Buscar este blog

19 abril, 2012

LAS CUENTAS CLARAS Y ALLÁ USTEDES

Las cuentas claras y allá ustedes
19 de abril de 2012
http://juantorreslopez.com/

El Gobierno español se propone realizar un ajuste presupuestario de 27.300 millones de euros en 2012 para reducir el déficit público y muchas personas se preguntan continuamente si eso es estrictamente necesario. Si, como dice el gobierno y la Unión Europa, eso es lo único que se puede hacer o si, en lugar de seguir ese camino y sufrir sus consecuencias tan lesivas para el bienestar, hay otras alternativas.

La respuesta es muy clara si se sabe que en ese mismo Presupuesto se contempla pagar una cifra aún más alta, exactamente 28.848 millones de euros, en concepto de intereses a los financiadores privados de la deuda.

Si en la Unión Europea hubiese un auténtico banco central, éste hubiera financiado al 0% al estado español (aunque no hubiera sido a cambio de nada sino imponiendo cualquier condición que se hubiera estimado conveniente para evitar esa deuda en el futuro), de modo que no habría que pagar esos intereses ni, por tanto, realizar el recorte de gasto.

Fíjense, entonces, la gran mentira que cuentan a la gente: le dicen que hay que recortar gastos sociales porque vivimos por encima de nuestra posibilidades, porque no hay recursos… y resulta que se recortan porque hay que pagar los intereses que cobran los bancos privados por llevar a cabo una financiación que podría realizar mucho más livianamente el Banco Central Europeo.

Se preguntarán entonces que por qué no hace eso el Banco Central Europeo y la respuesta es igualmente fácil. En los Tratados europeos y en sus estatutos se estableció que le está prohibido que financie a los gobiernos, con el único propósito de facilitar así el negocio de los bancos privados. A estos les da todo el dinero que le piden al 1% y con esa liquidez compran la deuda de los estados al 6%, al 7%, al 10% o a mucho más como ha ocurrido con Grecia en algún momento. Negocio redondo. Y, además, doble negocio redondo porque al recortar gastos públicos en educación, sanidad, pensiones, atención a la dependencia, etc. los servicios se deterioran y se fomenta su provisión mediante negocios privados. Beneficios para los de arriba, menos ingresos y peores condiciones de vida para los de abajo.

Así que la próxima vez vuelvan a votar a quienes defienden eso y a favor de los tratados europeos que lo imponen y no se les vaya a ocurrir ir a las manifestaciones o sumarse a las protestas y a la indignación que algunos tenemos por todo eso. Allá ustedes.

SE INTENSIFICA LA LUCHA CONTRA LA BRUCELOSIS

Los pastos se gestionarán para evitar la propagación de la tuberculosis

19/04/2012. dl.

La declaración de Riaño como zona de especial incidencia de la tuberculosis se publicará en los próximos días, quizá esta misma semana, según manifestaron ayer fuentes de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León. El director general de Producción Agropecuaria y Desarrollo Rural, Jesús María Gómez Sanz, anunció a las organizaciones profesionales agrarias (opas) leonesas la adopción de esta medida en una reunión que mantuvieron a finales de enero en Valladolid.

Las opas leonesas habían solicitado la adopción de medidas en la zona ante el rebrote de la enfermedad, que afecta al 6% de las explotaciones de la comarca de Riaño cuando la media de la comunidad autónoma es del 1,5%. La medida supone una estrecha colaboración entre los ganaderos y los servicios de sanidad animal de la Administración autonómica, con un incremento de los análisis al ganado y del estudio de la enfermedad. En las medidas de lucha contra la enfermedad destaca la gestión de los pastos, que involucra a administraciones y ganaderos, y se encamina a que los animales sanos no pazcan en las mismas parcelas.

También está previsto el seguimiento de la fauna silvestre —a la que se ha atribuido el repunte de la tuberculosis desde algunas opas— y la adopción de medidas para erradicar la enfermedad en estos animales si se prueba que son los responsables de la propagación.

RUTA DEL CARES: UNA GRIETA VIGILADA DESDE 1984

Una grieta vigilada desde 1984
Los técnicos detectaron hace semanas un movimiento de dos centímetros en la Madama de la Huertona . . La ruta estará reparada antes del verano con un paso metálico «que garantice la máxima seguridad».

larry / M. rabanillo caín / León 19/04/2012
diariodeleon.es

La grieta que cedió el pasado lunes provocando el derrumbe de la Madama de la Huertona en la Ruta del Cares ha sido objeto de seguimiento desde hace veintiocho años por las autoridades del antiguo Parque Nacional de la Montaña de Covadonga así como por los técnicos de la empresa Electra de Viesgo que explotaba por entonces el canal de aprovechamiento hidráulico en la central de Camarmeña, al discurrir también por ese punto el canal de agua.

