Buscar este blog

14 junio, 2013

SAN GLORIO EN EL AIRE TRAS EL ANUNCIO DE QUE NO HABRÁ MÁS PROYECTOS REGIONALES

San Glorio, en el aire tras el anuncio de que no habrá más proyectos regionales

maría carnero | león 14/06/2013 .diariodeleon.es
 
La Junta de Castilla y León no prevé recurrir más a la fórmula de aprobar por ley proyectos de interés regional, después de que el Tribunal Constitucional haya declarado inconstitucional la norma que lo amparaba, por lo que «lo sensato es no utilizarla».

Aunque la sentencia se refiere al caso concreto del centro de tratamiento de residuos de Santovenia, la decisión de la Junta de no utilizar más esta fórmula afecta a proyectos como el de la estación invernal de San Glorio, actualmente en trámites para conseguir esta figura.

El portavoz de la Junta de Castilla y León, José Antonio de Santiago-Juárez, aseguró a Efe que aunque los servicios jurídicos de la Junta analizan actualmente las repercusiones de la sentencia, la Junta de Castilla y León, la administración autonómica se va a «cuidar muy mucho de usar estas herramienta legal, sería darnos dos veces con la misma piedra».

Sobre la situación en la que quedan otros proyectos regionales declarados por el mismo procedimiento, el portavoz ha considerado que «no están tocados por sentencia».

De todos modos, David Iriondo, responsable de la empresa Tres Provincias, promotora del proyecto de San Glorio, pidió ayer a la Junta que explique si esta decisión afecta únicamente a los proyectos públicos, o también a los impulsados desde la iniciativa privada, y si únicamente se refiere a la aprobación a través de una ley o por decreto.

Dos casos distintos
De todos modos, Iriondo manifestó estar «tranquilo», ya esta sentencia no tiene porqué afectar a la viabilidad de San Glorio. En este sentido precisó que en el caso de Santovenia «existía una sentencia anterior del Tribunal Supremo (2001) que ordenaba el cierre de ese vertedero de residuos. Posteriormente se aprobó por Ley un Proyecto Regional para declararlo de interés regional y mantenerlo abierto. «En el caso de San Glorio, no hay a día de hoy ninguna sentencia que declare ilegal el proyecto o que impida su construcción», explicó.

Iriondo matizó que «los colectivos ecologistas, en su afán por atacar el proyecto de Desarrollo Sostenible del Destino Turístico San Glorio, se vanaglorian de que existen hasta tres sentencias del Tribunal Supremo que lo declaran ilegal, lo cual no es cierto» y explicó que las sentencias a las que se refieren «lo que anulan es la modificación que en su día la Junta de Castilla y León aprobó del PORN del Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina para convertir en autorizable el esquí alpino en esa zona, uso autorizado posteriormente con la nueva Ley de declaración del Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina del año 2010».

El responsable de San Glorio concluye que tampoco se puede afirmar que «la figura del Proyecto Regional sea en sí un mecanismo declarado inconstitucional, tal y como asegura el colectivo Ecologistas en Acción, pues lo declarado inconstitucional en la sentencia del vertedero de Santovenia de Pisuerga es la Ley que permitió en 2002 la reapertura del mismo, y no la figura de los Proyectos Regionales».

13 junio, 2013

EN LA RED















EL TC DECLARA INCONSTITUCIONALES LOS PROYECTOS REGIONALES COMO SAN GLORIO

El TC declara inconstitucionales los proyectos regionales como San Glorio

Una sentencia declara ilegal un vertedero de Valladolid que gozaba de esta figura de protección de la Junta.



m. carnero | león 13/06/2013
La sentencia dictada el pasado 4 de junio del 2013 por el Tribuna Constitucional ha declarado inconstitucional el proceso por el cual la Junta de Castilla y León declaró en el 2002 al vertedero de Santovenia del Pisuerga (Valladolid) proyecto regional. El fallo considera que esta declaración, con la que la administración autononómica consiguió sortear la sentencia de Tribunal Supremo que un año antes había declarado ilegal el vertedero vallisoletano, «vulnera el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva, recogido en el artículo 24.1 de la Constitución».

Para Ecologistas en Acción esta sentencia en contra de la ley autoaplicativa de la Junta «sienta jurisprudencia» y puede llegar a afectar a otros proyectos declarados regionales como es el caso de la estación invernal de San Glorio, en la montaña oriental leonesa y palentina, la ciudad del Medio Ambiente, en Sori y Meseta Sky, en Valladolid. Todos ellos cuentan con la declaración de proyecto regional con el que la Junta de Castilla y León trata de saltar otras disposiciones judiciales que desaconsejan sus puestas en marcha por motivos medio ambientales.

La sentencia establece que estas entidades «titulares de derechos e intereses legítimos carecen de un recurso directo contra las leyes autoaplicativas, es decir, aquellas que no requieren del dictado de un acto administrativo de aplicación. A diferencia de las leyes no autoaplicativas que requieren de una posterior actividad administrativa de aplicación que permite al titular de derechos e intereses legítimos acceder a la jurisdicción contencioso administrativa en su defensa, en este tipo de leyes dichos interesados sólo pueden solicitar del juez el planteamiento de la correspondiente cuestión de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional». De hecho, la sentencia ha sido posible por el recurso planteado por más de cincuenta Diputados del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso.

Por todo esto, Ecologistas en Acción exige a la Junta de Castilla y León que «cese en su atropello de los derechos fundamentales de los ciudadanos y cumpla la Constitución y las leyes, como es su obligación, evitando la aprobación en el futuro por el mecanismo declarado inconstitucional de nuevos proyectos regionales como el que se tramita para San Glorio».

