de euros al año.

Pasar de la advertencia a la prohibición del acceso a zonas de monte público “es algo discutible desde el punto de vista jurídico”, explica un experto en gestión del medio natural. “Choca con el derecho a la libre circulación. Una cosa es que con carácter concreto se informe de un peligro y otra es que legalmente se dé una preeminencia a la actividad cinegética frente al disfrute público de todos los ciudadanos”, añade. Esta fuente considera que los cazadores pretenden eludir su responsabilidad en caso de accidente. “Aprobar algo así crearía un problema jurídico donde ahora no lo hay. Podría acabar en el Constitucional, puesto que el artículo 45 recoge el derecho a disfrutar del medio ambiente”, concluye.

Juan Antonio Sarasketa, presidente de la Oficina Nacional de la Caza —agrupa aproximadamente al 70% de los cazadores españoles—, prefiere no hablar de prohibición sino de “ordenación”. “Debe primar la seguridad. Cuando hay una montería o una batida, con decenas de cazadores, la Administración debe decir a los seteros: Aquí hoy no se puede entrar”. Sarasketa asegura que así se lo han transmitido al Ministerio que dirige Miguel Arias Cañete. “Le hemos planteado el problema que supone que pueda haber 20 o 30 seteros en una mancha [superficie de la finca donde se desarrolla la batida]. Existe peligro; las balas son muy traicioneras”, señala. Sarasketa cree que la prohibición de acceso se recogería no en el texto de la ley, que está previsto aprobar en verano, sino en un reglamento posterior.

“Es un tema complejo. Me parece lógico que se intente evitar accidentes, pero cualquier cosa que impida el libre albedrío de otras actividades se tiene que consensuar. No se pueden tomar esas decisiones a escondidas”, dice Miquel Fortuny, vocal de la Sociedad Catalana de Micología. Manuel Vera, fundador de la Asociación Micológica Granadina, coincide en que compartir territorio con cazadores “entraña peligro”. “Pero los que usan escopetas, los que generan ese peligro, son ellos, no nosotros. Todos tenemos el mismo derecho a entrar en un monte público. Una cosa es comunicar que hay una cacería —nosotros ya procuraremos no entrar— y otra es prohibir el acceso y multar”, añade. Los cazadores, por su parte, recuerdan que ellos son los únicos que pagan por usar el monte.

César Acosta, portavoz de Seguridad Vial de la Real Federación Española de Ciclismo, considera que dar prioridad a un colectivo supone “hacer un uso privativo de algo que usamos todos”. Los usuarios de la bicicleta se verían afectados, afirma: “Yo puedo planificar un recorrido y tener que cambiar de ruta o no llevarlo a cabo”. Además, le preocupa un aspecto práctico: “¿Cómo se señaliza y se delimita esa actividad? ¿Cómo voy a saber yo cuando preparo una ruta que voy a pasar por una zona en la que hay una montería? Es muy complicado ponerle puertas al campo”, señala.

Una cacería autorizada en el parque nacional de Monfragüe (Cáceres) a principios de diciembre pasado evidenció la polémica que rodea la convivencia de los diferentes usuarios del monte. Tanto los hosteleros del parque como la organización conservacionista SEO/BirdLife criticaron que la cacería fuera autorizada un domingo de puente, una de las fechas en las que Monfragüe registra más visitantes.

Los accidentes de caza por arma de fuego suponen entre 50 y 60 al año, según el presidente de la RFEC. El número de fallecidos, si se cuentan únicamente los decesos provocados por arma de fuego —las estadísticas también contemplan los producidos por infarto, por ejemplo— “hablaríamos de unos ocho o 10 al año de media”. No hay datos sobre daños a terceros; es decir, sobre accidentes en los que quien resulte muerto o herido no sea un cazador, sino un excursionista o un setero, explican desde Mutuasport, que concentra las pólizas de responsabilidad civil de cerca del 40% de los cazadores españoles.