Buscar este blog
31 diciembre, 2014
27 diciembre, 2014
BESANDE, VALVERDE Y SIERO LLEVAN MESES SIN COBERTURA MÓVIL
Boca de huérgano
Denuncian escollos para poder abrir un negocio en la montaña
Besande, Valverde y Siero llevan meses sin cobertura móvil.
Los
pueblos de Besande, Valverde de la Sierra y Siero pertenecientes al
munición de Boca de Huérgano han denunciado constantes problemas con la
cobertura de móviles. Una circunstancia que se repite desde el mes de
julio. «Desde finales de agosto hasta ahora no tenemos cobertura. Llamas
a las compañías, te dicen que todo está bien pero el caso es que no
llega la cobertura señala Cesar Peñalbo propietario del restaurante y el
centro de turismo rural Casa Mario en Besande. Dice que había venido a
invertir en la comarca y se encuentran con que no hay cobertura de móvil
a pesar de que el repetidor está en uno de los montes de Besande. «La
cobertura es pésima. Hay días que no hay nada y otros días una simple
raya. Tenemos que ir por el pueblo buscando donde hay mejor cobertura de
móvil», señala Peñalbo quien recuerda que en los pueblos la gente que
vive de la hostelería necesita comunicarse y no entiden que, en los
tiempos actuales, haya estos problemas con los móviles. Además a esto
hay que unir que en los pueblos la mayoría de la población es gente
mayor que también se encuentra con el problema de la falta de cobertura
de sus móviles. No entienden que estando el repetidor en Besande sea en
este pueblo donde menos cobertura hay.
Respecto a la conexión a
Internet solo funciona la que va por vía satélite, «la gente nos tenemos
que buscar la vida para tener conexión a internet en el siglo XXI».
Señalan que en el repetidor el ayuntamiento ha colocado todo tipo de
mecanismo para la cobertura. Además «desde el ayuntamiento dicen que
ellos están dispuesto a poner lo que sea necesario pero que tienen que
ser la compañía telefónica las que den el paso para buscar la solución».
Las
conexiones telefónica por cable correspondientes a los teléfonos fijos
no parecen presentar problemas pero cada vez más personas han optado por
eliminar los fijos y disponer de móviles al ser más prácticos y ahora
se encuentran con que llevan seis meses sin cobertura o con una
cobertura muy deficiente.
24 diciembre, 2014
LA JUNTA Y LA CAIXA INVERTIRAN EN LA MEJORA DEL BOSQUE DE HORMAS
La Junta y la Caixa realizarán la mejora de hábitats en cuatro enclaves de León
La Red Natura de San Emiliano y Las Omañas, el pinar de Lillo y el bosque de Hormas centran las actuaciones.
dl | león 24/12/2014
La Consejería de Fomento y Medio Ambiente y la Obra Social de La Caixa renovaron ayer el acuerdo de colaboración que mantienen desde hace nueve años para proteger el patrimonio natural a través de once proyectos a los que se dedicará una cuantía de 500.000 euros, que supondrá la generación de 54 empleos, tal y como señalaron el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, y el responsable en Castilla y León de la Caixa, José Manuel Bilbao.
En la provincia de León se restaurarán los hábitats de la zona norte, especialmente en San Emiliano y Omañas, incluidos en la Red Natura 2000. También está prevista la conservación y mejora de la biodiversidad en los bosques singulares de Hormas y el Pinar de Puebla de Lillo
Este acuerdo tiene como objetivos, en primer lugar, según Silván, proteger el entorno medioambiental de Castilla y León y, por otro, favorecer el acceso al mercado laboral de personas en riesgo de exclusión social.
Los once proyectos que se realizarán en 2015 se enmarcan dentro de la colaboración entre la Obra Social ‘la Caixa’ y la Junta de Castilla y León iniciada en 2006 con el compromiso de la mejora del medio ambiente y el fomento del empleo entre personas en riesgo de exclusión.
Concretamente, el próximo año un total de 54 personas desfavorecidas podrán acceder al mundo laboral realizando estos trabajos. Desde que se inició la colaboración entre ambas instituciones se han realizado 70 actuaciones sobre el territorio y se ha contribuido a la inserción laboral de casi 600 personas. A finales de 2015, y tras nueve años de colaboración, la entidad financiera habrá destinado un total de 8,8 millones de euros a proyectos de restauración ambiental en Castilla y León.
Con una inversión de 500.000 euros, los nueve proyectos previstos para esta anualidad tienen como objetivos la conservación de la biodiversidad y la mejora del medio natural. En las actuaciones, al igual que en años anteriores, se dará prioridad a la ocupación de colectivos de personas en situación o riesgo de exclusión social, preferentemente colectivos de exreclusos, exdrogadictos, inmigrantes y mujeres en situación de vulnerabilidad.
Para ello, se tendrá especialmente en cuenta el programa Incorpora de la Fundación ‘la Caixa’, que tiene por objeto facilitar el acceso al mundo laboral de colectivos especialmente frágiles. Para la realización de estas actividades, se prevé la participación de 54 personas en riesgo de exclusión social.
En estos últimos nueve años, se han invertido más de 8,8 millones de euros y se ha facilitado la incorporación laboral de casi 600 personas en riesgo de exclusión social.
LA CASA DE HUMO TRIUNFA FUERA DE LOIS
La Casa del Humo triunfa fuera de Lois
Premio Construcción Sostenible a la restauración dirigida por Ramón Cañas Construcció.
Lois,
el pequeño pueblo de Crémenes al que todo el mundo conoce por su
Cátedra (una de las más famosas preceptorías de León) y la Catedral de
la Montaña, por la espectacular iglesia, tiene ahora en la Casa del Humo
en referentes de la construcción sostenible.
La arcaica
construcción, de no menos de doscientos años, hecha de piedra, madera y
cubierta con teito de paja, ha obtenido un título de ringo rango en el
medio ambiente y la construcción: «Es un modelo ejemplar de
sostenibilidad», sentencia el jurado que ha otorgado a su rehabilitación
uno de los premios de la quinta convocatoria de Construcción Sostenible
convocados por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de
Castilla y León en colaboración con el Instituto de Construcción.
El
arquitecto leonés Ramón Cañas es el director de esta restauración que
se finalizó ya hace tres años. «La tipología del edificio representa un
modelo de sostenibilidad, tanto en su configuración arquitectónica y
funcional, en la que se aglutinan todos los espacios necesarios para la
vida rural, como en los materiales y técnicas constructivas,
aprovechando elementos naturales y renovables del medio inmediato, que
requieren labores mínimas de transformación, mayormente manuales y no
presentan incidencia agresiva sobre el medio natural», explica la
memoria con la que concurrió al premio.
El hogar, con las
pregancias colgando del techo, «resuelve las necesidades domésticas de
caldeo y cocinado, sirviendo a su vez como sistema de saneado y
mantenimiento de la cubrición de «teito», con funciones de secado,
fungicidas y anti-roedores, al filtrar el humo a través de la gruesa
cubrición transpirable de los cuelmos de paja de centeno», añade.