12 junio, 2013

CON IRONIA: EL PSOE DE VALDEÓN INSTA A LA JUNTA A CONSTRUIR UN McDONALD´S Y UN HELIPUERTO EN LIORDES


COMARCAS
El PSOE de Valdeón insta a construir un McDonald´s y un helipuerto en Liordes.

Los socialistas tachan de disparatado la idea de construir un aparcamiento en la zona de Valcavao y añaden algunos propuestas para el turismo de 'alto standing' que busca el PP

leonoticias.com       12/06/2013

Ante la ultimas noticias y propuestas con relación al Parque Nacional de los Picos de Europa y el proyecto del alcalde de Posada de Valdeón de un “aparcamiento disuasorio en la zona de Valcavao”, el Grupo Socialista en el Ayuntamiento entiende más necesario la construcción del único aparcamiento público que existiría  en el municipio a 1.000 metros más abajo de lo propuesto, en el casco urbano de Posada de Valdeón.


Pero dado que el alcalde está a punto de convencernos de que tiene todo el apoyo de la administración autonómica y de su objetivo para convertir el municipio únicamente en destino exclusivo de turismo de “Alto Standing”, queremos manifestar nuestro “más absoluto apoyo” para el proyecto del aparcamiento en la horcada Valcavao, proponemos que para el mismo se proyecte con dos o tres plantas de 60 plazas.

No obstante, el PSOE, ante el apoyo de la administración autonómica que manifiesta el alcalde, solicita que se proyecto el aparcamiento en la horcada de Valcavao con dos o tres plantas de 60 plazas así como la construcción de un teleférico que desde ese aparcamiento suba  a la Vega de Liordes en la que sería muy importante la construcción de un establecimiento de comidas rápidas tipo McDonald´s y un helipuerto.

Además propone,  “con vistas al turismo de alto Standing”, que desembarque en la zona  la construcción de un pequeño túnel de dos carriles que desde el Pueblo de Cordiñanes atraviese los picos de Europa hasta la costa del mar Cantábrico, donde puedan volver a embarcar.

Y ya de estar en una época de grandes cambios,  instan también a la Junta de Castilla y León y al Estado a que se modifique toda la normativa necesaria y se concedan las competencias sobre Medio Ambiente a las administraciones locales.

“Instamos para que se modifique la Ley de Montes de utilidad pública, la Ley del Parque Nacional de Picos de Europa, la Ley de Parques Nacionales, e incluso la Constitución Española si fuera necesario, para facilitar la consecución de los objetivos de las administraciones locales de los Picos de Europa”.

De la misma manera, instan a Antonio Silvan y a su director del Medio Natural, que desde hace meses parecen eludir las respuestas a las propuestas de sus compañeros en el gobierno de las administraciones locales de los Picos de Europa, para que manifiesten su opinión sobre las mismas.

10 junio, 2013

PRIMAVERA 2013 EN FOTOS

 28-abril-2013
 5-mayo-2013
 11-mayo-2013
 18-mayo-2013
 24-mayo-2013
 1-junio-2013
8-junio 2013

Fotos: Miguel Valladares

04 junio, 2013

EUROPA SE ESCANDALIZA


04 de junio del 2013
Europa se escandaliza de los “beneficios excesivos” de las empresas españolas. Un informe del BCE al Gobierno les acusa de subir los precios y rebajar los salarios

Europa se declara estupefacta ante los "excesivos beneficios" de las grandes empresas españolas. Lo ha hecho el Banco Central Europeo, en un informe enviado al Gobierno en el que critica duramente que las ganancias no se correspondan con los sueldos que perciben los trabajadores, y tampoco con el alza de los precios de productos de primera necesidad.

La Comisión Europea trasladó la semana pasada nuevas recomendaciones económicas a España, como otra subida del IVA y una profunda reforma de las pensiones antes de final de año, como contrapartida para relajar los objetivos de déficit hasta 2016.

Sin embargo, en Bruselas se empieza a criticar también otro aspecto del funcionamiento de la economía española, que se hace más visible en este momento, cuando la cifra de parados supera los 6 millones de personas: los beneficios excesivos de las grandes empresas del país.

Advertencia del Banco Central Europeo

El informe del Banco Central Europeo (BCE), al que ha tenido acceso El Confidencial Digital en su integridad, realiza tres serias recomendaciones al Gobierno, al que ha remitido también el documento para que lo tome en consideración. Son las siguientes:

1) Los beneficios de las grandes compañías españolas son excesivos y no se corresponden con los sueldos de los trabajadores.

2) La bajada de los salarios no ha venido acompañada de una caída similar de los precios, especialmente en los productos de primera necesidad (de los que la mayoría de la población no puede prescindir para vivir).

3) Falta mayor competencia en la mayoría de los sectores empresariales españoles. Y por tanto el BCE exige más liberalizaciones.

Recortar beneficios en las grandes empresas

El documento elaborado por técnicos del BCE denuncia que aún existe margen para una mayor reducción de los precios en España, si se rebajan los márgenes empresariales.

El Banco Central Europeo no pasa por alto que son los propios directivos de las grandes compañías los que se resisten a limitar sus beneficios, a costa, en muchas ocasiones, de las condiciones salariales de sus empleados e incluso de ajustes de plantilla (despidos).

Precios excesivos en relación a los salarios

La segunda de las denuncias que recoge el informe del BCE sostiene que la bajada de salarios que ha tenido lugar en España no se ha correspondido en una rebaja similar de los precios.

Los sueldos cayeron más de un 8% en 2012, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Mientras, los beneficios empresariales aumentaron un 1,4%.

Los precios, sobre todo de los productos de primera necesidad, reflejan también esa tendencia. Se ha encarecido casi un 3% el coste de los alimentos en lo que llevamos de año, y ha subido un 3,5 el precio de carburantes y combustibles.

La inflación interanual en mayo ha subido tres décimas respecto a abril y se ha situado en el 1,7%, según el indicador adelantado del Índice de Precios al Consumo (IPC) publicado la semana pasada por el INE.

