Buscar este blog

05 febrero, 2015

LA UME AL RESCATE

La UME rescata a León

El Ejército recibe la orden de auxiliar a los pueblos enterrados en nieve seis días después de comenzar el mayor temporal en 25 años

  • La UME en las calles de Villablino - DL
    La UME en las calles de Villablino - DL
1
SUSANA VERGARA PEDREIRA | DIARIO DE LEÓN DIGITAL/AGENCIAS 05/02/2015 
dl.
 
Seis días después de empezar el mayor temporal de nieve en la provincia de León en 25 años, la UME, la Unidad de Emergencias del Ejército, recibió oficialmente la orden de auxiliar a los pueblos literalmente enterrados en nieve.

La autorización llegó a las 10 de la noche de ayer miércoles, con la provincia colapsada y decenas de pueblos bajo más de metro y medio de nieve. El temporal, para el que se había dado la alerta el miércoles de la semana anterior siguiendo las previsiones de Aemet, arreciaba con fuerza.

Su llegada a la zona más afectada por la ola polar fue ayer recibida con evidente alivio, especialmente por los vecinos que han permanecido incomunicados durante los últimos días. Alcaldes de la montaña mostraron hoy su disgusto por el retraso en la llegada de ayuda. Así, el alcalde de Boca de Huérgano, Tomás de la Sierra, se quejó de haber pedido  "ayuda a todos" y que ésta ha tardo en llegar, lamenta.  “Esto es una vergüenza. No se puede abandonar así a los pueblos". En Boca hay tres pueblos incomunicados, Portilla, Llánaves y Valverde, y Llánaves sin luz desde el martes. De la Sierra se pregunta si no se pudo prever la atención sabiendo con tanta antelación las previsiones sobre el temporal.

El alcalde de Prioro, Francisco José Escaniano, se quejó de la tardanza de la ayuda y el de Soto y Amío, Miguel Ángel González, pidió directamente la intervención de la UME al comienzo del temporal.

La primera queja la formuló con contundencia la alcaldesa de Villablino, Ana Luisa Durán, quien el lunes reclamó más ayuda de la Junta "porque estamos desbordados", dijo, y veinticuatro horas después solicitó la intervención del Ejército.

Estaba cerca. Y no de brazos cruzados. En realidad, llevaba varios días haciendo esa tarea. Coincidiendo con unas maniobras, la UME hacía prácticas reales rescatando a gente atrapada en las carreteras y abriendo paso con sus vehículos donde los del operativo de la Junta no llegaban. La intensidad de la nevada bloqueó incluso a las máquinas quitanieves de Junta y Diputación y fueron necesarias las orugas.

En Villablino, 157 militares, con 76 vehículos que estaban allí desplegados coincidiendo con el ejercicio táctico de la UME, han colaborado en la apertura de vías dentro de la población y en sus entradas, la recuperación de vehículos y el acceso a poblaciones aisladas y a los servicios esenciales. Ha sido determinante su actuación en el hospital de Villablino. En Laciana han tenido que emplear cuñas quitanieves, autobombas y máquinas de ingenieros para rescatar primero a las personas y luego trabajar en el restablecimiento de las carreteras cerradas y el traslado de los viajeros hasta sus vehículos.

La UME se ha sumado desde anoche al operativo desplegado por la Junta, que ha puesto todos sus efectivos a trabajar en el auxilio de los afectados por el temporal. Además de ese personal y de la maquinaria de la administración autonómica y la Diputación, más de 200 personas en León y casi un centenar en San Andrés han trabajado a destajo abreindo calles y echando fundentes en la ciudad. Similar tarea se ha llevado a cabo en Ponferrada y otros municipios bercianos fuertemente afectados por la nevada.

El temporal ha provocado cortes de luz, dejando a oscuras al menos a 2.000 personas en la provincia. A las 10 de la noche, sólo quedaban sin electricidad dos pueblos: Boca de Huérgano y Caminayo.
El tráfico ferroviario con Asturias sigue cortado, así como el de la vía de Feve. La autopista del Huerna ha reabierto al tráfico, incluido camiones.

Más nieve y luego frío
Las previsiones anuncian más nieve para mañana en la zona de la Montaña y un descenso brusco de las temperaturas en toda la provincia. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) mantiene la alerta para León por bajas temperaturas. Se prevé que la máxima no pase de cero grados en la ciudad y la mínima esté en 6 bajo cero. La alerta por nieve no se levantará para toda la provincia hasta el sábado aunque se mantendrá por frió. Se prevé además una fuerte ventisca durante el fin de semana.

En San Isidro, esquiando en el segundo piso
Las estaciones de esquí de la provincia no tienen previsto abrir al menos hasta el martes de la próxima semana. Al temporal de viento anunciado se suma la cantidad de nieve acumulada, que hace imposble la práctica del esquí. Las sillas de Leitariegos están prácticamente sepultadas por el espesor de la nieve e incluso en las pilonas más altas rozan el suelo. En San Isidro, la nieve alcanza el segundo piso de los edificios y la gente pasa con sus esquís a la altura de las ventanas.
El portavoz de la Junta de Castilla y León, José Antonio de Santiago-Juárez, afirmó hoy que la coordinación entre las administraciones para paliar los efectos del temporal de nieve y frío "es perfecta", aunque fenómenos de esta naturaleza no se pueden controlar por completo y crean "molestias".
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno de Castilla y León, De Santiago-Juárez elogió la respuesta de las administraciones, que en su opinión están colaborando "francamente bien", de una forma "muy coordinada y bastante precisa", aunque ha hecho un llamamiento a los ciudadanos para que eviten desplazamientos por carretera y actividades de montaña.

El portavoz explicó que la Administración autonómica ha decidido ampliar hasta el domingo la alerta por nevadas y por bajas temperaturas, por lo que se mantendrá activo el denominado Plancal, que activa a los efectivos de todas las administraciones para actuar contra el temporal.

Sobre el caso concreto del norte de la provincia de Palencia, ante las quejas de algunos ayuntamientos por la situación vivida con la autovía A-67, De Santiago-Juárez ha considerado que en la provincia de Palencia el 'embolsamiento' de camiones "se resolvió bien", mientras que en Cantabria "se tardó más en resolver" y los vehículos pesados siguieron pasando durante más tiempo.