La
ejemplaridad de su recuperación radica en haber empleado materiales y
técnicas cuyo uso en la zona de la montaña, y en la historia de la
humanidad, se remonta a tiempo inmemorial y que en Lois tuvo presencia
viva hasta hace poco tiempo. Por ser autosuficiente y aprovechar los
recursos del entorno se convierte en un ejemplo en el que la
construcción del futuro debe mirarse para hacer viviendas más
sostenibles, tal y como argumentó el arquitecto ante el jurado. Bien es
verdad que si el fuego fue la única fuente de energía de la casa en su
origen, con el paso del tiempo entró la luz eléctrica. Esta singular
construcción estuvo habitada hasta 1997 por Noris, Honorino Álvarez, un
hombre «afable, amable, fumador empedernido y conversador» que casi era
el único que no tosía en los largos filandones que se celebraron
mientras él la habitó.
La rehabilitación ha preservado la
tipología arquitectónica, con el paso de acceso a vivienda, almacenes y
cuadras en la planta baja, y la alcoba y el espacio multifuncional de
estancia, hogar y hornera en la planta primera. La zona reconstruida de
cuadras acoge la zona de acogida de visitantes, zona expositiva y los
servicios. Se recuperó y canalizó el paso de agua de manantial que
discurría atravesando el «antojano» (patio frontal), que antaño fue
suministro de agua corriente y lavadero.
Falta Noris, pero está la
tradición más ancestral del ser humano en la montaña pues de palera y
ramaje construyó las primeras moradas allá por el Neolítico.
22 diciembre, 2014
SAN GLORIO SE QUEDA EN UN SUEÑO A PESAR DE INVERTIRSE CASI 1,5 MILLONES
San Glorio se queda en un sueño a pesar de invertirse casi 1,5 millones
Tres
Provincias admite la extrema dificultad de sacar un proyecto adelante
cuya inversión rondaría los 100 millones de euros generando 350 puestos
de trabajo
|
J.C. / @Javi_Calvo 21/12/2014
Después de una inversión de 1,5 millones de euros en su mayoría destinados a la elaboración de proyectos técnicos y al pago de personal la empresa Tres Provincias, impulsora del proyecto invernal de San Glorio, ve hoy prácticamente imposible que éste se pueda llevar a efecto. Atrapado en una maraña legal, ahora
visible a través de una cuestión de constitucionalidad que según la
empresa puede tardar años en resolverse, Tres Provincias asume que no
habrá proyecto alpino para Palencia y León.
La empresa impulsora de este proyecto, creada en 2003, tuvo su germen en el impulso decidido de un grupo de empresarios encabezado por David Álvarez. Para el propietario de Eulen el proyecto de San Glorio era el punto de inflexión a nivel turístico para Castilla y León.
David Álvarez, que en su día advirtió que este proyecto estaba "en nivel de importancia de lo que en su día fue Fasa Renault para Valladolid", abandonó el accionariado entre disputas familiares y agotamiento al ver que el avance del mismo era casi imposible.
Un proyecto metido en archivadores
Hoy la realidad da la razón al empresario porque San Glorio, más de una década después, sólo es un gran proyecto metido en varios archivadores y sumido en una batalla legal que aún tardará años en ser resuelta. "El proyecto es de un desarrollo imposible", se ha reconocido a leonoticias.
Todos los datos que rodeaban a San Glorio eran enormes. 55,2 kilómetros de pistas, 41 pistas balizadas, 21 remontes en funcionamientos, dos itinerarios fuera de pista, 352 cañones de nieve, zonas de freestyle, circuitos de fondo, y un altísimo nivel de instalaciones para acoger a miles y miles de turistas apasionados de la nieve (la capacidad de movimiento de los remontes llegó a calcularse en 27.900 personas a la hora).
"Era un proyecto que dinamizaría la economía de León y Palencia, bien planteado, destinado a crear el mayor complejo de este tipo que se pudiera ver en la zona norte y de nivel europeo y mundial, pero lamentablemente seguramente nunca será una realidad", se admite ya sin reparos.
Inversión de cien millones
San Glorio suponía una inversión final de "cien millones de euros", según fuentes de Tres Provincias, con una creación de empleo de 350 puestos de trabajo directos y un número similar en puestos de trabajo indirectos. Un bonito sueño que, previsiblemente, nunca será realidad.
El tiro de gracia para San Glorio llegó el pasado mes de marzo, cuando el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) decidió acudir al Tribunal Constitucional al entender que la modificación en 2010 de una ley regional podría ser inconstitucional.
Fue la Junta de Castilla y León quien en el año 2006 modificó el plan de ordenación de un parque natural para permitir una estación de esquí. Los ecologistas recurrieron entonces al alto tribunal de Castilla y León y alegaron que las poblaciones de osos de la zona se verían altamente afectadas por el impacto en la zona.
Maraña legal
Dos años después el TSJCyL les daba la razón y anulaba el decreto, decisión que no impidió que la Junta -siempre favorable al desarrollo de San Glorio- modificara en 2010 la ley 4/2000 con la que se declaró el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina.
La maraña legal se extiende porque el plan de ordenación de los recursos naturales (PORN) del parque natural prohibía las estaciones de esquí alpino en su territorio. La Junta levantó la prohibición en 2006 y tras el golpe judicial con la ley de 2010 la Junta volvía a autorizar que en San Glorio se esquiara.
Sin embargo el impulso del Gobierno autonómico chocó contra la visión que sobre el caso tiene el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, quien decidió elevar una cuestión de constitucionalidad advirtiendo que la Junta pudo aprobar en 2010 la ley para no ejecutar la sentencia de 2008.
Así las cosas la respuesta judicial puede tardar años, décadas y para entonces ya que advierte que el desánimo habrá terminado con el propio proyecto y con Tres Provincias, la empresa que pretendía su desarrollo.
La empresa impulsora de este proyecto, creada en 2003, tuvo su germen en el impulso decidido de un grupo de empresarios encabezado por David Álvarez. Para el propietario de Eulen el proyecto de San Glorio era el punto de inflexión a nivel turístico para Castilla y León.
David Álvarez, que en su día advirtió que este proyecto estaba "en nivel de importancia de lo que en su día fue Fasa Renault para Valladolid", abandonó el accionariado entre disputas familiares y agotamiento al ver que el avance del mismo era casi imposible.
Un proyecto metido en archivadores
Hoy la realidad da la razón al empresario porque San Glorio, más de una década después, sólo es un gran proyecto metido en varios archivadores y sumido en una batalla legal que aún tardará años en ser resuelta. "El proyecto es de un desarrollo imposible", se ha reconocido a leonoticias.