Este incremento ha sido consecuencia de la subida de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas, y de que la bajada de los carburantes y lubricantes haya sido menor que la registrada en mayo de 2012.

Más liberalizaciones en determinados sectores

El informe recomienda a España más liberalizaciones en sectores fuertemente regulados, en los que detecta falta de competencia entre empresas.

Se lograría así -explica- forzar a las compañías a trabajar con márgenes más competitivos, para contribuir a rebajar sensiblemente el precio final que pagan los consumidores.

Entre los sectores en los que se exige al Gobierno una mayor liberalización se encuentran el farmacéutico, el eléctrico y el ferroviario.

http://www.elconfidencialdigital.com/dinero/084311/europa-se-escandaliza-de-los-beneficios-excesivos-de-las-empresas-espanolas-un-informe-del-bce-al-gobierno-les-acusa-de-subir-los-precios-y-rebajar-los-salarios

RIAÑO: 65.000 € PARA NUEVAS OBRAS


riaño

El Pleno aprueba 65.000 euros para acometer nuevas obras este año


JOSÉ Mª CAMPOS | RIAÑO 04/06/2013
El ayuntamiento de Riaño celebró pleno en que acordó llevar a cabo varias inversiones por un importe total de 64.946 euros. Esta cantidad se repartirá en 12.500 euros para la remodelación del balcón del edificio del ayuntamiento, 14.021 euros para acometer actuaciones en una de las escaleras de la calle que comunica la zona alta con la baja del pueblo y 24.300 euros para arreglar la cubierta del polideportivo municipal. Además se destinan 12.874 euros para acometer dos centros de transformación que exige Iberdrola, uno en la bolera municipal y otro en el camping municipal. Los restantes 1.251 euros irán destinados al pago de tratamientos de residuos.
Se acordó ceder el Impuesto de Actividades Económicas a la Diputación de León para que lo cobre a las empresas afectadas. Además se mantendrá la ayuda al CRA de Riaño para el viaje de fin de curso y 500 euros para la exposición de Goyo Carracedo siempre que ceda para su utilización algunas de las fotos de la exposición.
El PSOE instó para que se dé una solución definitiva al problema de los taxis dado que cuando se necesitan no hay ninguno teniendo en cuenta que en Riaño el ayuntamiento ha dado tres licencias. «Creemos que a quienes tienen las licencias hay que pedirles explicaciones de la falta de funcionamiento de este servicio. Por qué funciona bien en otros municipios y aquí no», según Antonio Liébana». Se acordó buscar una solución a esta deficiencia de este servicio público.
El concejal independiente mostró su malestar por el reparto de las ayudas de la Diputación de León a las juntas vecinales «que se hace en función del color político». Además denunció que la Junta aún no ha pagado el 50% de la recuperación del Toril de Carande. El alcalde Javier Fernández dijo que Riaño recibió 6000 euros para una zona biosaludable y «Carande no ha recibido ayudas».

03 junio, 2013

POR MOVER EL BLOG

Hace poco en algún medio, ya no recuerdo, si periódico, radio o televisión, leía, hablaban de Boyer, Miguel Boyer, por aquello de que esto no es muy usual, que se hable últimamente de él, no le acabas de prestar atención, no recuerdo de que iba el tema, pero es de aquellas cosas que dices, ¡¡¡coño el Boyer!!!, y ahí se queda, en la carpeta de “mis documentos”.

El caso es que hoy, tras recibir un correo, uno más sobre el sueldo de los políticos, me ha vuelto a la cabeza el mí Boyer. Decía este por entonces, como consta en mí hemerocerebro algo así como que, si a los políticos se les bajaba el sueldo, bajaría su nivel, la gente de valía  ganaría más en el sector privado. Un iluminado, una profecía y una realidad. Ha bajado tanto el nivel de la política, que si eres un celebrito, y en vez de dedicarte a la política, que te tienes que ir haciendo hueco con el culo, te entregas a las Eléctricas, Bancos, Inmobiliarias, Multinacionales, lobbys, etc., tendrás el poder de untar y manipular a estos “cuatro” memos miniasalariados que han quedado. Mucho Boyer.

La cuestión no es lo que ganan, sino lo que ofrecen, y para lo que ofrecen…ganan mucho. Tenemos la luz más cara de Europa y todavía tenemos no sé qué de déficit tarifario, lo de los bancos…joder con lo de los bancos….y cajas….joder. A las Inmobiliarias que le quiten lo bailao, santa Rita, Rita, las Multinacionales han alcanzado el grado de MultiMillonacionales, y los catetos miniasalariados….hay los catetos miniasalariados.

Al menos mil tienen causas pendientes con la justicia, otros tantos esperando, que la justicia va lenta, los hay que son ridículos de justicia, y como no, hasta los que presumen de su justicia.

En 35 años se han hecho auténticas barbaridades, en el 82 llegaron los de la LOGSE, la educación, desde el rigor, se pasó a pegar a los maestros,  de padres rigurosos y responsables con la educación de sus hijos, a padres que no saben que los maestros sólo tienen la obligación de dar estudios a sus hijos, la educación se la tienen que dar en su casa. Se dejó de premiar el esfuerzo, se socializó el conocimiento, decían los sociatas de entonces, que el fracaso escolar era debido que los “tontos”, se daban perfectamente cuenta de lo “tontos” que eran en cuanto estaban cerca de los “listos”, y algunos hasta se suicidaban. Lo acompañaban telediario tras telediario, niños que se suicidaban por sus malas notas, de norte a sur y de este a oeste, niños y más niños, vamos que la reforma educativa parecía un mal necesario, un acto de humanidad, evitar que los niños se suiciden por sus malas notas, en fin, el caso es que, como todos “listos” no podían ser, pues todos un poco “tontos” y pelillos a la mar.
De estos barros vienen estos lodos

Luego vienen los otros, los cófrades… decía una jota aragonesa:
El Alcalde de mi `pueblo
muy bruto tiene que ser
pa mandar en nosotros
que semos
más bruto que él.
Éstos, liberales, neoliberales, Roucoberales, siguiendo su propia esencia, no piensan en socializar, átate los cabos…¡¡¡ piensan en Evangelizar la educación!!!
Va a subir el producto nacional BRUTO.