El consejero ha garantizado que la Junta de Castilla y León apoyará las peticiones de declaración de zonas catastrófica una vez que se estudien los daños causados por el temporal, aunque ha recordado que esas declaraciones corresponden al Gobierno central, así como la financiación de la reparación.

04 febrero, 2015

NEVADITA, NEVADA, NEVADONA



    Fotos: Rosa Valladares

UNA AVALANCHA DE TIERRA Y NIEVE SEPULTA LA CARRETERA DE SANTA MARINA DE VALDEÓN

Una avalancha de tierra y nieve sepulta la carretera de Santa Marina de Valdeón

La situación es especialmente complicada en Picos de Europa donde tres aludes cortaron a primera hora de ayer Panderrueda.

maría carnero | león 04/02/2015 
DL 

La cantidad de nieve que en las últimas horas está cayendo en la montaña oriental leonesa está causando graves problemas de comunicación en sus pueblos, que no recuerdan un invierno tan duro como este.

Uno de esos pueblos es Santa Marina de Valdeón, que este fin de semana quedó totalmente incomunicado por carretera y también por teléfono después de que el pasado viernes una avalancha de tierra y nieve sepultara la vía de acceso desde Posada de Valdeón.
Este corrimiento de tierras, que prácticamente borró del mapa la carretera que quedó sepultada bajo un manto de tierra y nieve, arrasó también el cableado telefónico en la zona, por lo que los seis vecinos que viven en esta localidad se han quedado sin comunicación ni fija ni móvil.

El Ayuntamiento de Posada de Valdeón dio aviso a la Diputación de León del incidente, y sábado por la mañana, según el alcalde de la localidad, Tomás Alonso, se limpió de nieve la antigua carretera de Santa Marina para que el pueblo recuperara la comunicación por carretera. Según Alonso, se tardará mucho en despejar la carretera cortada por la avalancha, ya que la cantidad de nieve acumulada impide la entrada de la maquinaria específica para retirar la tierra.

Este no es el único incidente registrado en la zona. Tres aludes de nieve cayeron a primera hora de ayer sobre la carretera de Pandetrave, que quedó cortada durante algunas horas hasta que las máquinas tanto de la Diputación de León como la del propio Ayuntamiento acudieron a limpiar la calzada. «La situación es extrema», comenta el alcalde, que no recuerda una situación como la de este año. «Afortunadamente la respuesta de las administraciones está siendo la adecuada», asegura Alonso, pero las nevadas están desbordando todas las previsiones. Hasta dos metros de nieve se acumulan ya en el puerto de Panderrueda y 90 centímetros se cuentan ya en Posada de Valdeón, donde a última hora de ayer seguía nevando con intensidad. Ayer por la mañana, el propio alcalde tuvo que remolcar con su propio vehículo el coche de un vecino de Caín que tenía que llevar a su madre al médico a Cistierna y se había quedado atrapado.

Diez carreteras cortadas
La nieve provocó ayer el corte de diez carreteras en la provincia de León. Se trata de la LE-126 en La Baña, la LE-142 en El Acebo, la LE-223 en Besande, la LE-234 en Puente Almuhey, la LE-315 en Robles de la Valcueva, la LE-321 en La Vecilla, la LE-473 en La Pola de Gordón, LE-481 de Puente Orugo, la LE-491 de vega de los Viejo y la LE-497 en caboalles de Abajo. Por su parte, necesitan el uso de cadenas para su circulación 16 carreteras de la provincia. Son la CL-626 en Caboalles de Abajo, la CL-626 en La Magdalena, la CL-635 en Burón, la LE-142 en Astorga, la LE-164 en Puente Domigo Flórez, la LE-315 en Robles de la Valcueva, la LE-321 de La Vecilla, la LE-331 en Puebla de Lillo, la LE-333 también en Puebla de Lillo, la LE-473 en La Pola de Gordón, la LE-481 en Puente Orugo, la LE-482 en San Emiliano, la LE-495 en Piedrafita de Babia, la LE-497 en Caboalles de Abajo, la LE-711 en Fabero y la LE-723 de Ambasmestas.

03 febrero, 2015

RIAÑO: ANTRUIDO 2015


CORNADA DE LOBO: ESE MILAGRO

Ese milagro

PEDRO TRAPIELLO 02/02/2015 
dl
 
Tiene algo de arqueológica la imagen de esas vacas que tuvieron que rescatar del puerto de Pinos abriendo trochas en trabes de nieve de tres metros. Fue nevada antigua, como arcaico va siendo ya el ver vacas en unas montañas y pueblos que hasta anteayer tuvieron que vivir casi exclusivamente del ganado.
Se clama mucho en León por la ruina que ocasiona el cierre de minas, pero se ignora el daño infinitamente mayor que significa ir cerrando cuadras.

Hablamos no sólo de dinero, sino de algo más valioso y delicado: el patrimonio natural... la Materia Madre.

Un cerro de respetables asociaciones ecologistas firmaron juntas un comunicado demostrando el daño biológico que impone la imparable reducción de la cabaña ganadera y el aumento de especies cinegéticas como ciervos o marranos (se saca más vendiendo cuernas de venado que segando hierba y ordeñando, dicen los políticos sanchos y los pedáneos panzas)... aunque hay también biólogos conservacionistas que creen que Picos de Europa, por ejemplo, se vería mejor sin ganado ni gente, reconquistando lugar la fauna silvestre... ¿olvidan que la diversidad biológica de esa montaña es precisamente el resultado de un pacto secular entre el hombre y la naturaleza brava, interacción que daña y beneficia a ambos?... de ese equilibrio heredamos el mejor privilegio natural que tienen los leoneses: Sajambre-Valdeón, macizo occidental de Picos... pregunta: ¿hubieran llegado los osos hasta nuestros días si no hubieran tenido durante siglos el necesario complemento alimenticio que les proporcionó la actividad del hombre: ganado, colmenas, frutas?... y anótese el caso: desde que se abandonó la siembra de cereales y legumbres en esa montaña, algunas especies huyeron para siempre, pájaros, roedores, lo mismo que han desaparecido rapaces por no haber reses despeñadas o muertas que, además, nos cuesta una pasta llevarlas al crematorio.