Todos los datos que rodeaban a San Glorio eran enormes. 55,2 kilómetros de pistas, 41 pistas balizadas, 21 remontes en funcionamientos, dos itinerarios fuera de pista, 352 cañones de nieve, zonas de freestyle, circuitos de fondo, y un altísimo nivel de instalaciones para acoger a miles y miles de turistas apasionados de la nieve (la capacidad de movimiento de los remontes llegó a calcularse en 27.900 personas a la hora).
"Era un proyecto que dinamizaría la economía de León y Palencia, bien planteado, destinado a crear el mayor complejo de este tipo que se pudiera ver en la zona norte y de nivel europeo y mundial, pero lamentablemente seguramente nunca será una realidad", se admite ya sin reparos.
Inversión de cien millones
San Glorio suponía una inversión final de "cien millones de euros", según fuentes de Tres Provincias, con una creación de empleo de 350 puestos de trabajo directos y un número similar en puestos de trabajo indirectos. Un bonito sueño que, previsiblemente, nunca será realidad.
El tiro de gracia para San Glorio llegó el pasado mes de marzo, cuando el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) decidió acudir al Tribunal Constitucional al entender que la modificación en 2010 de una ley regional podría ser inconstitucional.
Fue la Junta de Castilla y León quien en el año 2006 modificó el plan de ordenación de un parque natural para permitir una estación de esquí. Los ecologistas recurrieron entonces al alto tribunal de Castilla y León y alegaron que las poblaciones de osos de la zona se verían altamente afectadas por el impacto en la zona.
Maraña legal
Dos años después el TSJCyL les daba la razón y anulaba el decreto, decisión que no impidió que la Junta -siempre favorable al desarrollo de San Glorio- modificara en 2010 la ley 4/2000 con la que se declaró el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina.
La maraña legal se extiende porque el plan de ordenación de los recursos naturales (PORN) del parque natural prohibía las estaciones de esquí alpino en su territorio. La Junta levantó la prohibición en 2006 y tras el golpe judicial con la ley de 2010 la Junta volvía a autorizar que en San Glorio se esquiara.
Sin embargo el impulso del Gobierno autonómico chocó contra la visión que sobre el caso tiene el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, quien decidió elevar una cuestión de constitucionalidad advirtiendo que la Junta pudo aprobar en 2010 la ley para no ejecutar la sentencia de 2008.
Así las cosas la respuesta judicial puede tardar años, décadas y para entonces ya que advierte que el desánimo habrá terminado con el propio proyecto y con Tres Provincias, la empresa que pretendía su desarrollo.
21 diciembre, 2014
LOS PARTIDOS POLÍTICOS, EN LA RUINA: DEBEN MÁS DE 237 MILLONES DE EUROS A LOS BANCOS
Los partidos políticos, en la ruina: deben más de 237 millones de euros a los bancos
Estos partidos políticos son
una ruina. Pese a que en 2012 percibieron subvenciones por 209
millones, en diciembre de ese año debían a las entidades de crédito 237
millones. Si fueran una empresa, ya estarían quebrados... y si fueran
una familia, desahuciados.
Los partidos con representación parlamentaria se encuentran totalmente endeudados con los bancos - Foto EFE
Los partidos políticos en España siguen siendo una ruina. En el ejercido de 2012 percibieron subvenciones por valor de 209 millones; pero a fecha de enero de 2013 mantenían deudas con las entidades de crédito por un total de 237 millones. Si fueran una empresa, ya estarían quebrados… y si fueran una familia, desahuciados.
En su último informe de fiscalización, aprobado el pasado 26 junio,
sobre la actividad económico-financiera de los partidos políticos, el
Tribunal de Cuentas ya se mostraba preocupado por el nivel de endeudamiento de los partidos políticos con representación parlamentaria. Tan grave era la cuestión, que ese informe recordaba textualmente lo siguiente:
- “Dada la especial relevancia del endeudamiento con entidades de crédito en cuanto fuente principal de financiación de las campañas electorales, bien como medio transitorio hasta que se reciban las subvenciones electorales o bien como sistema final de financiación en el caso de que los resultados electorales no cubran las previsiones efectuadas, la Ley Orgánica 8/2007 ha previsto que las cuentas anuales elaboradas por los partidos políticos recojan la información necesaria para garantizar una adecuada evaluación del endeudamiento mantenido con las entidades de crédito”.
Por ese motivo, el Tribunal de Cuentas exige que en la Memoria de las
cuentas anuales se especifiquen pormenorizadamente las “condiciones
contractuales estipuladas de los créditos o préstamos suscritos con las
entidades de crédito, cuyo cumplimiento se analiza en los resultados de
fiscalización correspondiente a cada formación política”. Y todo ello
porque, entre otras cosas, está expresamente prohibida la condonación de deudas por los bancos acreedores.
El Tribunal de Cuentas, muy preocupado por “el nivel de endeudamiento conjunto” de los partidos políticos
El susto del Tribunal de Cuentas venía motivado porque, en
concreto para ese ejercicio, “el nivel de endeudamiento conjunto
reflejado en las cuentas anuales presentadas por las formaciones
políticas a 31 de diciembre de 2012 asciende a un total de 237,6
millones de euros”. Una cifra sin duda descomunal: el equivalente a 39.679 millones de las antiguas pesetas.
PSOE y PP, en situación de derribo total
La mayor parte de esa enorme deuda, 71,6 millones de euros, corresponde a la deuda del PSOE con los bancos; una cifra que supera los 82,4 millones de euros si se suma a la del PSOE la que mantiene el Partido Socialista de Cataluña (PSC),
que supera los 10,8 millones de euros. En total, la deuda de los
socialistas con los bancos a fecha 1 de enero de 2013 representaba nada
menos que el 34,68 % de la deuda de todos los partidos con el conjunto del sistema de crédito. Es la herencia envenenada que Pérez Rubalcaba le ha dejado a Pedro Sánchez, pero que Rubalcaba también recibió de Rodríguez Zapatero.
Esas cifras son, sin duda, importantes, pero no mucho más que la deuda que a esa misma fecha arrastraba el Partido Popular de Mariano Rajoy con los bancos: 54,3 millones de euros.
Algunos creen ver que estas deudas con las entidades de crédito
estarían hipotecando las políticas de los sucesivos gobiernos con
respecto a la crisis del sector bancario.
Los nacionalistas, hipotecados hasta las cejas
Pero lo cierto, en todo caso, es que no se trata sólo de los grandes:
el resto de las fuerzas del arco parlamentario se hallan también rendidas frente a los bancos. Por ejemplo, las grandes fuerzas nacionalistas: el PNV tenía créditos por valor de 28 millones de euros; la coalición Convergencia i Unió,
tenía un saldo deudor de casi 10 millones de euros, mientras que los
dos partidos que forman esa coalición se hallaban aún más endeudados
particularmente: Unió Democrática de Catalunya, el partido de Duran i Lleida, debía 16,7 millones a la banca, mientras que Convergencia Democrática de Catalunya, el partido de Artur Mas, superaba los 3,5 millones en créditos bancarios.