La justicia, el otro día estaba viendo una película americana, cuando yo llegué ya estaban todos los papeles repartidos, pero la acción iba en que la justicia, inspectores, tenientes, capitanes y fiscales perseguían a los corruptos y ladrones y el Juez los enchironaba.Por medio una buena pila de ostias a los malos.

Miré en que cadena era, en la Nitro, no podía ser en la 1ª, lo corta la Cospe, la orden que parecen haber dado es; series y películas de los siglos XVI al XIX, para que nos vayamos haciendo a la idea, la tele, la máquina del tiempo, para atrás un siglo nos van a mandar.

Las películas de verdad las dan en los telediarios de las 3, los ladrones se cargan a los jueces, los fiscales defienden a los culpables, los “amigos” de los ladrones atacan a los jueces, la trama es totalmente distinta, en vez de buscar la justicia como en EE.UU, aquí el cine que triunfa, es el que tiene como fin esquivar la justicia. La pila de ostias también las hay, pero las dan con casco y en formación.
Disquisiciones entre el delito y el pecado.

Economía, empezaron, hace 35 años, entrar en Europa para los sociatas era vital, y para ello había que liberalizar, vender estado, privatizar, europeos desmantelados, lo que producíamos no era  barato, nunca hubo más inversión que la estrictamente necesaria, ¡joder se ordeñaba a mano! y el atraso se pagaba, producíamos más caro, lo poco que valía se vendió, por decir algo, al sector privado, que invirtió en mecanizar procesos y rentabilizarlo.  

Con esto cubrimos 14 años, y de nuevo las arcas vacías, a vender, y vendimos, no eran los sociatas esta vez, eran sus socios, vendieron, por decir algo, y tiraron otros 8 años, declararon todo el territorio nacional edificable, como bien decía el orto día Wyoming, se podía atravesar la península de grúa en grúa. Este país era una maravilla, Alicia en España hubiera sido una cursi pringada.

Volvieron los sociatas, había dinero a esgalla, algunos lo movían en bolsas de basura, no, no es un símbolo anárquico, es que las bolsas son más grandes, parece ser que no había sobre que no tuviera dinero. Tú pedias y te daban, en Cuba fliparían, era algo inaudito, sirva el ejemplo del sexo, sí, sí del sexo. Si follabas, perdón a los que preferirían pillabas, te regalaban los condones, si querías el niño te daban un cheque, si no lo querías te pagaban el aborto…una legislatura más y acaban subvencionando las putas, perdón otra vez por causa parecida. Esto era un país de hippies.
Eché de menos el rock and roll en esta época.

Y otra vez sin un “duro”, y vuelta de los socios, ¡ya no hay nada que vender!, queda el dinero nuestro y el de los paraisos fiscales, lo de la anmistía fiscal quedó en lo que quedó, ahora es lo nuestro, lo de nuestros padres y lo de nuestros hijos, la seguridad social, las pensiones, nuestros ahorros y como así todo no llega, también nuestras cuentas corrientes, dicen, dicen, que se salvaran aquellas de menos de 100.000€
Se llevarán hasta la viga.

Nosotros, a todos nos iba bien, algunos hasta comían dos platos que diría algún histriónico montañés. Decían el otro día un par de personas respetables sentadas a la retestera y mirando a los críos de ahora, “nosotros antes éramos tontos”, ¿De qué quinta sois?, les pregunte, del 33, se me fue el alma al cielo, ¡¡¡no hemos avanzado nada!!!

Era sólo por mover el blogg

Miguel A. Valladares

31 mayo, 2013

LA COACCIÓN ALEMANA, IGNACIO RAMONET (LE MONDE DIPLOMATIQUE)

La coacción alemana

Ignacio Ramonet

La devastadora austeridad impuesta por Berlín a toda la zona euro y en particular a sus socios del Sur (Grecia, Portugal, España, Italia y Chipre) está provocando en estos países una subida de la germanofobia. En sus recientes visitas a Madrid, Atenas y Lisboa, la canciller alemana Angela Merkel ha sido recibida por manifestaciones muy hostiles. Miles de víctimas de las políticas ‘austericidas’ denunciaron en calles y plazas la coacción del “IV Reich” y acogieron a la dirigente alemana con banderas nazis y uniformes de las SS o de la Wehrmacht...

En Francia también –cuando se acaban de celebrar por todo lo alto los cincuenta años del Tratado de amistad franco-alemán, piedra angular de la política europea de París– los amigos del presidente François Hollande ya no dudan en reclamar un “enfrentamiento democrático” con Alemania y acusan al vecino germano de “intransigencia egoísta”. El propio secretario general del Partido Socialista (PS), Harlem Désir, alienta a sus militantes a “colocarse a la cabeza de la confrontación” con Angela Merkel, “la canciller de la austeridad”. Y es que, hasta ahora, se había vivido en la idea de que el carro de la Unión Europea (UE) lo tiraba una yunta de dos Estados, Francia y Alemania, y que tanto montaba, y montaba tanto, París como Berlín. Pero eso –silenciosamente, sin bombo ni platillo–, se ha terminado desde que la crisis, a partir de 2010, golpea violentamente a la mayoría de los países europeos mientras Alemania se afianza como la economía más poderosa de Europa. Francia, que perdió en 2012 su triple A, se descolgó del pelotón de cabeza, y ve ahora cómo su vecino germano se aleja cada vez más, económicamente, de ella...