Durante este tiempo se han ido realizando revisiones periódicas que no dieron ningún resultado respecto al movimiento de la mole caliza hasta el pasado año 2011, cuando se detectó un ligero desplazamiento de la roca, ordenándose desde la Dirección del parque nacional un seguimiento más detallado, como así figura en el informe de gestión ordinaria de 2011 presentado por el Consorcio Interautonómico en su reunión de gestión de diciembre pasado y donde se señala la visita realizada al lugar en el mes de julio por el codirector de Asturias, Rodrigo Suárez Robledano, en compañía de dos expertos de la Universidad de Oviedo.

Pero no es hasta hace unas semanas cuando los geotestigos colocados para ese fin indicaron un movimiento de dos centímetros en un tiempo breve, lo que motivó que estuviera programada una nueva visita de los técnicos para el próximo viernes por el mismo codirector y actual director conservador para comprobar el significado de tal movimiento. No dio tiempo. El derrumbe se adelantó cuatro días. Algunos técnicos consultados coincidieron en señalar que el derrumbe se ha producido «de la mejor manera posible», pues si no se llega a producir el desplome y se hubiera comprobado la inestabilidad del sendero en ese tramo, habría que haber decidido cortarlo al paso para garantizar la seguridad de las personas, mientras que de esta manera se ha producido sin desgracias personales y dejando el camino despejado para proceder a la evaluación de la situación y proceder a su restauración lo más rápido posible.

Según las previsiones que maneja el Consorcio del Parque Nacional, el tránsito entre Caín y Poncebos estará abierto antes del verano. Así lo confirmó ayer el consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta, Antonio Silván, quien manifestó que su departamento «está a disposición» del Principado —que ostenta este año la presidencia del Parque Nacional— así como del alcalde de Posada de Valdeón, Tomás Alonso, con quien ya ha estado en contacto. Silván anunció que visitará la zona «en cuanto el tiempo lo permita» y enfatizó su compromiso para que el trazado se recupere «cuanto antes».

De esta misma opinión es el consejero de Agroganadería y Recursos Autóctonos de Asturias, Albano Longo, presidente del consorcio, que ayer visitó la zona afectada junto a los técnicos especialistas que se encargarán de la reparación. El proyecto se tramitará con carácter de urgencia y esta semana se realizará el estudio geotécnico que avale la solución propuesta que, a priori, se prevé que sea una estructura metálica que comunique ambos lados y que «garantice el máximo nivel de seguridad». El consejero asturiano animó a los turistas a seguir, entretanto, visitando la senda, practicable en cinco kilómetros en León y siete en Asturias.

UN POCO DE HISTORIA SOBRE LA RUTA DEL CARES

La Montaña sometida
Más de 2.000 hombres trabajaron a destajo durante cuatro años para construir el canal que dio vida a la ruta del Cares .

La mayor parte de los trabajadores llegaron entre 1916 y 1917 desde Galicia y Portugal.
‘obras de titanes’

m. romero | león 19/04/2012
diariodeleon.es

Hoy es la ruta de senderismo más conocida de Picos de Europa, pero el paso paralelo al río Cares fue en su origen un camino pastoril, ampliado y reforzado a partir de 1916 con la construcción del canal que acompaña el paseo en la impresionante garganta rocosa que separa las vertientes leonesa y asturiana del parque nacional. La labor hercúlea de 2.000 hombres posibilitó la ejecución de este desafío titánico contra la naturaleza. La mayoría eran gallegos y portugueses. Trabajaron a destajo durante cuatro años en lo que fue una obra descomunal realizada a 240 metros sobre el nivel del río. El objetivo del canal era abastecer la central hidroeléctrica de Poncebos, pero el transporte de los materiales para levantarlo obligó a ampliar un viejo camino de cabras que hoy es visitado por decenas de miles de personas cada año.

Manuel Ocharán Posadas, ingeniero de Minas de la Sociedad Electra de Viesgo, y Mariano Zubizarreta Rodrigo, topógrafo de la obra, llegaron al valle a las dos de la tarde de un día de primavera. La actividad en ese momento ya era febril en pueblos acostumbrados a lo contratio. Dinamita, mecha, detonadores, cemento, madera, sacos de grava por cientos, madera y víveres eran trasladados en caballerías por las enriscadas montañas. Los operarios dormían en los túneles que iban terminando, casi siempre con sacos para evitar la invasión del río. Una empresa se encargaba de su comida. Para ello, la montaña fue salpicada de numerosas cantinas abastecidas por jóvenes de la zona que traían todo lo necesario del economato. En muchos casos, el sueldo era entregado a la familia de origen, de modo que los hombres que se sacrificaban unos años en Picos de Europa podían disfrutar de cierto bienestar al concluir la obra.