Las otras fuerzas nacionalistas no les andan a la zaga, aunque, claro está, salvando las distancias: Esquerra Republicana de Catalunya, del secesionista Oriol Junqueras, arrastraba créditos por casi 2 millones de euros, e Iniciativa per Catalunya-Verds, de Joan Herrera, ‘socio’ de IU pero metido en el proceso secesionista catalán, se hundía, con un débito a la banca de 14,2 millones.
En el País Vasco, Eusko Alkartasuna, que forma coalición electoral con los abertzales dentro de Amaiur,
aparecía como una fuerza pequeña pero con una gran deuda bancaria: 2,2
millones de euros. ¿Cómo se pueden pagar esas cantidades con los
pequeños ingresos de la militancia o de las subvenciones electorales,
que no son grandes porque no han tenido grandes resultados?
Hasta Izquierda Unida le debe al sistema bancario más de 15 millones de euros
Son los misterios de la política, pero son misterios que afectan a todos. Por ejemplo, a Izquierda Unida,
que estaba endeudada con los bancos por un montante global de 15,1
millones de euros (15,5 millones si sumáramos los 401.042,27 euros que
debe el Partido Comunista de España, el principal ‘socio’ de la coalición). O por ejemplo también, el Bloque Nacionalista Galego, que debía 4,3 millones de euros con tan solo dos diputados en el Congreso.
Lo curioso es que una de las fuerzas con representación parlamentaria más saneadas es la de Unión Progreso y Democracia de Rosa Díez: en enero de 2013 sólo declaraba deber 365.935,49 euros a los bancos.
Actualmente, en el Congreso de los Diputados se está estudiando la
Ponencia del Proyecto de Ley de control de la actividad
económico-financiera de los partidos políticos. Habrá una nueva reunión
el 23 de diciembre y otra más en enero con el objetivo de que las
medidas anunciadas por Rajoy en noviembre se traduzcan en ley en el
primer trimestre del año 2015, para que haya más transparencia, más
control y más rendición de cuentas de los fondos que reciben los
partidos. Pero, ¿qué va a pasar con la deuda que arrastran con los
bancos? Ése es el gran misterio.
19 diciembre, 2014
AUTORIZADA LA AMPLIACIÓN DE PICOS DE EUROPA POR SU VERTIENTE ASTURIANA
Autorizada la ampliación de Picos de Europa por su vertiente asturiana
DL | Redacción 19/12/2014
El Consejo de la Red de Parques Nacionales autorizó ayer la ampliación del Parque Nacional de Picos de Europa con la aportación de más terrenos de los municipios de Peñamellera Baja y la integración del concejo de Peñamellera Alta, informó ayer Efe. La decisión, promovida por el Principado en marzo a petición de los ayuntamientos, se remitirá ahora al Consejo de Ministros para su aprobación definitiva.
Según informó el Gobierno asturiano, el concejo de Peñamellera Alta aportará 1.827 hectáreas al espacio protegido, mientras que Peñamellera Baja ampliará su presencia en Picos hasta sumar 1.161 hectáreas. Picos de Europa, que cuenta con 64.660 hectáreas, está formado por terrenos de tres autonomías: Asturias, Cantabria y Castilla y León.
DL | Redacción 19/12/2014
El Consejo de la Red de Parques Nacionales autorizó ayer la ampliación del Parque Nacional de Picos de Europa con la aportación de más terrenos de los municipios de Peñamellera Baja y la integración del concejo de Peñamellera Alta, informó ayer Efe. La decisión, promovida por el Principado en marzo a petición de los ayuntamientos, se remitirá ahora al Consejo de Ministros para su aprobación definitiva.
Según informó el Gobierno asturiano, el concejo de Peñamellera Alta aportará 1.827 hectáreas al espacio protegido, mientras que Peñamellera Baja ampliará su presencia en Picos hasta sumar 1.161 hectáreas. Picos de Europa, que cuenta con 64.660 hectáreas, está formado por terrenos de tres autonomías: Asturias, Cantabria y Castilla y León.
RIAÑO RECUPERA EL CAMPANARIO DEL CONCEJO
Nueva campana de Concejo.
Antigua campana Concejo de Burón
RIAÑO RECUPERA EL
CAMPANARIO DEL CONCEJO
El Ayuntamiento de
Riaño, continuando con su labor de recuperación de todas las señas de identidad
de nuestros pueblos, ha colocado en la Plaza del Ayuntamiento un campanario del
concejo leonés. Con vigas de roble viejas y una antigua campana, los operarios
del Ayuntamiento, han plantado este símbolo de nuestras tradiciones más
arraigadas. Este campanario de madera, de 8 m de altura, es una réplica del que
existió en Burón, pueblo situado a 8 km de Riaño, en el Campo del Ferial, tal y
como lo atestigua una antigua foto. En el pueblo de Lario, cercano a Riaño,
existe otro campanario, pero sobre una columna de hormigón y también se
recuerda en la localidad de Cuénabres.
Los Concejos Leoneses,
hoy llamados Juntas Vecinales, son una Institución de gobierno de los pueblos
nacida en las repoblaciones y fueros, otorgados por los Reyes de León, en la
Edad Media. La campana era el medio de comunicación entre los vecinos y cada
toque tenía un significado: a facendera, a Concejo, a arrebato, a muerto etc….
Otros símbolos del
Concejo los son las copas de plata en las que se bebía el vino, los pendones,
las arcas (grandes piedras clavadas en la tierra que marcaban los límites del
concejo), los rollos de justicia y el arca de madera donde se custodiaban las
Ordenanzas y acuerdos.
De este modo la Plaza
del Ayuntamiento de Riaño se está convirtiendo en un museo al aire libre,
después de haberse colocado un hórreo de nueva construcción, un chozo de
pastores y un potro de herrar las vacas.
16 diciembre, 2014
EL OSO RECUPERA SU PRESENCIA EN RIAÑO-VALDEÓN Y SUMA 260 EJEMPLARES EN LA CORDILLERA
El oso recupera su presencia en Riaño-Valdeón y suma 260 ejemplares en la cordillera
La población cantábrica de oso pardo se encuentra dividida en dos subpoblaciones separadas geográficamente.
La
subpoblación occidental se extiende por unos 2.800 km2, desde los
Ancares lucenses y leoneses hasta llegar casi a la zona central de la
cordillera entre León y Asturias. Se estructura espacialmente en tres
núcleos reproductores distintos: el más numeroso en los concejos
asturianos de Cangas del Narcea, Degaña y zonas limítrofes de Ibias y en
los municipios leoneses de Villablino, Palacios del Sil y Páramo del
Sil; un segundo, que ocupa básicamente los concejos asturianos de
Somiedo y Belmonte; y un tercer núcleo, también asturiano, asentado en
Proaza y zonas limítrofes. En el año 2014 se estima que esta
subpoblación está constituida por más de 200 osos.