Hay un trabajo formidable (y carísimo) que encargó en los 80 la Diputación sobre el desarrollo en Picos y ahí se trata de todo esto. En el sótano acabó, lo típico. Si alguien lo desempolvase, quizá habría respuestas gratis.

31 enero, 2015

POR UN IMPULSO DEFINITIVO AL ECOTURISMO EN LA MONTAÑA DE RIAÑO



POR UN IMPULSO DEFINITIVO AL ECOTURISMO EN LA MONTAÑA DE RIAÑO

A través del presente escrito, los abajo firmantes, establecimientos hosteleros y empresas que trabajamos dentro del ámbito de la Comarca de Riaño, instamos a las entidades competentes y, en especial, a las Consejerías de Cultura y Turismo y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León al objeto de que, al amparo de Real Decreto 416/2014, de 6 de junio, -por el que se aprueba el Plan sectorial de turismo de naturaleza y biodiversidad- y, si se hiciera preciso, creándose el marco normativo necesario. Se adopten medidas tendentes a impulsar y fomentar el turismo de naturaleza dentro de nuestro ámbito geográfico y, en concreto, las siguientes:

-         Se ejecuten planes concretos a favor del turismo de naturaleza en el Parque Regional y Nacional de Picos de Europa, facilitando su desarrollo y regulando con la necesaria claridad el uso público del Parque Regional y Nacional de Picos de Europa, evitando que se produzcan interacciones con otros usos autorizados dentro de los mismos.

-         Impulsar en los eventos y ferias internacionales en los que la Comunidad esté presente la marca Montaña de Riaño como, foco de interés ecoturístico internacional, gracias a la excepcional riqueza faunística y paisajística que posee.

-         Realizar un especial esfuerzo para promocionar y dar a conocer la Montaña de Riaño en los puntos de llegada de turistas a la zona norte, en especial los Ferrys de Santander y Bilbao y los aeropuertos de Asturias, Santander y Bilbao.

-         La Montaña de Riaño está comenzando a adquirir un importante prestigio a nivel internacional como destino privilegiado de naturaleza, especialmente por actividades tales como la observación de lobo ibérico y gato montés, especies casi imposibles de observar en otros lugares de Europa. Es por ello que solicitamos que el interés turístico de estas especies sea tenido en consideración a la hora de establecer los criterios de gestión y control de las mismas, asegurándose que no se perjudique gratuitamente tales recursos naturales y se vele por la continuidad de los grupos reproductores, puesto que, de lo contrario se pondría en peligro el imparable y constante aumento de este tipo de turismo en la comarca.

FIRMANTES

CASA RURAL RIAÑO
HOTEL PRESA
APARTAMENTOS PICO LLERENES
EL ARGAMÓN
GASOLINERAS ALORSA S.A
HOSTAL SAIZ
CAMPING RIAÑO
PIEDRA DE LOS MARTIRES S.L
MIEL YORDAS
IGNACIO VALBUENA
FERNANDO SUAREZ
VENTA DE ESLONZA
C.T.R EL SABINAR
HOTEL TIERRA DE LA REINA
DESINCOR S.L
MORPOL S.L
EL CASAR DEL PUENTE
WILDWATCHING SPAIN S.L

UNA VEINTENA DE EMPRESAS LOCALES PIDE QUE NO SE DAÑE "GRATUITAMENTE" AL LOBO

Riaño

Una veintena de empresas locales pide que no se dañe «gratuitamente» al lobo

Reivindican en un manifiesto el interés turístico de la especie y demandan a la Junta que impulse la marca Montaña de Riaño .

M. Rabanillo / m. carnero León 31/01/2015

Una veintena de empresas y establecimientos hosteleros de la comarca de Riaño han suscrito un manifiesto para reclamar a las administraciones que no se perjudique «gratuitamente» al lobo, una especie, aseguran, que está llevando a la montaña oriental leonesa a adquirir un importante prestigio internacional como destino privilegiado de naturaleza.

El documento hace hincapié en la necesidad de valorar el interés turístico del lobo ibérico y el gato montés «a la hora de establecer los criterios de gestión y control» de las especies. Inciden en la necesidad de que, en dichos criterios, se asegure de que «no se perjudique gratuitamente tales recursos naturales y se vele por la continuidad de los grupos reproductores» ya que, de lo contrario, «se pondría en peligro el imparable y constante aumento de este tipo de turismo en la comarca». Estas especies señalan son «casi imposibles de observar en otros lugares de Europa», de ahí la importancia de mimar su pervivencia en la montaña leonesa.

El manifiesto, además, insta a las administraciones a poner en marcha medidas prácticas que sirvan para impulsar y fomentar el turismo de naturaleza en la zona. Los firmantes piden, a través del escrito, la creación de un marco normativo dentro del Plan Sectorial de Turismo de Naturaleza y Biodiversidad, aprobado el pasado 6 junio, para que se ejecuten «planes concretos a favor del turismo de naturaleza en el Parque Regional y Nacional de Picos de Europa», una demanda que realizan especialmente a las consejerías de Turismo y Medio Ambiente de la Junta. Dichos planes, según los impulsores de esta iniciativa, pasarían por facilitar el desarrollo del ecoturismo y por diseñar una regulación «con la necesaria claridad» sobre el uso público de los dos parques, «evitando que se produzcan interacciones con otros usos autorizados dentro de los mismos».

Otras de las reclamaciones se refiere a la necesidad de impulsar la marca Montaña de Riaño, en aquellos eventos y ferias internacionales a los que acuda la Comunidad, haciendo hincapié en el interés ecoturístico internacional de la zona, gracias a la «excepcional riqueza faunística y paisajística que posee».

El manifiesto demanda iniciativas más concretas, como la necesidad de realizar un «especial esfuerzo» para promocionar y dar a conocer la Montaña de Riaño en los puntos de llegada de turistas a la zona norte, en especial los ferrys de Santander y Bilbao y los aeropuertos de Asturias, Santander y Bilbao.

