http://www.rebelion.org/noticia.php?id=124525.
El reactor nuclear de Garoña, del tipo BWR (agua en ebullición), es muy antiguo, fue diseñado en los años 60 (1) y su tecnología ha quedado muy obsoleta. Baste mencionar que su diseñador, General Electric, en los años 70 cambió hasta seis veces el diseño de estos reactores.
Su vida media es de 21 años y su vida útil puede llegar a los 25 años. El reactor de Garoña sin embargo lleva funcionando 36 años. La prueba del envejecimiento y deterioro de este corazón es que a los 10 años de su nacimiento (de su puesta en funcionamiento), se agrietaron de manera generalizada los manguitos del casquete inferior y a los 20 años de agrietó toda la envoltura del núcleo, ambos elemento relacionados con la seguridad del reactor.
En el informe del CSN, en su primera página menciona los problemas de este tipo de reactores BWR: “..la aparición de casos de degradación en componentes internos de la vasija y en diversas zonas de la misma, tanto a nivel internacional como a nivel nacional”, así como “defectos en centrales extranjeras (EEUU, Suiza, Japón) en las envolturas del núcleo (barrilete), manguitos de penetraciones, soportes de las bombas de chorro, sistema de rociado del núcleo, soldaduras de los codos de los risers, toberas de entrada de agua de alimentación”, reconoce que “todos ellos son elementos del reactor relacionados con la seguridad”.
Cronología:
En 1981, solo 10 años desde su puesta en funcionamiento, se produce el primer agrietamiento de uno de esos manguitos. Este deterioro se observa porque se detecta una fuga de agua contaminada.
En el año 1994, es decir 22 años después de su puesta en funcionamiento, se detectan las roturas de las soldaduras de la envolvente del núcleo cuya función principal es distribuir adecuadamente el flujo de agua en la vasija.
Pues bien, según el informe del CSN, en las paradas de 1999, 2001, 2003 y 2005, “nuevos defectos han ido apareciendo” y no se sabe dar respuesta a esta arriesgada situación.
El pasado 1 de abril de 2009 durante las maniobras de arrancada, se produjo una explosión y posterior incendio en el transformador eléctrico anexo a la central que se mantuvo en secreto.
El 6 de abril de 2009 otra parada no programada por mal funcionamiento de una de las válvulas de seguridad. Un problema reiteradamente denunciado y que nunca ha llegado a resolverse con satisfacción.
En la madrugada del jueves 23 de abril de 2009, un nuevo accidente en la central nuclear de Santa María de Garoña puso en riesgo la salud y la vida de los habitantes del Valle de Tobalina (Burgos). Esta vez ha sido un fallo en el generador principal, por rechazo de la carga.
El 9 de febrero de 2010 La central nuclear de Garoña ha tenido que realizar una nueva parada a causa del fallo registrado en una válvula. Nuclenor dice que se debe a "labores de mantenimiento".
Fuente: http://vandalotv.blogspot.com/2011/03/fukushima-la-hermana-de-garona.html
Buscar este blog
18 marzo, 2011
17 marzo, 2011
GEDEMOL PIDE QUE SE QUITEN LAS TORRETAS DE LA SAMA-VELILLA EN PICOS DE EUROPA
GEDEMOL pide que se quiten las torretas de la Sama-Velilla en Picos de Europa
Agencia EFE. elcomerciodigital.com
León, 17 mar (EFE).- El Grupo para el Estudio y Defensa de la Montaña Oriental Leonesa (GEDEMOL) ha solicitado formalmente a Red Eléctrica de España el desmantelamiento de forma definitiva de las torretas del trazado inicial de la Sama-Velilla a su paso por el Parque Regional de Picos de Europa (León).
Las obras de construcción de esta línea por la comarca de Riaño (León) se iniciaron a finales de los años 90 y se paralizaron en el 2001 tras varias sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León que daban la razón a los Ayuntamientos de Boca de Huergano, Maraña y Riaño, en su lucha por parar la construcción la autopista eléctrica, según fuentes de esta organización.
Agencia EFE. elcomerciodigital.com
León, 17 mar (EFE).- El Grupo para el Estudio y Defensa de la Montaña Oriental Leonesa (GEDEMOL) ha solicitado formalmente a Red Eléctrica de España el desmantelamiento de forma definitiva de las torretas del trazado inicial de la Sama-Velilla a su paso por el Parque Regional de Picos de Europa (León).