Hasta en el Reino Unido –que no pertenece a la zona euro–, la clase política se alza igualmente para protestar contra la nueva “hegemonía germana” y denunciar las consecuencias de ello: una “Europa dominada por Berlín, o sea precisamente lo que el proyecto europeo debía, en principio, impedir”. En efecto, la UE fue concebida con la idea de que ningún Estado ni podía, ni debía ser hegemónico. Pero Alemania, después del trauma de la reunificación –que sobrellevó gracias a la solidaridad de todos los europeos– se ha convertido en la gran potencia dominante del Viejo Continente. Es el país rico, sin crisis, que todos envidian y detestan a la vez.

Muchos analistas constatan que la crisis, paradójicamente, es lo que ha permitido a Berlín “conquistar Europa” y alcanzar una posición de dominación que no tenía desde 1941... Lo que le hace decir, con ironía, al semanario Der Spiegel: “Alemania ganó la Segunda Guerra Mundial la semana pasada...” (1).

El hecho es que Alemania lidera en solitario la Unión Europea. Basándose en lo que considera su “éxito económico”, Berlín no duda en imponerle a todos sus socios su detestable receta nacional: la austeridad. En particular a los de la orilla mediterránea, cuyos habitantes son considerados por muchos políticos y por los medios de comunicación alemanes como unos “perezosos”, unos “indolentes”, unos “tramposos” y unos “corruptos”. En cierto modo, esos alemanes están convencidos de que la crisis opone un Norte mayoritariamente protestante, trabajador, hacendoso, austero y ahorrador, a un Sur católico u ortodoxo, gandul, jaranero, vividor y rumboso. ¿No declaró acaso, la propia Angela Merkel, ante los militantes de su partido, la CDU, en mayo de 2011, que “en países como Grecia, España y Portugal, la gente no tendría que jubilarse tan pronto, en todo caso no antes que en Alemania (2), y los asalariados tendrían también que trabajar un poco más, porque no es normal que algunos se tomen largas vacaciones cuando otros apenas tenemos asueto. Esto, a la larga, aunque se disponga de una moneda común, no puede funcionar” (3)?

Otra prueba de esa convicción germana de que mientras el alemán trabaja los ribereños del Mediterráneo viven a la bartola (4), la constituye la provocadora declaración, en Salónica, del ministro adjunto alemán de Empleo, Hans-Joachim Fuchtel, enviado a Grecia por Merkel para ayudar a reestructurar los municipios griegos: “Los estudios demuestran –afirmó Fuchtel– que aquí se precisan tres griegos para hacer el trabajo que haría un solo alemán”. Y partiendo de semejante conclusión, el ministro recomendó el despido de miles de funcionarios locales... Los cuales, al día siguiente, se amotinaron y casi ajustician al cónsul alemán, Wolfgang Hoelscher-Obermaier, al grito de “¡Linchemos a los nazis!” (5)...

Más allá de los viejos clichés –“perezosos” contra “nazis”–, lo que está en juego es la salida de la crisis. Porque, a escala planetaria, las demás grandes economías, Estados Unidos y Japón, han vuelto al crecimiento mientras la UE sigue sumida en la recesión. De ahí que se cuestione más que nunca la “solución única” alemana, basada en la austeridad. Berlín sólo cree en la reducción de los déficits presupuestarios, en la disminución de la deuda soberana y, sobre todo, en la reforma laboral (6). Esta “reforma” ha convertido Alemania en un verdadero “infierno social” para millones de asalariados que trabajan por menos de 5 euros la hora en un país que no posee salario mínimo (7). Uno de cada tres empleos es precario. Y el número de “minijobs”, a menos de 400 euros al mes, se ha disparado. La población alemana es la que más sufre con este “modelo”; en Berlín, uno de cada tres niños vive bajo el umbral de pobreza...

Pero es que, además, está demostrado que la austeridad no funciona y es destructora. Cada mes que pasa, Europa, con ese remedio, se hunde más en la recesión. Los ajustes y los recortes sucesivos matan el crecimiento y tampoco permiten el desendeudamiento de los países. Ya no son sólo los Estados del Sur y sus poblaciones quienes protestan contra las políticas de ajuste, a ellos se suman ahora, entre otros, los Países Bajos, Suecia, los socialdemócratas alemanes y la propia Comisión Europea que considera que “la austeridad ha alcanzado sus límites”. Sobre todo cuando las tesis “científicas” de los profesores Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart, en las que se basaban las políticas de austeridad, se han revelado falsas; no se apoyaban en ninguna racionalidad económica (8).

Es hora, por consiguiente, de ir pensando en otras soluciones. Berlín y el “merkiavelismo” (9) pretenden que no las hay. Pero es fácil demostrar lo contrario. Por ejemplo, se le podría dar mucho más tiempo –como ya se está empezando a hacer– a los países europeos para alcanzar el célebre 3% de déficit presupuestario; y también cuestionar esta absurda “regla de oro”...
Habría que reducir el valor del euro, moneda demasiado fuerte para la mayoría de los países de la eurozona, y estimular de ese modo las exportaciones. Japón, segunda economía del mundo, lo ha hecho bajo la dirección de su nuevo Primer ministro conservador, Shinzo Abe, inundando la economía de liquidez (todo lo contrario de la austeridad) (10), reduciendo en seis meses el valor del yen un 22%, mientras la tasa de crecimiento daba un espectacular salto adelante situándose en un 3,5% anual...