La subpoblación
oriental ocupa unos 2.100 km2 por la montaña palentina, entre las
cabeceras de los ríos Carrión y Pisuerga, y la Montaña oriental leonesa,
con presencia consolidada en los montes cántabros de Campoo de Suso,
Polaciones y Liébana y en terrenos del oriente de Asturias. Esta
subpoblación presenta un núcleo reproductor consolidado en la montaña
palentina y zonas limítrofes de Cantabria y otro núcleo en
Riaño-Valdeón, que tras desaparecer a mediados de los años noventa ha
vuelto a recuperarse, con reproducción intermitente, en la primera
década de este siglo. En el año 2014 se estima que está constituida por
más de 30 osos.
ESTUDIO DEL OSO CANTÁBRICO: HASTA QUE NO EXISTA UN SOLO GRUPO DE POBLACIÓN DEBEMOS SER CAUTOS
«Hasta que no exista un solo grupo de población debemos ser cautos»
El
estudio que ayer fue presentado en Valladolid refleja los buenos datos
de la población osera cantábrica, a pesar de que la comunidad científica
pide cautela, ya que aún queda mucho trabajo por hacer. Según destacó
el presidente de la Fundación Oso Pardo, Guillermo Palomero, las
conclusiones de este informe, son una «excelente noticia», ya que el
aumento de la variabilidad genética provocado por el cruce de machos de
la zona occidental con hembras de la oriental «supone reducir la
vulnerabilidad a cambios ambientales, aumentar la resistencia a
enfermedades y aumentar el tamaño de las camadas».
Palomero, que
agradeció la colaboración de la Junta y de Enel Green Power, destacó que
este estudio demuestra que se ha puesto fin al aislamiento que sufría
el núcleo osero oriental y subrayó que lo fundamental ahora es mejorar
las condiciones del corredor que separa ambos núcleos de población.
Por
su parte, Elena González, científica del Museo de Ciencias Naturales,
también destacó que el estudio, que permitió analizar muestras de ADN de
26 ejemplares de zona oriental, pone de manifiesto la mejora de las
posibilidades de supervivencia, pero matizó que lo ideal sería que los
cruces fueran «en ambos sentidos» y que los machos de la zona oriental
se cruzaran con hembras de la occidental. «La situación es mucho mejor
si comparamos estos resultados con los de informes previos, pero
todavía, hasta que no podamos hablar de un sólo grupo de población,
debemos ser cautos», aseveró.
Mientras tanto, el director general
de Medio Natural, José Ángel Arranz, aseguró que el objetivo primordial
de la Junta en los próximos será la atención al corredor entre ambos
núcleos, para mejorar el hábitat y eliminar infraestructuras que puedan
dificultar el paso de ejemplares.
EL CORREDOR PERPETÚA AL OSO CANTÁBRICO AL ACABAR CON SU AISLAMIENTO GENÉTICO
El corredor perpetúa al oso cantábrico al acabar con su aislamiento genético
Un estudio de la FOP constata el flujo de ejemplares del núcleo occidental al oriental.
La
férrea barrera física que desde hace más de un siglo ha mantenido
separada a la población cantábrica del oso en dos subpoblaciones, la
oriental y la occidental, ha reducido a lo largo de los años la
variabilidad genética de esta especie que ha estado condenada a la
endogamia para persistir. Según estudios llevados a cabo en los años
noventa, la falta de conexión entre ambas subpoblaciones ha supuesto un
grave riesgo para su supervivencia, por la baja variabilidad genética y
su reducido tamaño, especialmente en la subpoblación oriental.
Sin
embargo, el Estudio genético del oso pardo en el corredor
interpoblacional y en la subpoblación oriental cántabra, iniciado en
2013 por la Fundación Oso Pardo (FOP), ha constatado un importante flujo
de ejemplares y de genes de la subpoblación occidental a la oriental a
través del llamado corredor interpoblacional, una franja habilitada para
salvar las vías de comunicación (carreteras, autopistas, vías férreas y
pantanos) que atraviesan la cordillera.
Este proyecto, financiado
por Enel Green Power España, pretende dar respuesta a algunas
cuestiones trascendentales para el oso cantábrico, tales como si la
variabilidad genética en la subpoblación oriental aumentaba, y si el
crecimiento de la subpoblación occidental cantábrica, con un censo
actual superior a los 200 ejemplares, estaba dejando huella genética en
la pequeña subpoblación oriental. Para ello, se han analizado 152
muestras de pelos y excrementos de oso pardo recogidas básicamente en la
subpoblación oriental y en el Corredor interpoblacional entre junio de
2013 y agosto de 2014 por los equipos de la Junta de Castilla y León y
la FOP.
Los resultados obtenidos analizando el ADN de las
muestras, cuya fiabilidad ronde el 94%, han respondido con creces a
dichas preguntas y ponen de manifiesto que el aislamiento genético de
ambas subpoblaciones cantábricas -lo que estaba considerado como un
grave problema de conservación- está tocando a su fin.
Los
análisis de las muestras recolectadas han individualizado con seguridad
26 osos, que deben considerarse una parte del censo de la subpoblación
oriental, dado que el estudio no pretendía realizar un censo genético de
esta subpoblación y ni el método ni el periodo de muestreo permitirían
detectar todos los ejemplares presentes. Sobre estos 26 ejemplares se ha
llevado a cabo el estudio genético.
El estudio ha constatado un
importante flujo de ejemplares y de genes de la subpoblación occidental a
la oriental: de los 26 ejemplares individualizados y genotipados (con
su carnet genético individual) con seguridad en la subpoblación
oriental, cinco son osos con características genéticas orientales, siete
son osos con características genéticas occidentales y 14 son ejemplares
con características genéticas mixtas. Es decir, este estudio ha
detectado en 2013-2014 en la zona oriental 7 osos migrantes que han
llegado desde la población occidental y 14 osos con algún grado de
mezcla, procedentes de cruces mixtos entre ejemplares de ambas
subpoblaciones. Esto ha sido posible sin duda gracias a la fuerte
recuperación de la subpoblación occidental, que ha bombeado ejemplares
hacia otras áreas, entre las que se incluye la subpoblación oriental.
Alta calidad genética
Otras
de las evidencias del estudio ha sido que, aunque la población
cantábrica de oso pardo todavía está estructurada en dos grandes grupos
de características genéticas diferenciadas, la llegada de osos
dispersantes desde la zona occidental -y el consiguiente flujo de genes-
ha propiciado que la variabilidad genética (la salud genética, la
capacidad de adaptación a cambios ambientales) ha sido la más alta
registrada hasta la fecha en esta subpoblación oriental. Según los datos
obtenidos, se puede afirmar que la variabilidad genética de la
subpoblación oriental ha dejado de ser la más baja registrada en osos
europeos, situándose ahora por encima de las descritas en los Pirineos o
los Apeninos italianos.