EL ECOTURISMO COMO ALTERNATIVA

El ecoturismo como alternativa

31/01/2015
DL
La observación del lobo, el oso pardo o el quebrantahuesos con fines turísticos gana enteros como fuente de ingresos para la montaña leonesa. Así lo perciben empresas como la leonesa WildWatching, una de las firmantes del manifiesto, y que es pionera en la organización de viajes para observar especies en libertad, atrayendo hasta el norte de la provincia a turistas internacionales. La sostenibilidad es el eje de este tipo de actuaciones defendidas también por las organizaciones conservacionistas de más calado que son conscientes de los beneficios sociales y económicos de este tipo de iniciativas para las áreas rurales.
Los cálculos son claros: de cada cien euros que se ingresan con el ecoturismo, 75 repercuten de forma directa en los establecimientos hosteleros locales y en la generación de empleo en la población.
Para que este tipo de iniciativas fructifiquen es necesario el consenso con la población local y la compatibilidad de los usos permitidos en áreas como el parque regional de Picos de Europa. Así lo apuntaban esta semana nueve asociaciones conservacionistas, defendiendo el debate sereno como vehículo para alcanzar un consenso que permita la vital protección del ecosistema, en convivencia con la ganadería sostenible y la caza.

LA MARGINAL PROMOCIÓN DE PICOS

La marginal promoción de Picos

La asociación de empresarios de turismo rural lamentan la escasa relevancia e información que la nueva web de turismo de la Junta concede al parque nacional.

A. Domingo | Redacción 31/01/2015 
dl 
La Asociación de Turismo Rural Picos de Europa-León manifestó ayer su malestar con la nueva página web de turismo diseñada por el Ejecutivo de Castilla y León, al considerar que la importancia del parque nacional no se ve reflejada en el espacio promocional www.turismocastillayleon.com. Y eso después del esfuerzo de los empresarios del sector en los valles de Sajambre y Valdeón por conseguir hueco en el diseño anterior e incluso «recabar la información» para que no apareciesen «mezclados los parques nacional y regional. Nos costó Dios y ayuda y ahora nos encontramos con que el error se repite en la descarga de la publicación Espacios Naturales de Castilla y León», explica el presidente de los empresarios de turismo rural, Juan Manuel Blanco Vega.

Blanco manifestaba ayer que si la Administración autonómica «considera que la reserva más importante que existe en su territorio es el Parque Nacional de Picos de Europa debería reflejarse en la web de turismo. Y resulta que en el inicio de la web ni aparece y sí lo hace como espacio natural Las Médulas, que no dudamos de su importancia y no decimos que no se promocionen, pero es que se trata de un espacio que creó el hombre».

En la navegación por el sitio de internet, Picos de Europa se incluye en la sección ‘Rural y naturaleza’, en la que «es difícil encontrar el parque en el mapa que se ofrece de espacios naturales», al que el internatua accede previamente a través de un menú con trece opciones.

A Picos de Europa sólo le queda la descarga de los espacios naturales, en la que aparece como el primero de la provincia, junto con el parque regional, lo que la asociación considera una información incorrecta: «Llegan a Cistierna y preguntan dónde está Picos por la confusión creada con el nombre». Información incorrecta que no es la única: «El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, recién declarado y que Castilla y León comparte con Madrid, aparece aún como Sierra Norte de Guadarrama en una web recién estrenada».

La excepción
Picos de Europa carece de cualquier mención destacada en los diferentes apartados de la sección. Así, las ‘Sugerencias’, que encabezan el menú de la derecha —«el que primero se ve, está estudiado», asegura Blanco— se reservan a los Arribes del Duero, las hoces del Duratón, las lagunas de Villafáfila, las Médulas y Ojo Guareña. La excepción es la ‘Agenda’, en la que la segunda edición del desafío en raquetas de nieve del 21 de febrero aparece en quinto y último lugar, remitiendo al usuario que opta por el enlace a la información que se publica en otra web de la Junta.

28 enero, 2015

SANTA ÁGUEDA 15: GRUPO DE TEATRO DE RIAÑO "MI MUJER ME GUSTA MÁS"


LOS CONSERVACIONISTAS ADVIERTEN DEL PELIGRO DE LA GESTIÓN CINÉTICA EN RIAÑO

Los conservacionistas advierten del peligro de la gestión cinética en Riaño
La gestión cinegética de la Reserva de Caza de Riaño puede acabar con la ganadería de la zona, según señalan nueve entidades conservacionistas
leonoticias
28/01/2015 (19:13 horas)


                                                            Nueve entidades conservacionistas suscriben un comunicado en el que señalan que la gestión cinegética de la Reserva de Caza de Riaño puede acabar con la ganadería de la zona en menos de una década. El modelo implantado desde hace años en ese espacio, basado en la sobrepoblación de ciervos y jabalíes, emulando modelos de explotación intensiva del sur de la península, aseguran, “está causando un aumento exponencial en la incidencia de enfermedades sobre la cabaña ganadera, al actuar estos animales silvestres como reservorios de las mismas”.
 
Los firmantes (Grupo para el estudio y defensa de la montaña oriental leonesa, Gedemol, Fundación Oso Pardo, Ecologistas en Acción Cantabria, Asociación para la Defensa de los Recursos Naturales de Cantabria, Arca, Fundación Naturaleza y Hombre, Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, SEO Birdlife, Asociación para la Conservación del Urogallo, Acu, y Filón Verde opinan que la brucelosis y la tuberculina son los verdaderos problemas de la ganadería y denuncian una presión excesiva sobre la población de lobos.

Añaden que consideran “terminal” la situación de la ganadería en la comarca de Riaño, embarcada -dicen- en “una espiral constante de vaciados de cuadras y reses sacrificadas, que ha acabado ya con buena parte de la ganadería de la montaña”. En municipios como Boca de Huérgano, recalcan, se ha pasado de 50 explotaciones ganaderas en el año 2000 a poco más de diez en la actualidad, abocadas al cierre en los próximos años ante las escasas compensaciones por las reses afectadas, con centenares de animales sacrificados cada temporada.

En el caso del jabalí en análisis sobre reses abatidas en acción de caza se ha encontrado hasta un 15 por ciento de positivos en tuberculosis, cifra que denota la gravedad del problema. Desde un punto de vista ecológico, la sobrepoblación de ciervos y jabalíes, argumentan, está dañando seriamente hábitats naturales importantes para especies en peligro de extinción como las arandaneras, acebedas, pastos subalpinos o turberas, detectándose serios procesos de deterioro en hábitats de interés comunitario de los Parques Nacional y Regional de Picos de Europa.