Otra perspectiva: los 120.000 millones de euros previstos en el Pacto Fiscal que se firmó el año pasado para el “estímulo del crecimiento”... ¿Qué espera la UE para decidirse a gastarlos? ¿Y los 5.000 millones de euros disponibles de los “Fondos Estructurales Europeos”? ¿Por qué no se utilizan? Con sumas tan colosales, ya presupuestadas, se podrían realizar grandes obras de infraestructura y dar trabajo a millones de desempleados... O sea un verdadero New Deal europeo, o como dice Peer Steinbrück, el candidato socialdemócrata rival de Angela Merkel en las elecciones legislativas alemanas del próximo 22 de septiembre: “Necesitamos un auténtico Plan de desarrollo y de inversiones europeo para estimular un crecimiento sostenible. Porque lo que está en juego no es la estabilidad del euro, sino la estabilidad de todo nuestro sistema social y político. La injusticia social amenaza la democracia” (11).

Otra alternativa a la austeridad consistiría en imitar lo que hizo Berlín después de la reunificación en 1993 en beneficio de los Länder del Este, creando un pequeño impuesto indoloro del 1%. A escala europea supondría un fondo de unos 200.000 millones de euros al año que no les vendría mal a los países en dificultad...

Otra medida sería que la canciller Merkel se decidiese a subir los salarios en Alemania, con lo cual relanzaría el consumo interno, estimularía su propia economía (que con un crecimiento de apenas el 0,1% en el primer trimestre de 2013 ronda la recesión), aumentaría las importaciones procedentes de los demás países europeos y pondría así en marcha el motor del crecimiento en toda la Unión.

Y ni siquiera abordamos aquí otras soluciones como sería sencillamente el abandono del euro y el retorno al Sistema monetario europeo, propuesto recientemente por Oskar Lafontaine, ex ministro de Finanzas alemán y fundador de Die Linke. Como vemos, las soluciones no “austeritarias” existen ¿a qué esperan los gobiernos para adoptarlas?



(1) Georg Diez, “Wir Technokraten mit Goethe unterm Arm”, Der Spiegel, Hamburgo, 11 de noviembre de 2011. http://www.spiegel.de/kultur/gesellschaft/s-p-o-n-der-kritiker-wir-technokraten-mit-goethe-unterm-arm-a-797175.html
(2) Esta afirmación es errónea, según la propia prensa alemana, que cita las estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la edad media de jubilación efectiva en Grecia (61,9), España (61,8) y Portugal (67) es semejante, o incluso superior, a la de Alemania (61,8). (Sven Böll y David Böcking, “Merkel's Clichés Debunked by Statistics”, Der Spiegel, Hamburgo, 19 de mayo de 2011.
(3) Ibidem. http://www.spiegel.de/international/europe/the-myth-of-a-lazy-southern-europe-merkel-s-cliches-debunked-by-statistics-a-763618.html
(4) Según un sondeo, el 40% de los alemanes tacha a los españoles de “ociosos o poco trabajadores”. En el mismo sentido, los italianos reciben calificaciones semejantes a las de los españoles, mientras los griegos aún son peor calificados. ABC, Madrid, 24 de abril de 2013.
(5) AFP, 15 de noviembre de 2012.
(6) Esta reforma del mercado del trabajo, es lo que se conoce generalmente como “reforma Schröder”, por el nombre del canciller socialdemócrata Gerhard Schöder que las adoptó – “Agenda 2010”– en 2003-2005. Consiste esencialmente en abaratar los costes del trabajo, facilitar el despido, reducir las indemnizaciones para “flexibilizar” el mercado de trabajo en el sector de los servicios y dar mayor “competitividad” a la economía. O sea un desmantelamiento de los derechos laborales.
(7) En el campo, millones de rumanos y búlgaros son empleados a 3 ó 4 euros la hora...
(8) El País, Madrid, 26 de abril de 2013.
(9) Concepto propuesto por el sociólogo alemán Ulrich Beck. Léase Le Nouvel Observateur, París, 16 de mayo de 2013.
(10) A pesar de que la deuda de Japón representa el 245% de su PIB...
(11) Le Monde, París, 17 de mayo de 2013.

28 mayo, 2013

JORNADA EN DEFENSA DE LAS JUNTAS VECINALES





Copas concejiles (o bernegales) de Portilla de la Reina. Plata hispanoamericana, de la primera mitad del siglo XVII. Depositadas por la Junta vecinal de Portilla de la Reina (Boca de Huérgano, León) en 2011.

'Luchas Concejiles: Pasado, presente y futuro'
La asociación Agora País Llionés organiza unas jornadas el 31 de mayo para acercar a la sociedad leonesala importancia de los concejos 

leonoticias.com      
El próximo día viernes 31 de mayo Agora País Llionés -asociación leonesista de izquierda integrante del leonesismo social-, con la colaboración del Frente en Defensa de las Juntas Vecinales, organiza las jornadas Luchas concejiles: pasado, presente y futuro' con la que tendrán lugar en la biblioteca pública de León desde las 18:00 hasta las 21h.


Las jornadas estarán dispuestas en dos charlas: la primera correrá a cargo del historiador y escritor Siro Sanz, autor del libro 'Los Señoríos de la Montaña Oriental de León', entre otros muchos libros referentes a la historia de la Montaña Oriental Leonesa. Siro Sanz abordará los hechos históricos acontecido en la montaña oriental leonesa referente a las luchas que mantuvieron las comunidades campesinas, organizadas entorno a los concejos, contra los señores jurisdiccionales. La segunda exposición correrá a cargo de Jesús M.

Albarrán, portavoz de la Plataforma para la Defensa de las Juntas Vecinales de Omaña, que acudirá en representación del Frente en Defensa del Frente en Defensa de las Juntas Vecinales. Su exposición abordará la situación actual de las Juntas Vecinales y el valor que atesoran las Juntas Vecinales, anteriores concejos, por sus principios rectores democráticos y comunales.