Los análisis genéticos han sido
realizados por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales
-organismo adscrito al Centro Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC)-. El proyecto ha contado además con el apoyo de la Dirección
General del Medio Natural de la Junta de Castilla y León y también de la
Dirección General de Recursos Naturales del Principado de Asturias, que
ha aportado muestras genéticas e información de interés para el
estudio.
La FPO ha elaborado un vídeo sobre el proyecto, que está disponible en www.diariodeleon.es
15 diciembre, 2014
13 diciembre, 2014
LA JUNTA DESTINA 650.000 EUROS A INVERSIONES EN EL ESPACIO PROTEGIDO
La Junta destina 650.000 euros a inversiones en el espacio protegido
j. mª campos | oseja 13/12/2014diariodeleon.es
La
Junta de Castilla y León invertirá en la vertiente leonesa del parque
650.000 euros el próximo año. Así lo aseguró el consejero de Fomento y
Medio Ambiente, Antonio Silván, al finalizar la reunión de la Comisión
de Gestión del Parque Nacional de Picos de Europa con la que acaba la
presidencia leonesa del parque con un saldo «positivo y alentador para
el futuro inmediato».
En cuanto a las inversiones, Silván señaló
que se están materializando a través de los centros de visitantes de
Oseja de Sajambre y de Posada de Valdeón, con un coste de diez millones,
asumidos por el Gobierno central. Respecto al número de visitantes en
2014, el consejero aseguró que se habían incrementado en más de un 24%
lo que ha hecho que se haya pasado de 1,4 millones de visitantes a 1,8
millones. Esta misma tendencia se ha seguido en la vertiente leonesa,
las visitas han experimentado un incremento «sustancial» del 16%. Estos
datos, según Silván, ponen de manifiesto que el Parque Nacional de Picos
de Europa «tiene atractivo y mucho futuro», algo por lo que aseguró que
habrá que continuar trabajando «día a día». Estos avances llegan en un
momento «muy importante para el presente y el futuro de los Parques
Nacionales» tras la aprobación de la Ley de Parques Nacionales que es
«necesaria» y que va a permitir «garantizar el futuro y la
sostenibilidad», además de determinar la coordinación «fundamental»
entre las administraciones implicadas.
PARQUES NACIONALES RECUPERA LAS AYUDAS DE LAS ZONAS DE INFLUENCIA PARA LOS PUEBLOS
La Comisión de Gestión de Picos, cuya presidencia asume Asturias, impulsa la declaración de Patrimonio de la Humanidad.
diariodeleon.es
El
Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN) recuperará en 2015 las
ayudas a las Zonas de Influencia Socioeconómica (ZIS) para los pueblos
con territorio en estos espacios protegidos o en su zona periférica de
protección. Así lo anunció ayer el director del organismo autónomo del
OAPN, Basilio Rada, quien aclaró que la partida, que se repartirá entre
todos los parques nacionales, será de cinco millones de euros. Rada
asistió a la Comisión de Gestión del Parque Nacional de Picos de Europa,
en la que se formalizó el traspaso de la presidencia de Castilla y León
a Asturias, que asumirá la gestión durante 2015.
El programa de las subvenciones ZIS, que se puso en marcha en el año
2000, dejó de aplicarse en 2005 y tampoco recibió fondos en 2013 y 2014.
«No se ha renunciado a este programa y este año fruto de la
recuperación presupuestaria vamos a dotar este programa con cinco
millones de euros para el entorno de Parque Nacionales», señaló el
director de Parques Nacionales, quien precisó que la convocatoria saldrá
en los primeros meses del próximo año y permitirá que los pueblos
vuelvan a disponer de subvenciones para acometer proyectos. Aún no está
fijada la cantidad que podrían recibir Oseja de Sajambre y Posada de
Valdeón, algo que se determinará en una conferencia sectorial en la que
se repartirán los fondos. «En los primeros meses de 2015 sabremos qué
parte le corresponde a cada una de las tres comunidades que integran
Picos de Europa», señaló Rada.
La Comisión de Gestión aprobó ayer por unanimidad iniciar los
trámites para la declaración de Patrimonio de la Humanidad para el
Parque Nacional. La iniciativa, promovida por la consejera de
Agroganadería y Recursos Autóctonos de Asturias, María Jesús Álvarez,
supone «un valor que se añade y un valor de excelencia», según señaló el
consejero de Fomento y Medio Ambiente de Castilla y León, Antonio
Silván, presidente saliente de la Comisión de Gestión de Picos. Será
Asturias, al asumir la presidencia, la que inicie la tramitación de esta
propuesta. Según Álvarez , se trata de un papeleo «largo y complejo
dado que hay que partir de un estudio y hay que fundamentar desde todos
los puntos de vista científico-técnicos la propuesta». «Tenemos que
jugar en la primera división y demostrar que jugamos en la primera
división. Es un proceso largo y que no es fácil. Creo que podremos
completar pero hay que trabajarlo desde el primer momento. Nos pondremos
manos a la obra», aclaró la consejera asturiana.
Respecto a las reivindicaciones de los alcaldes sobre el alto nivel
de protección en la zona leonesa, Silván puntualizó que se atienden sus
peticiones y prueba de ello son ilas nversiones que se van a realizar.
«Lo que se ha hecho este año en la vertiente leonesa significa que hay
un apoyo permanente y de proyección de futuro», aseguró.
12 diciembre, 2014
SILVÁN AUGURA "MUCHO FUTURO" PARA EL PARQUE NACIONAL DE PICOS DE EUROPA EN 2015 DESPUÉS DE UN AÑO "FRUCTÍFERO Y POSITIVO"
Silván augura «mucho futuro» para el Parque Nacional de Picos de Europa en 2015 después de un año «fructífero y positivo»
Concluye el periodo en el que Castilla y León ha presidido el Parque con un incremento en materia inversora y un aumento del 16 por ciento en el número de visitantes en la vertiente leonesa
diariodeleon.es
El
consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León,
Antonio Silván, auguró hoy “mucho futuro” para el Parque Nacional de
Picos de Europa que, en el último año, en el que Castilla y León ha
tenido la Presidencia de este entorno natural, ha resultado un ejercicio
“fructífero y positivo” en el que no sólo se han incrementado las
inversiones, sino también el número de visitantes que han visitado el
Parque Nacional en sus diferentes vertientes. Todo ello sin olvidar los
principales objetivos de la gestión del entorno, que pasan por el
mantenimiento de este entorno natural “privilegiado” con su desarrollo a
través de actividades económicas.
Así lo explicó Antonio Silván a la conclusión de la Comisión de
Gestión del Parque Natural de Picos de Europa celebrada hoy en la
localidad de Oseja de Sajambre (León) con la presencia de representantes
también de Cantabria, el Principado de Asturias, que será quien asuma
este próximo año la Dirección del Parque Nacional, y del Organismo
Autónomo de Parques Nacionales. Durante este encuentro, al que siguió la
reunión del Patronato de Picos de Europa, se hizo balance de lo que ha
sido este año 2014 en el que las diferentes administraciones han
trabajado “en favor del Parque Nacional”, insistió Silván.
El consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León insistió en que ha sido un año “fructífero y positivo” pero al mismo tiempo “alentador” para el futuro “inmediato” del Parque Nacional, donde se están materializando el aumento de inversiones, en el caso de la vertiente leonesa con el desarrollo de los Centros de Visitantes de Posada de Valdeón y de Oseja de Sajambre, en los que se están invirtiendo más de diez millones de euros “como ya lo tienen Cantabria y Asturias”, dijo Silván.
También ha crecido en este año que está a punto de terminar, el número de visitantes al Parque Nacional en un 24 por ciento, pasando de 1,4 millones de visitantes a 1,8 registrados este año en todo el enclave natural. Esta misma tendencia también se ha seguido en la vertiente leonesa, donde el número de visitantes ha experimentado un incremento “sustancial” del 16 por ciento.
Estos datos, según Silván, ponen de manifiesto que el Parque Nacional de Picos de Europa “tiene atractivo y mucho futuro”, algo por lo que aseguró que habrá que continuar trabajando “día a día”.
Desde el punto de vista adminsitrativo, Silván recordó que también este año el personal del Parque se ha incorporado al personal de la Junta de Castilla y León, y aludió a los presupuestos de las comunidades autónomas y también del Gobierno que, en el caso de Castilla y León ascenderá a 650.000 euros para el próximo ejercicio.
Estos avances, según Silván, llegan en un momento “muy importante para el presente y el futuro de los Parques Nacionales” tras la aprobación de la Ley de Parques Nacionales que es “necesaria” y que va a permitir “garantizar el futuro y la sostenibilidad”, además de determinar la coordinación “fundamental” entre las administraciones implicadas en el territorio, no sólo de las administraciones locales, sino también de las autonómicas y de la adminsitración central.
El consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León insistió en que ha sido un año “fructífero y positivo” pero al mismo tiempo “alentador” para el futuro “inmediato” del Parque Nacional, donde se están materializando el aumento de inversiones, en el caso de la vertiente leonesa con el desarrollo de los Centros de Visitantes de Posada de Valdeón y de Oseja de Sajambre, en los que se están invirtiendo más de diez millones de euros “como ya lo tienen Cantabria y Asturias”, dijo Silván.
También ha crecido en este año que está a punto de terminar, el número de visitantes al Parque Nacional en un 24 por ciento, pasando de 1,4 millones de visitantes a 1,8 registrados este año en todo el enclave natural. Esta misma tendencia también se ha seguido en la vertiente leonesa, donde el número de visitantes ha experimentado un incremento “sustancial” del 16 por ciento.
Estos datos, según Silván, ponen de manifiesto que el Parque Nacional de Picos de Europa “tiene atractivo y mucho futuro”, algo por lo que aseguró que habrá que continuar trabajando “día a día”.
Desde el punto de vista adminsitrativo, Silván recordó que también este año el personal del Parque se ha incorporado al personal de la Junta de Castilla y León, y aludió a los presupuestos de las comunidades autónomas y también del Gobierno que, en el caso de Castilla y León ascenderá a 650.000 euros para el próximo ejercicio.
Estos avances, según Silván, llegan en un momento “muy importante para el presente y el futuro de los Parques Nacionales” tras la aprobación de la Ley de Parques Nacionales que es “necesaria” y que va a permitir “garantizar el futuro y la sostenibilidad”, además de determinar la coordinación “fundamental” entre las administraciones implicadas en el territorio, no sólo de las administraciones locales, sino también de las autonómicas y de la adminsitración central.
PICOS DE EUROPA INICIARÁ LOS TRÁMITES PARA OBTENER LA DECLARACIÓN COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Picos de Europa iniciará los trámites para obtener la declaración como Patrimonio de la Humanidad
Una vez que se ha dado el visto bueno a esta propuesta del Principado de Asturias, se iniciará la elaboración de un estudio fundamentado “en todos los puntos de vista” del entorno natural
diariodeleon.es
Los
responsables del Parque Nacional de Picos de Europa iniciarán
próximamente los trámites necesarios para obtener el reconocimiento como
Patrimonio de la Humanidad. Así lo aprobaron hoy de manera unánime las
cuatro administraciones competentes en este enclave natural, las
comunidades de Castilla y León, Asturias y Cantabria y el Organismo
Autónomo de Parques Nacionales, durante la reunión de la Comisión de
Gestión celebrada en la localidad de Oseja de Sajambre (León).
La propuesta nació de la consejera de Agroganadería y Recursos
Autóctonos del Principado de Asturias, María Jesús Álvarez, atendiendo a
un requerimiento de la Junta General del Gobierno asturiano, que acordó
por unanimidad iniciar estos trámites para obtener la declaración del
Parque Nacional como Patrimonio de la Humanidad. Sin embargo, Álvarez,
recordó que se trata de unos trámites “largos y complejos” que parten de
un estudio fundamentado “en todos los puntos de vista” dado que no se
trata de “una concesión graciable”, sino que “hay que jugar en la
Primera División y demostrarlo”.
Una vez que todos los participantes en la gestión del Parque Nacional de Picos de Europa dieron el visto bueno, la consejera de Asturias explicó que se iniciarán “los estudios pertinentes” para afrontar ese proceso “largo y difícil” pero que confió en poder completar, aunque matizó que será necesario “trabajar desde el primer momento” y, una vez aprobado en la Comisión de Gestión de hoy será el momento de “ponernos manos a la obra”.
El consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Antonio Silván, también aludió a la tramitación “larga y compleja” de este proceso que, sin embargo, dotaría al Parque Nacional de “valor y excelencia” que ya tiene el entorno desde un punto de vista natural, pero que también se quiere perseguir con esta iniciativa “desde el punto de vista declarativo por parte de los organismos internacionales”, finalizó.
Una vez que todos los participantes en la gestión del Parque Nacional de Picos de Europa dieron el visto bueno, la consejera de Asturias explicó que se iniciarán “los estudios pertinentes” para afrontar ese proceso “largo y difícil” pero que confió en poder completar, aunque matizó que será necesario “trabajar desde el primer momento” y, una vez aprobado en la Comisión de Gestión de hoy será el momento de “ponernos manos a la obra”.
El consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Antonio Silván, también aludió a la tramitación “larga y compleja” de este proceso que, sin embargo, dotaría al Parque Nacional de “valor y excelencia” que ya tiene el entorno desde un punto de vista natural, pero que también se quiere perseguir con esta iniciativa “desde el punto de vista declarativo por parte de los organismos internacionales”, finalizó.
LEY MORDAZA ¿CUANDO EMPEZAMOS A DESGOBERNAR?
