LAPIDA DE TRIDIO QUIEO
La lápida procede del Valle de Valdoré. Un destacado miembro de la Asociación Ruta Vadiniense Camino de Santiago con sede en Cistierna, Don Roberto Bayón García, la ha procurado desde el primer momento para su estudio y traducción al P. Eutimio Martino y Siro Sanz.
Un lento pero continuo goteo de lápidas pertenecientes a la tribu Cántabra de los vadinienses, nos permite conocer cada dos ó tres años un poco más de estos antepasados remotos. Son hallazgos fortuitos, que algunos achacan a la suerte, pero sin embargo no exentos de trabajo e investigación, no en vano, la suerte es amiga de quien la persigue. Estos monumentos funerarios, acercan sobre todo a entender el grado de aculturación romana en una sociedad indígena que, entre los Siglos II al IV d C, daba aún muestras de una gran vitalidad y fuerza. No deja de asombrarnos el desinterés de nuestras autoridades culturales y políticas sobre el tema, cuando observamos que el mundo vadiniense, es una de las señas de identidad más importantes de la Montaña Oriental Leonesa. Un tema que merece ser investigado, promocionado, rescatado como una sinergia más para añadir al espectacular medio natural en el cual estamos ubicados. Los jóvenes, tan abandonados en muchos aspectos, tienen en el mundo de estos antepasados ganaderos y algo agricultores, un ejemplo épico de adaptación a un medio durísimo e implacable. El mismo medio en el que se desarrolló la vida de nuestros padres y abuelos hasta los años sesenta del siglo que pasó. Demos la bienvenida a nuestro antepasado TRIDIO QUIEO del clan de los Bedunigos, pues las voces antiguas de los remotos antepasados aún tienen algo que decir a sus descendientes atribulados por los cambios en usos, costumbres y el maltrato inmisericorde a su tierra.
PROCEDENCIA:
Valle de Valdoré
CONTEXTO GEOGRÁFICO DEL HALLAZGO:
El P Martino y Siro, certifican la importancia de este nuevo descubrimiento y, apuntan que nos hallamos en el extremo inmediato de Crémenes, que se constituye como el mayor foco de lápidas vadinienses conocido, en el que no faltan testimonios estrictos de la presencia romana con una lápida dedicada a IOVI OPTIMO MAXIMO y otra la de IULIUS CRESCENCIUS.
TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN:
Según Martino y Siro. Aunque el tema queda por supuesto abierto a otras interpretaciones.
TRIDIO . QUIEO . BE / DVNIGUM . CORAI / NA . ANTORIGENUS / AVNCL(O) S(UO) . P(OSUIT) . H(IC) S(ITUS) E(ST): A Tridio Quieo de los Bedunigos., Coraina Antorigenus lo dedicó a su tío (materno), aquí yace.
CONSIDERACIONES SOBRE LOS ANTROPÓNIMOS:
Destacan Martino y Siro lo novedoso e inédito de los dos clanes constatados en la presente lápida: Bedunigum y Antorigenus. También es muy interesante la permanencia en una histórica y notable fuente del Valle de Valdoré, del cognomen “QUIEO”, el mismo radical se mantiene en la fuente el Quie(g)o. El nombre TRIDIO está presente en una lápida de Riaño y otra de Remolina, tampoco el radical CORA, es desconocido en la comarca. En el mismo valle, anteriormente habían aparecido otras tres lápidas vadinienses, en una de ellas al igual que en esta que nos ocupa, también se refiere a la importancia del avunculado (el tío materno) entre los cántabros. La parte superior de la lápida aparece quebrada, pero se reconoce el dibujo de un torques (collar) entre dos arbolitos. No aparece la invocación a los dioses Manes ni el gentilicio vadiniense, tampoco el caballo. Adelantan Siro y Martino, un estudio más pormenorizado y en detalle sobre todo de los nombres de los clanes que se presentará en el próximo número de la Revista Comarcal de Riaño.
Eutimio Martino- Siro Sanz