Con estas jornadas quieren acercar a la sociedad leonesa, sobre todo a la gente no tan familiarizada con este sistema tradicional del mundo rural leonés, la importancia que tienen los concejos, actuales juntas vecinales, por los principios que atesoran y por ser el pilar fundamental donde se asienta la base de nuestros pueblos. Con estas jornadas queremos, ademas, rememorar la memoria histórica de los concejos por ser de gran valía el conocimiento de nuestra historia.

La historia de los concejos es la historia de las comunidades campesinas y las vicisitudes que tuvieron que soportar para seguir manteniendo esta institución que ha llegado hasta nuestro días. Recordar el coraje que pusieron nuestros antepasados supone un ejemplo de lucha y una enseñanza en estos tiempos donde la vigencia de nuestras Juntas Vecinales pende de un hilo con el Anteproyecto de Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local.

27 mayo, 2013

LA BRUCELOSIS ATACA DE NUEVO


La brucelosis alcanza niveles de todo un año y manda 72 vacas al matadero
La campaña de saneamiento detecta la bacteria en las reses de siete ganaderías.

A. Domingo | Redacción 27/05/2013

Los buenos resultados que arrojó la campaña del 2012 en lo que a casos de brucelosis se refiere en la cabaña ganadera de León se ven enturbiados por la positividad que se ha detectado hasta el momento. Si el miércoles pasado el director general de Producción Agropecuaria de la Junta, Jesús Gómez Sanz, explicaba que en León la enfermedad había aparecido en 8 explotaciones de las 1.878 controladas, los datos que se han podido contrastar hasta el momento revelan que en cinco localidades, todas ellas de la montaña oriental leonesa, las pruebas han obligado a inmovilizar las reses de siete ganaderos y al sacrificio de 45 reses y sus crías menores de un año si las tuvieran. Otras 27 vacas, del último caso conocido, están pendientes de su sacrificio. En total, los ganaderos pierden 72 ejemplares una vez muertas las últimas.

La inmovilización de estas ganaderías impide la venta de los animales, en estos casos, destinados a la producción de carne, y, por tanto, el cese de los ingresos para el ganadero hasta que se determine que la explotación ya no está afectada por la enfermedad. Los ganaderos manifiestan cierta sorpresa por los resultados, ya que no se produjo positividad en los últimos análisis, del otoño pasado.

Una zona limpia

Se da la circunstancia de que la brucelosis —una enfermedad que afecta al ganado, que la puede transmitir al ser humano (zoonosis)— brota ahora en Posada de Valdeón, en las pedanías de Santa Marina y Soto, un municipio que se había visto libre de ésta desde hacía años. Los ganaderos en activo recuerdan casos de su niñez. Las reses afectadas corresponden a ganaderos que ejercen la actividad pecuaria a título principal en régimen extensivo. En Soto de Valdeón las pruebas resultaron positivas en doce vacas, el mismo número de animales positivos que registró otra cabaña en Santa Marina, donde existen otros cuatro casos más. En esta localidad, las reses pertenecen a dos hermanos y pastan juntas, pero no han tenido contacto con las de Soto. Se trata de explotaciones ya grandes.

En Soto, Aitor Guerra, explicó que está pendiente de los análisis realizados a sus reses sacrificados, de los que dependerá el vaciado sanitario —la muerte de todos los animales— y que su rebaño compartía pastos con el de otros vecinos, «que no han dado positivo». Sus animales, de aptitud cárnica y raza asturiana de los valles, están en un cercado sin que pueda vender los terneros. En Santa Marina prefieren mantener el anonimato y guardar silencio, si bien uno de los afectados indica que en más de 25 años sus reses no habían pasado por esta situación.

En Liegos (Acebedo), Gerardo Alonso señala que en la explotación de su hermano la bacteria de la brucelosis se ha detectado en siete análisis y en ocho de sus animales. Con las 15 madres se sacrificaron 9 crías. Alonso manifestó que en el 2009 «tuvimos que realizar un vaciado sanitario y metimos vacas nuevas» por lo que no encuentra explicación a lo que ha sucedido. Hasta dentro de un mes, cuando se realicen nuevos análisis a los animales, ambas explotaciones estarán inmovilizadas.

En cuanto al resarcimiento del daño, los ganaderos reciben una ayuda de la Junta y una idemnización del seguro, pero Alonso añade que «la Junta paga cuando quiere y el seguro cubre al que lo tiene» y pide medidas con la tuberculosis: «Hay quien tiene 40 vacas de 400 y nadie le obliga a matar y si en una explotación la positividad se repitiera durante cuatro o cinco años deberían obligarle».

El caso más reciente y de mayor repercusión sanitaria y económica se ha producido en Prioro, en el que el número de animales positivos es de 27. El ganadero no quiso hablar de la situación. El de menor impacto fue el de Vegacerneja (Burón), con sólo dos vacas.

25 mayo, 2013

LÁPIDA VADINIENSE HALLADA EN PRADO DE LA GUZPEÑA EN 2006



Lápida Vadiniense dedicada a Garbilo.
Siglo III d. C.
Cuarcita epigrafiada.
Hallada fortuitamente en Prado de la Guzpeña en 2006.

Como consecuencia de las obras de trazado de un gasoducto, este epígrafe sobre canto rodado de cuarcita fue desenterrado por una máquina y, previo aviso de ciudadanos diligentes, trasladado al museo para su estudio.
El epitafio es prototípico de un personaje vadiniense, pero se acompaña aquí con una referencia excepcional a otra tribu cántabra de la zona norte palentina, los tamáricos, revelando vínculos y filiaciones inéditas.

Texto:
D (hedera) M/ GARBILO/ MEL. COM/ F. DOIDERV/ TAM. AMIC/SUO AN XXX/PP.

Traducción:
Doidero de los tamáricos puso (este monumento) a su amigo Garbilo de treinta años hijo de Mel(- -) ¿Com[(i- -)]?