El PP aprueba en el Congreso el recorte de libertades
Plataformas ciudadanas, ONG, activistas: las voces que se rebelan contra "la mordaza"
11/12/14
La Ley de Seguridad Ciudadana aprobada este jueves
en el Congreso de los Diputados dedica un puñado de artículos a las
faltas y sanciones que se podrán aplicar a los manifestantes y acciones
de protesta contra decisiones y medidas del Gobierno. Los grupos que se
baten habitualmente en esos frentes –de la vivienda, el medio ambiente o
el trabajo– temen que la poda del derecho de manifestación acalle la
contestación ciudadana contra la acción política.
10 diciembre, 2014
OPINIÓN: IGNACIO ESCOLAR, OTRO JUEZ COMO TROFEO DE CAZA
Otro juez como trofeo de caza
Ruz está despedido en diferido y su prórroga es solo en régimen de simulación
El caso Gürtel pasará a la historia por las innumerables presiones, maniobras y componendas del PP contra los jueces
Ruz no quiere seguir como juez de apoyo porque podría poner en riesgo la instrucción y abrir la puerta a la nulidad de la Gürtel
El caso Gürtel pasará a la historia por las innumerables presiones, maniobras y componendas del PP contra los jueces
Ruz no quiere seguir como juez de apoyo porque podría poner en riesgo la instrucción y abrir la puerta a la nulidad de la Gürtel
La Comisión Permanente del Poder Judicial ha
consumado el atropello. Ha sacado a concurso la plaza de Pablo Ruz. El
presidente del CGPJ, Carlos Lesmes, ha contado con el inestimable respaldo de una vocal nombrada por el PSOE, Mar Cabrejas –el otro vocal socialista votó en contra–, que da su apoyo a una operación que tiene mala pinta y huele aún peor. Lo dicho ayer: cuando al PP le va mal un juicio, no cambia de abogado. Cambia de juez.
¿Podrá quedarse Ruz en la Audiencia Nacional como juez de apoyo del
nuevo juez suplente hasta que termine la instrucción? El Poder Judicial
así lo insinúa, pero la triste realidad es que esta opción es muy
dudosa. Lo más probable es que solo le queden tres meses: hasta marzo,
nada más. Parafraseando a una de sus más peligrosas enemigas, María
Dolores de Cospedal, Ruz está despedido en diferido y su prórroga es
solo en régimen de simulación.
La nota de prensa que
ha difundido el Poder Judicial da más detalles sobre la coartada con la
que Carlos Lesmes intenta tapar el escándalo democrático que supone
sacar del juzgado a Pablo Ruz cuando aún no ha terminado la instrucción
del caso Gürtel y de 'los papeles de Bárcenas'. El Poder Judicial habla
de Ruz sin decir su nombre, y asegura que si un juez lleva un caso "de
especial relevancia" "podrá solicitar" otra prórroga como juez de
refuerzo. Podrá. En mi idioma, eso no significa que se lo vayan a dar,
por mucho que el Poder Judicial esté intentando vender esa interesada
versión.
Además, el CGPJ añade un matiz que hasta
ahora no aparecía en la ecuación, un condicional más: Ruz solo "podrá"
pedir esa plaza de apoyo "si llegado ese momento se encontrara próxima a
concluir" la instrucción. Es decir, que Ruz solo se podría quedar un
ratito más si lo pide, si el Poder Judicial con mayoría conservadora lo
autoriza, si al nuevo juez le parece bien y si se compromete a terminar
pronto esa incómoda investigación.
Hay varias
comisiones rogatorias en paraísos fiscales que aún están por aterrizar.
¿Que llegan nuevas pruebas sobre el caso Bárcenas que retrasan la
instrucción porque hay que seguir investigando? Pues no hay prórroga.
¿Que la Comisión Permanente del CGPJ se opone a su continuidad? Pues
tampoco. ¿Y si Ruz sortea estos obstáculos y se queda de apoyo? Pues el
Juzgado Central número 5 de la Audiencia Nacional será un misterio como
el de la Santísima Trinidad: el titular, Miguel Carmona, el suplente,
quien gane ahora el concurso, y el de apoyo, Pablo Ruz. Padre, hijo y
espíritu santo. Así el PP podrá elegir cuál de los tres le gusta más.
En el Poder Judicial confían en que Pablo Ruz no va a pedir continuar
como juez de apoyo, y es probable que tengan razón. Ruz tenía la
intención de solicitar una prórroga para seguir en el juzgado y terminar
la instrucción de la Gürtel, pero fuentes cercanas al juez aseguran que
no tiene tan claro aguantar como juez de refuerzo. No quiere mantenerse
así por responsabilidad y lealtad con su trabajo y sus normas.
Si aceptase continuar en la investigación como juez de refuerzo,
considera Ruz, dejaría una puerta abierta a la nulidad procesal y que la
Gürtel se cerrase en falso porque esa opción podría violar uno de los preceptos básicos del derecho: el del juez natural. Según el artículo 216 bis 2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, el juez de apoyo se debe ocupar del
"trámite y resolución de los asuntos de nuevo ingreso o pendientes de
señalamiento, quedando reservados al juez titular los asuntos en
tramitación que no hubieren alcanzado aquel estado procesal".
Traducido: aunque Ruz se quede de refuerzo en la Audiencia Nacional, no
podría continuar con la instrucción de la Gürtel o estaría incumpliendo
la ley, por mucho que el CGPJ hoy cuente lo contrario.
Pero si Ruz finalmente pide esa prórroga y fuerza un órdago ante Carlos
Lesmes, ¿qué hará la Comisión Permanente del Poder Judicial?, ¿le dará a
Ruz esa plaza y autorización para seguir con la Gürtel, a sabiendas de
que la ley no lo permite? Está por ver, pero ya es una gran victoria
para el PP que el juez que lleva las instrucciones judiciales más
delicadas de la democracia esté en situación de completa interinidad,
con su plaza en concurso, sometido dentro de tres meses a un examen de
buen comportamiento por parte de unos magistrados nombrados por la misma
organización a la que está investigando, el Partido Popular.
La precariedad en la que hoy está Ruz, con medio cuerpo fuera del
juzgado, no solo es un enorme obstáculo a su trabajo como juez; también
una advertencia para el resto de los jueces de qué ocurre cuando te da
por registrar la sede de la calle Génova o dejas mal al presidente Rajoy
con autos como el que obligó a dimitir a Ana Mato. La cabeza en una
pica en la puerta de la Audiencia Nacional fue antes la de Baltasar
Garzón. Hoy el trofeo que se exhibe, para escarnio de valientes, es el
de Pablo Ruz.
El caso Gürtel no solo pasará a la
historia como una de las mayores tramas de corrupción de la historia
democrática. También por las innumerables presiones, maniobras y
componendas de la política contra los jueces, del poder Ejecutivo contra
el Judicial. Del PP contra cualquiera que se atreva a poner en riesgo
su poder. Garzón, Pedreira, Monterde, Gómez Bermúdez, Carmona, Ruz. Seis
jueces para una sola instrucción que el PP presentó como una "cacería
contra el PP" y que se ha acabado convirtiendo en una cacería del PP
contra los jueces que osaron investigar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)