Desde un punto de vista económico, el modelo actual carece igualmente de sentido para ellos. Por ejemplo, entre los años 2003 y 2007 la administración pagó un total de 610.887,61 euros por daños a pradería, fundamentalmente de ciervo y de jabalí, dentro de la Reserva de Riaño, que contrasta con los poco más de 69.000 pagados en ese mismo periodo por daños de lobo.

“No somos insensibles a los problemas que el lobo acarrea a los ganaderos locales, y creemos que hay mucho que hacer para que la presencia del lobo tenga un coste cero para la ganadería local. Para nosotros ese debe de ser el objetivo, pero sin perder de vista que las actuales densidades de lobo vienen determinadas por las densidades actuales de ungulados silvestres, y que un fuerte retroceso del lobo en el sector traerá como consecuencia, entre otros factores, un repunte de las enfermedades como la brucelosis y la tuberculina en el ganado”, expresan en un comunicado conjunto.

Recuerdan además que recientemente un grupo de investigadores de la Unidad de Sanidad Animal del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (Irec), y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Csic), llevó a cabo un estudio en el que se analizó cómo evoluciona la incidencia de la tuberculosis en jabalís al reducir artificialmente sus densidades. Los resultados demostraron que densidades bajas o moderadas de jabalíes presentan una menor incidencia porcentual de la enfermedad que poblaciones con altas densidades de suidos. Por ello, el papel de los superpredadores como el lobo les parece esencial para evitar que los ungulados salvajes se conviertan en un reservorio permanente de la enfermedad.

Las entidades conservacionistas quieren dar a conocer su compromiso por preservar una ganadería sostenible y por la conservación de todos los ecosistemas naturales de la Montaña de Riaño y muestran su disposición a reunirse con sindicatos ganaderos y políticos locales para buscar vías de entendimiento comunes que permitan compatibilizar la presencia del lobo ibérico en nuestros montes, con la supervivencia de este tipo de ganadería, intentando desarrollar un debate sereno y razonado, que conduzca a acuerdos globales.

Igualmente, entienden que la figura de la Reserva de Caza y los derechos de los propietarios son perfectamente compatibles con un espacio natural como el Parque Regional de los Picos de Europa. Sin embargo, creen que la gestión cinegética debe de estar supeditada a los objetivos de conservación y desarrollo sostenible del Parque y no al revés, como viene sucediendo desde hace demasiados años en Riaño.

Por último, reclaman a la Junta un cambio urgente de dirección técnica en las Reservas de Caza leonesas y, paralelamente, otro modelo de gestión que favorezca y garantice la compatibilidad de la actividad cinegética con la ganadería y el turismo de naturaleza. “Entendemos además que es, a día de hoy, una reclamación mayoritaria en la montaña, que no debe de demorarse más”, concluyen.

EXIGEN A LA JUNTA QUE ELEVE EL CUPO DE CAZA DE LOBOS EN RIAÑO POR EL DAÑO A LAS PIEZAS

Exigen a la Junta que eleve el cupo de caza de lobos en Riaño por el daño a las piezas

La reserva sacará a subasta 381 animales, 120 cacerías de jabalí, caza menor y 25 canes que reportarán 370.750 euros.

  • Los propietarios de los terrenos denuncian que el lobo amenaza al resto de los ejemplares. - ical
    Los propietarios de los terrenos denuncian que el lobo amenaza al resto de los ejemplares. - ical
1
josé mª campos | riaño 28/01/2015
diariodeleon.es
La Junta Consultiva de la reserva regional de caza de Riaño, Mampodre y Ancares se reunió ayer para dar a conocer el plan de caza para la temporada 2015-2016 que representará un precio final de 370.750 euros.
En este encuentro se habló de la situación del lobo, tras salir a subasta 25 ejemplares a rececho.
Fue precisamente este polémico animal el que ocupó la mayor parte del debate en la junta consultiva donde los propietarios de los terrenos, juntas vecinales y ayuntamientos así como los representantes de los cazadores pusieron su protesta por el bajo número de lobos que se pueden cazar. Todos ello recordaron a la Junta que cada vez hay más lobos y que van en manada y son los responsables de la pérdida de muchos ejemplares de caza de la reserva. «Con los animales no solo está acabando las enfermedades como la sarna, tuberculina o brucelosis el problema es que en la reserva hay más lobos que venados. Hay tantos que están acabando con todas las especies que se ven muy mermadas», señala un representante de juntas vecinales que puntualizó que ahora mismo el mayor depredador es el lobo y que hay que intentar reducir su número. Los representantes de los cuarteles de la reserva regional de Picos de Europa lamentaron que la Junta tanga más en cuenta la opinión de los ecologistas que la de ellos que viven y conocen los problemas en la montaña.
Por lo que se refiere al resto de las subastas que se van a realizar se podrá pujar por 381 piezas de corzo, ciervo, rebeco y cabra, tanto machos como hembras. En cuanto a las batidas de jabalí se subastarán 101 además de cacerías de caza menor que serán de 19. A esto hay que unir se que podrán cazar 25 ejemplares de lobo. Las subastas tiene un precio índice de salida y del precio final de la subasta se destina un 15% para el fondo de reserva. Las piezas además tendrá una cuota complementaria en función del trofeo cazado a excepción de la caza menor que no tiene cuota complementaria.
Los animales que no entran dentro de la subasta en esta nueva temporada están la cabra tipo A1, el corzo tipo B, la corza, el ciervo tipo C y la hembra selectiva de cabra.
Se van a subastar 19 corzos de tipo A con un precio se salida de 500. El mayor número de ejemplares le corresponden a los cuarteles de Oseja de Sajambre y Boca de Huergano con cuatro. De ciervo y cierva salen a subasta un total de 183 piezas de las cuales 24 son de tipo A con un precio de salida de 1200 euros, 98 de tipo B con un precio de 600 euros y 69 hembras a 150 euros. El mayor número corresponde a Boca de Huergano con 39 machos y 15 hembras seguido de Posada de Valdeón con 16 machos y 10 hembras.
Respecto al rebeco se subastarán 171 piezas de los cuales cinco son de tipo A a un precio de 1.500 euros, 62 de tipo B que salen a un precio de 1000 euros además de 194 hembras a 400 euros. El mayor número de estas piezas les corresponde a Oseja con 15 y a Valdeón con 11 en machos mientras que hembras selectivo el mayor número le corresponden a Anciles y Oseja, 23 a cada cuartel y 13 a Valdeón.
Por lo que respecta a las batidas de jabalí salen 101 que se reparten a 400 euros en Ancares, y 1000 euros en Mampodre y Riaño. Boca de Huergano con 23 batidas es el cuartel con mayor número y le sigue Oseja con 19 y Valdeón con 16. También se ha determina un total de 45 batidas para cazadores que no sean de la zona. En cuanto a la caza menor que sale al precio de 200 euros el mayor número de cacerías le corresponde a Boca de Huergano con cuatro el resto se reparten dos y una.
En esta edición no se subastará ninguna pieza de cabra tipo A1 que tenía un precio de salida de 3.500 euros. Se ha informado que la sarna ha acabado con este animal que se encontraban en Anciles y Portilla de la Reina. Se subastarán tres piezas de tipo A2 que se encuentran en Anciles a 1800 euros y cinco de tipo B a 900 euros que se reparten entre Anciles tres piezas y Portilla dos.