20 mayo, 2013

YO SOY RIAÑO




RIAÑO

Muchos detractores tiene el nuevo Riaño, tanto o más que el viejo, antes de los derribos uno pasaba por los numerosos pueblos del entorno y oía más o menos las mismas expresiones, “son un poco chulos”, “capitalinos”, “vienen aquí y pagan el vino con billetes de 1000 pts”, “no sé que se creerán” etc. La animadversión hacía Riaño y sus gentes llegó a su punto álgido en el momento de su desaparición, cuando en alguno de los enclaves próximos se llegó a celebrar hasta su desaparición.

Riaño tuvo dos “malas suertes”, la primera fue la negativa de Burón a ser el enclave de referencia tras la desaparición de los Señoríos. El nuevo orden a partir de la Constitución de Cádiz le daba a Burón esa prebenda que no quiso asumir, probablemente como apunta Eutimio Martino, por miedo a que esta nueva situación supusiera la pérdida de derechos adquiridos como Merindad.

El caso es que tras la suspensión temporal de dicha constitución, por la vuelta a un breve periodo absolutista, con la nueva entrada en vigor de La Pepa, Burón deja de aparecer como centro comarcal, y aquí aparece la segunda “mala suerte”, Riaño, posiblemente por su posición geográfica, es la escogida para la centralización de servicios para toda la comarca. Este hecho supuso que además del establecimiento de los servicios propios del estado, registro, juzgados, etc., sea también el punto de centralización de servicios privados, bancos, etc., y con ello la llegada gente foránea preparada para llevar a cabo las tareas propias de estos servicios.

La consecuencia de todo esto es el crecimiento de Riaño, aparecen nuevos negocios, hoteles, carnicerías, tiendas de ropa, de alimentación, farmacias, etc., con los que dar servicio a los nuevos tipos de demandas. Los ingresos de la población que hasta entonces eran provenientes básicamente del sector ganadero se ven cumplimentados por los del sector industrial y del turismo en algunos casos, en otros se abandonará la ganadería para depender únicamente del industrial o del turístico.

Poco a poco está gente llegada de fuera y la local va a ir interactuando y como resultado va a surgir una “nueva clase social” desconocida o poco reconocida en la montaña, y esto conllevará a un cambio perceptible en usos y costumbres de gran parte de la población, cambio que no es exclusivo únicamente de Riaño, sino que en Riaño es más notorio.

Podríamos hablar de una tercera “mala suerte” para Riaño, la llegada del Parador Nacional de Turismo, más de lo mismo, más gente foránea, y más sueldos, aunque está vez en el reparto también llega a gentes de otros pueblos vecinos.

Aurelio Rodriguez Puerta, en su reciente publicación Residentes y Resistentes de la Comarca de Riaño, al tocar el tema de Riaño describe perfectamente esa imagen que proyectó Riaño tras un siglo de cambios tan significativos, “…con aires de capitalilla, con funcionarios de corbata, con chicas de zapato de tacón, dependientas, hijas de banquero, de comerciante, telefonisras, que no subían a Hormas, ni a Tendeña, un pueblo con fotógrafo, con cine los domingos…”es esta imagen, (la soberbia y el exhibicionismo  que de ella pudiera emanar),  una de las causas, no la única, de la animadversión hacía el viejo Riaño.


NUEVO RIAÑO

Ya no existe Riaño, ahora es el nuevo Riaño, y aún así, cuando visitas los pueblos limítrofes, sigue siendo tema de tertulia, al menos cuando llega alguien de Riaño, ya no es tan evidente la animadversión hacía los riañeses, quizás porqué ese cambio de usos y costumbres que lo provocó ya esta generalizado y aceptado en el resto de la montaña, pero también el Nuevo Riaño da que hablar.

Lo que más me sorprende de casi todos los comentarios que estoicamente escucho, es la predisposición a comparar el viejo pueblo con el nuevo, no lo acabo de entender, para los de Riaño no hay comparación, ni tan siquiera conceptos comparativos, es como comparar un carro tirado por una pareja de vacas con un tractor último modelo, ¿Cómo no comparemos las ruedas, que coño vamos a comparar?

“Es el pueblo más feo de la montaña”, “Para hacer eso, mejor no hubieran hecho nada”, mejor que se hubieran ido para Boca”, son estas algunas de las expresiones más habituales que se oyen respecto al Nuevo Riaño. Personalmente discrepo de los conceptos en los que se basan estas opiniones. Riaño dejó de ser un pueblo, entendiendo como pueblo un conglomerado de casas unifamiliares mayormente adosadas a las  cuadras y otras dependencias con el fin de facilitar las labores en el crudo invierno, con sus antojanos o pequeñas huertas alrededor, todas ello sin ningún tipo de urbanicidad, con la intimidad de cada familia. El Nuevo núcleo es todo lo contrario, con una urbanicidad regulada por ley, nos guste más o menos. Con espacios públicos y no privados, como los antojanos, viviendas en bloques, habitadas por gentes que aún preservando su intimidad, se han sabido amoldar a convivir en comunidad con educación y respeto para con sus vecinos. Cuadras en polígonos ganaderos alejadas del centro urbano, en fin, parámetros que se asemejan más a una ciudad que a un pueblo, una ciudad en medio del monte.

Pese al dolor por la perdida de Riaño, de nuestras casas, de las relaciones con vecinos que ya nunca volveremos a disfrutar, Riaño era más que un simple conglomerado de casas, Riaño también era Hormas, Las Biescas, Tendeña, Borín, Los Doblos, El Yordas, El Gilbo, etc., Riaño era y es muy grande, y para los riañeses, supongo que igual que para los de Burón, permanecer en el término Riaño o Burón, es de alguna manera “estar en casa”, y esto, al menos para mí, es muy importante. YO AMO RIAÑO.
 
Miguel A. Valladares Álvarez