Como toda gran hazaña, la obra del canal y del camino que después se convertiría en la Ruta del Cares también tiene su crónica negra. Once hombres murieron durante los años que duraron los trabajos. Por lo que trascendió, dos de ellos fueron asesinados y tres más murieron al explotar dinamita en el túnel donde dormían.

Uno de los momentos más duros que se recuerdan durante esta obra fue la gran nevada de otoño de 1918. 400 hombres que trabajaban entre Culiembro y Caín, amenazados por la falta de provisiones, tomaron la decisión de salir hacia los barracones y almacenes construidos en Los Collados. Salieron a las cinco de la mañana iluminados por candiles. Algunos de ellos, ya agotados, pensaron en abandonar la ruta apartándose a la orilla. Pero los vecinos de la zona que se encontraban en el grupo tomaron el mando de la colunma. Unos se pusieron por delante para dirigir y los demás se fueron a la cola para dar ánimos a los que estaban desesperados. Un enorme estruendo les advirtió de uno de los mayores aludes que se conocen en Picos de Europa. Rocas y árboles no fueron suficientes para parar el paso de los 400 supervivientes.

18 abril, 2012

FOTOS DEL DERRUMBE EN LA RUTA DEL CARES

Foto Marino Sánchez: La ruta del Cares antes del derrumbe.

Foto Larry: Detalle del derrumbe.

Foto Larry: Escombrera en el río y vista del canal abierto.

UN ARGAYO DESTRUYE LA SENDA DEL CARES

Un argayo destruye la senda del Cares
El derrumbe, causado por las lluvias, afecta a un tramo de 15 metros y su reparación obligará a aplicar técnicas especiales por lo abrupto del terreno y la falta de salientes de apoyo.



Foto: La Nueva España, diario del Principado de Asturias.

Poncebos (Cabrales),
Ramón DÍAZ. lne.es

La senda del Cares, la más concurrida turísticamente de Asturias, ha quedado cerrada al tránsito y todo indica que será por largo tiempo. Un enorme argayo se llevó ayer por delante la ruta en el paraje de Culiembro, situado en el concejo de Cabrales, muy cerca del límite con la provincia de León. El desprendimiento, ocurrido probablemente a causa de las lluvias de los últimos días, ha afectado a un enorme bloque de roca conocido como «la Madama de la Huertona», y ha provocado, además de la completa destrucción de la senda en un tramo de unos 15 metros de longitud y de un túnel existente en la zona, la interrupción de la producción en la central eléctrica de Camarmeña. El Gobierno del Principado estudia ya posibles soluciones técnicas para la reposición del paso.

El argayo afecta a todo el ancho de la senda y ha implicado la rotura del paramento lateral del canal que, desde la presa de Caín, abastece la central eléctrica de Camarmeña. La dirección del parque nacional ha declarado el estado de «corte total» al tránsito y, tras avisar a los ayuntamientos de Cabrales y Posada de Valdeón y a los servicios de Emergencias de Asturias y de Castilla y León, ha señalizado la interrupción del paso en los puntos de inicio de la ruta, en Caín (León) y en Poncebos (Cabrales), y ha balizado el punto de corte.

La ubicación del punto del desprendimiento, el más alejado de ambos extremos de la senda, requerirá el transporte en helicóptero de los materiales necesarios para la reparación, previsiblemente de gran complejidad técnica. Además, las características del derrumbe, que no ha dejado ningún un saliente desde el que enganchar un muro de apoyo, parece que obligará a la aplicación de técnicas especiales de ingeniería, con la realización de un estudio de estabilidad del terreno y la posible instalación de una estructura tipo puente. Las autoridades han indicado que no es posible calcular aún el tiempo durante el cual estará interrumpido el paso por la senda.

No es el primer corte total de la senda. Los dos últimos argayos de importancia se registraron en febrero y noviembre de 2010. Primero se produjo un hundimiento que afectó a un tramo de 20 metros de longitud, en el paraje de Los Collaos, que mantuvo la senda cerrada varias semanas. Después, en la zona leonesa de Culiembro, muy cerca del actual corte, se hundió un tramo de 30 metros, que también impidió el tránsito durante semanas.

La Senda del Cares es uno de los caminos naturales más visitados de España y uno de los principales atractivos del parque nacional de los Picos de Europa. El año pasado registró 322.000 visitantes por su vertiente asturiana, con un incremento de casi el 7 por ciento respecto a 2010, y más de 137.000 por su vertiente leonesa