21 enero, 2015

LA POBLACIÓN DE REBECOS YA ESTÁ "NORMALIZADA" EN MAMPODRE

La población de rebecos ya está «normalizada» en Mampodre

La junta consultiva de la reserva fija 178 permisos de caza y 78 cacerías colectivas.

  • Vista aérea de la Reserva Regional de Caza de Mampodre. - nardo villaboy
    Vista aérea de la Reserva Regional de Caza de Mampodre. - nardo villaboy
1
dl | león 21/01/2015 
 
La Reserva Regional de Mampodre recupera las poblaciones de rebeco después de los rebrotes de sarna que sufrió la especie durante la pasada temporada, unos casos que el director de la reserva, Juan Carlos Peral, calificó ayer de «puntuales». Por ello, la junta consultiva de la reserva , reunida ayer con la presencia del delegado territorial de la Junta, Guillermo García, decidió incrementar el número de permisos de caza para esta especie, que ya está recuperando la normalidad.
En la reunión se fijaron los planes de caza para la nueva temporada 2015-2016, en la que se concederán 186 permisos de caza y la realización de 78 cacerías colectivas. En este último caso, 39 serán de caza menor y 38 corresponderán a batidas de jabalí, según informó ayer la Delegación Territorial de la Junta en una nota de prensa. En la Reserva de Mampodre están integrados los cazaderos de las localidades de Isoba, Cofiñal, Solle, Redipollos, Lillo, Maraña y Valdelugueros, localidades para las que la caza «genera riqueza, puestos de trabajo e importantes posibilidades de desarrollo turístico», según señaló ayer García. El delegado insistió en la necesidad de trabajar «al máximo, cada uno desde su ámbito de responsabilidad por mantener este importante recurso de la caza».
El próximo martes día 27 se celebrará la reunión de la junta consultiva de la Reserva de Caza de Riaño, la tercera con la que cuenta la provincia de León junto con Ancares, que también celebró ayer su junta consultiva.
En los últimos años, los ingresos de la caza han bajado principalmente por el brote de la sarna y por la presión ganadera. Estas dos circunstancias han afectado muy especialmente a la cabra en Anciles.
Con el nuevo sistema de gestión de las reservas diseñado por la Junta, que entró en vigor el año pasado, serán los propietarios de los terrenos, es decir, ayuntamientos y juntas vecinales, los que fijen el precio mínimo de los permisos a cobrar a los cazadores vecinos. Las cuotas de entrada desaparece y se anulan los precios de las cacerías, por lo que se establece
un precio índice sobre el cual los cazadores deberán pagar el 15% destinado al fondo de gestión de la reserva. Los precios son cerrados, lo que supone que desaparece la cuota complementaria y se incluye la posibilidad de cazar el lobo que hasta ahora no se incluía.

19 enero, 2015

NEVADONA, NEVADA, NEVADITA





Fotos: Miguel A. Valladares (17-1-2015)

SANCIÓN EJEMPLAR DE 134.000 € DEL GOBIERNO REGIONAL A LA EMPRESA QUE SIRVIÓ GUSANOS EN COLEGIOS DE LEÓN

Sanción ejemplar de 134.000 euros del Gobierno regional a la empresa que sirvió gusanos en colegios de León

El Gobierno de Castilla y León revela que los hechos desvelados en octubre “incumplieron la legislación alimentaria” y que hubo una “incorrecta aplicación de los sistemas de autocontrol”.
En noviembre pasado, se renovó a la misma empresa el contrato para el servicio de los comedores de colegios públicos de León por cinco millones de euros hasta 2017.
Serunión dijo tras detectarse los gusanos que “no eran nocivos para la salud”, que “no fueron ingeridos por los niños” y pidió perdón por su aparición.
Fachada del colegio Antonio Valbuena, uno de los centros donde se sirvieron larvas de gusano.
Fachada del colegio Antonio Valbuena, uno de los centros donde se sirvieron larvas de gusano.

Primero fue un “esto no puede volver a ocurrir”, que no vuelvan a aparecer gusanos en la sopa de colegios de León y de Segovia. Luego, la Junta de Castilla y León renueva el contrato con la empresa que sirvió esos platos de comida. Y ahora, que el Gobierno regional aprueba una sanción ejemplar: 134.601 euros por incumplimientos en la legislación alimentaria.

El Ejecutivo de Castilla y León anunció ayer, a través de una nota de prensa, que finalizaba la “tramitación de los expedientes incoados a través de las consejerías de Sanidad y de Educación a la UTE Serunión-Grupo Lince Asprona, con motivo de los incidentes alimentarios acaecidos el 9 de octubre de 2014 en seis comedores escolares de las provincias de León y Segovia”. Y que como consecuencia de esos expedientes se decía sancionar, de forma solidaria a la UTE, con una multa de 134.601 euros por incumplimientos de la legislación alimentaria.

En total fueron seis los colegios de Castilla y León donde se sirvieron sopa con larvas de gusano. En los centros Antonio Valbuena, de León, el Trepalio, de Trobajo del Camino (León), en el Centro Rural Agrupado de Riaño (León)  y en el colegio Las Cañadas de Tresacasas (Segovia), las larvas llegaron al plato de los niños, aunque los monitores que había en los colegios los detectaron y los retiraron.

En otros colegios de León, como La Palomera  y  Antonio González de Lama, se detectaron antes de pasar a los comedores. Eran gusanos pequeños, de color blanco, sin patas, y de un centímetro.

Serunión, concesionaria del servicio de comedor de los centros, pidió rápidamente disculpas por su aparición, aunque aclaró que no eran nocivos para la salud y que no fueron ingeridos por los niños. En una nota de prensa, la empresa atribuye la presencia de estas larvas a una partida de pasta envasada en un paquete de cinco kilogramos cuya fecha de caducidad era de 30 de noviembre de 2016. Y también se alegaba un posible problema en la línea fría.

Sin embargo,  ahora la Junta de Castilla y León reconoce que esos hechos “no pueden ser achacados a los métodos de cocina 'en línea fría' en sí, que están reconocidos como técnicas con un elevado nivel de seguridad alimentaria dentro de la restauración, sino a la incorrecta aplicación de los sistemas de autocontrol”.

El Gobierno regional dice, en su comunicado, que como consecuencia “de la comunicación oficial del incidente alimentario se realizaron diversas inspecciones por los Servicios Oficiales de Salud Pública”. En ellas se constataron distintos “incumplimientos de la legislación alimentaria y se levantaron las correspondientes actas de inspección”, que derivó en expedientes sancionadores con una cuantía total de 89.500 euros.

A estas sanciones impuestas por la Consejería de Sanidad hay que sumar otros 45.101 euros correspondientes al importe global de los dos expedientes (uno por provincia) incoados por la Consejería de Educación. En este caso, se trata de “expedientes de imposición de penalidades derivados de las incidencias detectadas”.

Sin embargo, en las primeras semanas del mes de noviembre pasado el Boletín Oficial de Castilla y León publicó la renovación del contrato a Serunión, por cinco millones de euros y hasta 2017, para servir las comidas a medio centenar de colegios de la provincia leonesa.

La Junta de Castilla y León premiaba de esa manera a la empresa Serunión porque el servicio que prestaba tenía “calidad y variedad de los menús”. La oferta de esta empresa fue “la más ventajosa económicamente”, además de que ofrecía “la contratación de personal discapacitado, las mejoras den la atención al alumnado, la organización del servicio y el departamento dietético-nutricional”.

Y ahora se le sanciona con 134.000 euros, en una sanción que podría considerarse ejemplar, por “incumplimientos de la legislación alimentaria”.

16 enero, 2015

RIAÑO: UNA RUTA TURÍSTICA CIRCULAR RECORDARÁ LOS PUEBLOS INUNDADOS

Riaño

Una ruta turística circular recordará los pueblos inundados

‘El sendero del recuerdo’ ya está prácticamente definido.

josé mª campos | riaño 16/01/2015
El Ayuntamiento de Riaño pretende poner en marcha una ruta o sendero circular turístico en el pueblo que contaría con paneles de los pueblos cubiertos por las aguas del pantano. El nombre de esta ruta sería ‘El sendero del recuerdo’ y sería costeado por el Ayuntamiento. Uno de los inconvenientes de esta ruta perimetral es que tienen que atravesar la carretera N-621 varias veces y sería necesario colocar unos pasos peatonales. Para ello concejales del Ayuntamiento han mantenido una reunión con responsables de carreteras. «Nos han informado que solo se pueden hacer pasos peatonales en carreteras nacionales cuyas dos márgenes son urbanos y en este caso solo es urbano uno de ellos, el otro es rústico», según el concejal independiente Berto García.

Esta ruta está ya prácticamente definida en su totalidad solo se trataría de delimitar algunas zonas, hacer y colocar los paneles informativos. Para García, Riaño cuenta con el problema que no existe una zona de paseo que la gente pueda utilizar es por ello que se ha ideado esta ruta cuyos primeros pasos del proyecto se han puesto en marcha. «Se trata de que cuando la gente haga este paseo sepa en qué zona del embalse se encontraban los pueblos que fueron inundados por las aguas». Por ejemplo en el tramo próximo al embarcadero de Riaño se colocaría los paneles de Pedrosa y Salió. En la zona de la iglesia de La Puerta se colocaría el panel del pueblo Anciles. En el tramo próximo al albergue habría otros paneles de los pueblos de La Puerta y Escaro. «Este paseo con sus paneles a la vez que cumpliría una función informativa de los pueblos anegados por las aguas cumpliría la petición que nos han hecho desde la oficina de turismo y es que la gente cuando llega a Riaño no tienen unos senderos donde caminar», dijo García. Además se recuperarían y adecentaría los accesos con los que cuenta Riaño que están abandonados.

13 enero, 2015

SILVÁN ASEGURA QUE LA LEY DE MONTES NO CUENTA CON "UN PLAZO INMEDIATO" PARA URBANIZAR TERRENOS CALCINADOS

Silván asegura que la ley de montes no cuenta con “un plazo inmediato” para urbanizar terrenos calcinados

El consejero de Fomento y Medio Ambiente considera que el proyecto de San Glorio no se ve afectado por esta nueva norma y recuerda que está “aplazado”

12 de enero de 2015
Silván asegura que la ley de montes no cuenta con “un plazo inmediato” para urbanizar terrenos calcinados
 
 
Ical El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, aseguró hoy que el proyecto de ley de montes que aprobó el viernes el Consejo de Ministros no cuenta con “un plazo inmediato para urbanizar terrenos calcinados, ante la polémica suscitada sobre si eliminaba el tiempo en que estaba prohibido construir si un terreno había sufrido un incendio.

Silván señaló que esta norma “garantiza y da seguridad” y tranquilizó a la sociedad, a la que lanzó un mensaje en el que se mostró contundente con aquellos autores de fuegos en terreno forestal. “Todos ellos serán perseguidos”, sostuvo.

A su juicio, la ley trata de “compatibilizar” el desarrollo económico sostenible con la protección del medio ambiente y recordó que el principio básico a la hora de la lucha contra los autores de los incendios es la defensa del propio medio ambiente mediante la prevención y el combate directo para apagar el fuego.

Igualmente, indicó que el proyecto de la estación de esquí de San Glorio en las provincias de León y Palencia no se verá afectado por esta normativa que tramita el Gobierno central, si bien precisó que en estos momentos esta iniciativa privada se encuentra en “stand by” porque los empresarios consideran que “ahora no reúnen las mejores condiciones económicos y medioambientales.

LA NUEVA LEY DE MONTES HUELE A QUEMADO

La nueva Ley de Montes permite recalificar áreas quemadas

Ecologistas y oposición creen que puede provocar más incendios intencionados


Tareas de extinción del fuego del término municipal de Chulilla (Valencia) en septiembre pasado. / tania castro

El primer Consejo de Ministros del año aprobó este viernes la controvertida modificación de la Ley de Montes, una norma cuya elaboración ha tenido en vilo durante cerca de dos años a las organizaciones ecologistas. El punto más conflictivo es el que abre la posibilidad de cambiar el uso de los terrenos quemados, algo que en la normativa actual, de 2003, está prohibido durante los 30 años posteriores a un incendio. “Existe el riesgo de que se vuelvan a provocar incendios para permitir la construcción en zonas quemadas”, aseguró Ecologistas en Acción.
El artículo 50 del proyecto de ley incluye una excepción a la prohibición general: las comunidades autónomas podrán acordar el cambio de uso forestal de un monte quemado cuando se den “razones imperiosas de interés público de primer orden”. Para SEO/BirdLife, esto genera inseguridad jurídica porque se trata de conceptos “abiertos a interpretación” que podrían abrir la puerta a desarrollos urbanísticos en terrenos incendiados. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente hace una lectura muy diferente: se trata de impedir que un fuego intencionado pueda impedir actuaciones de interés general. La ministra, Isabel García Tejerina, puso ayer un ejemplo de lo que se pretende evitar: que se anuncie la obra de una carretera que exige expropiar un terreno y el propietario lo queme para evitar que se pueda llevar a cabo durante 30 años.
Begoña Nieto, directora general de Desarrollo Rural y Política Forestal, admitió que existe la posibilidad de que ocurra lo que denuncian los ecologistas, pero aseguró que es muy remota. “El cambio de uso no es tan sencillo. El texto prevé que se haga mediante una ley autonómica, en un proceso público. Tienen que concurrir razones de interés público de primer orden”, subrayó.
García Tejerina compareció tras el Consejo de Ministros para presentar las novedades de la ley. Entre otras cosas, regulará la figura de los montes de socios, que ocupan millón y medio de hectáreas en toda España, de forma que se puedan gestionar sin necesidad del acuerdo de todos los propietarios. Nieto explicó que se trata de evitar el abandono de montes en los que, con los años, se ha ido desdibujando la propiedad. Ahora no se pueden tomar decisiones sin el acuerdo de todos los dueños.
La nueva ley creará una figura nueva, las sociedades forestales, que permitirán que los montes se gestionen de forma agrupada sin que los propietarios pierdan la titularidad. “En España hay muchos montes que están abandonados y se están deteriorando. Queremos evitar ese abandono. Un monte gestionado es un monte cuidado”, afirmó García Tejerina. Otro de los objetivos que persigue la nueva ley es simplificar los instrumentos de gestión de los montes. Se clarificará su clasificación, dividiéndolos en cuatro categorías.
El texto permitirá también a las comunidades autónomas aprobar unos modelos técnicos más sencillos y baratos para que los propietarios hagan sus propios planes de gestión forestal. Para Nieto, esta es la mejor manera de fomentar estos instrumentos. Ecologistas en Acción considera sin embargo que la nueva ley elimina la obligatoriedad, existente en la anterior, de que todos los montes cuenten con un instrumento de gestión. Poco más de un 12% de la superficie forestal de España cuenta con este tipo de ordenación. “Era obligatorio, pero no se hizo absolutamente nada, no se hizo cumplir”, aseguró Nieto.
Otra de las novedades de la ley es una futura “estrategia nacional de gestión cinegética” y un registro nacional de infractores de caza y pesca. Para Ecologistas en Acción estos cambios tienen “poco que ver con la gestión de los montes” y responden a la buena relación del PP con el sector cinegético “al que favorece con estos cambios”. Nieto señaló que se trata únicamente de coordinar las diferentes normas de las comunidades, por ejemplo en la veda o en la caza de especies migratorias.
“No es casualidad que todas las leyes ambientales del PP estén llenas de excepciones como la ley de costas, la ley de Patrimonio Natural y la de montes”, señaló ayer Pilar Lucio, secretaria general de Cambio Climático del PSOE.
La Ley de Montes actual, de 2003, incluyó como una de sus principales novedades la prohibición del cambio de uso forestal de las zonas incendiadas al menos durante 30 años. Se trataba de evitar que se provocaran fuegos con fines especulativos. El artículo 50 del único borrador conocido hasta ahora de la nueva norma, adelantado por EL PAÍS en marzo de 2013, echaría por tierra esa precaución al incluir esta frase: “Con carácter excepcional las comunidades autónomas podrán acordar cambio de uso forestal cuando concurra un interés general prevalente”. Esa frase se ha modificado en el texto aprobado en el Consejo de Ministros.
García Tejerina descartó durante la presentación de la campaña de extinción y prevención de incendios forestales de 2014 que la modificación de la ley actual incluyera la posibilidad de vender montes públicos. El borrador de 2013 tranquilizó a los ecologistas en ese punto porque, tal y como estaba redactado, no lo permite. El anterior ministro, Miguel Arias Cañete, aseguró a los ecologistas que la norma "no facilita" la desamortización. 
La noticia, adelantada por este diario, de que el Gobierno de Castilla-La Mancha había pedido a sus ingenieros de montes informes sobre unos 50 terrenos de utilidad pública que sería interesante privatizar, saltó en plena elaboración de la nueva ley, lo que acrecentó los recelos de los ecologistas y de los funcionarios de la Administración regional. El estatus legal de los montes de utilidad pública, por tanto, se mantiene como está: son bienes de dominio público, es decir, “imprescriptibles, inembargables e inalienables”.
Ecologistas en Acción ha calificado de "innecesaria y contraproducente" la modificación de la Ley de Montes. Para la organización los cambios en la ley no incorporan mejoras sustanciales para la gestión de los bosques, invaden competencia autonómicas porque incorpora regulaciones cinegéticas y supone un "grave retroceso" en la necesaria planificación forestal.