Las obras de construcción de esta línea por la comarca de Riaño (León) se iniciaron a finales de los años 90 y se paralizaron en el 2001 tras varias sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León que daban la razón a los Ayuntamientos de Boca de Huergano, Maraña y Riaño, en su lucha por parar la construcción la autopista eléctrica, según fuentes de esta organización.
POR LA MAÑANA: HERRERA CELEBRA EL IMPULSO AL TRÁMITE DE TRASPASO DE LA CUENCA DEL DUERO
Herrera celebra el impulso al trámite de traspaso de la cuenca del Duero
Castilla y León intenta asumir solamente las competencias de aprovechamiento.
17/03/2011 saray maestro | valladolid
Castilla y León intenta asumir solamente las competencias de aprovechamiento.
17/03/2011 saray maestro | valladolid
«Un paso adelante». De esta manera calificó el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la cuenca del Guadalquivir. En dicha sentencia, conocida en la mediodía de ayer, se declara inconstitucional el artículo 51 del Estatuto de Autonomía de Andalucía donde se establecen competencias exclusivas de la Comunidad a la cuenca del Guadalquivir, y ha admitido parcialmente el recurso de la Junta de Extremadura.
A pesar de que el contenido puro de la sentencia aún no se conoce, Herrera quiso destacar que en ningún momento «Castilla y León se basó en el artículo de ese Estatuto para crear el nuestro, ya que la comunidad andaluza pide ostentar las competencias exclusivas sobre las aguas del río Guadalquivir». A su vez, añadió que «nuestro artículo se estudió muy bien» y recibió el apoyo de la Cámara, del Congreso y el Senado. «Nosotros no asumimos el título de competencia exclusiva sino que intentamos asumir competencias de desarrollo legislativo y de ejecución en materia de recursos y de aprovechamientos hidráulicos de las aguas de la cuenca del Duero», puntualizó Herrera. A su vez, añadió que espera que la sentencia del Tribunal Constitucional permita poder convocar la Comisión Bilateral de Cooperación con el Estado «para ponernos a trabajar cuanto antes y asumir esas competencias de gestión que el propio Estatuto reconoce», sentenció Herrera en el último pleno de las Cortes en respuesta a la pregunta del portavoz del Grupo Mixto, Joaquín Otero, en relación al balance de legislatura.
De Santiago-Juárez. Por su parte, José Antonio de Santiago-Juárez coincidió con el presidente en que es «necesario conocer en profundidad la sentencia del Tribunal Constitucional ya que nuestro caso es diferente en el contenido de la redacción del artículo del Estatuto», que a su vez señaló que «es la primera vez que se aprueba en el Senado y no necesita volver al Congreso».
En relación a la sentencia del Tribunal Constitucional sobre las competencias del río Guadalquivir, el Partido Socialista con declaraciones del procurador Óscar Sánchez, explicó que «el motivo de la inconstitucionalidad podría ser la ruptura del principio de unidad de cuenca, algo que también sería aplicable al Estatuto castellano y leonés». Además añadió, que «parece ser» que el Tribunal habría considerado que no cabe ninguna excepción a este principio y que las competencias sobre las cuencas, que se extienden a más de una Comunidad, deben permanecer en manos del Estado, sin posibilidad de ninguna forma de trocear las cuencas. Por su parte, aconsejó que «se paralice el traspaso de las competencias sobre el Duero hasta que el Tribunal se pronuncie sobre el Estatuto de Castilla y León», algo completamente contrario a lo expuesto por el presidente Herrera en las Cortes.
A pesar de que el contenido puro de la sentencia aún no se conoce, Herrera quiso destacar que en ningún momento «Castilla y León se basó en el artículo de ese Estatuto para crear el nuestro, ya que la comunidad andaluza pide ostentar las competencias exclusivas sobre las aguas del río Guadalquivir». A su vez, añadió que «nuestro artículo se estudió muy bien» y recibió el apoyo de la Cámara, del Congreso y el Senado. «Nosotros no asumimos el título de competencia exclusiva sino que intentamos asumir competencias de desarrollo legislativo y de ejecución en materia de recursos y de aprovechamientos hidráulicos de las aguas de la cuenca del Duero», puntualizó Herrera. A su vez, añadió que espera que la sentencia del Tribunal Constitucional permita poder convocar la Comisión Bilateral de Cooperación con el Estado «para ponernos a trabajar cuanto antes y asumir esas competencias de gestión que el propio Estatuto reconoce», sentenció Herrera en el último pleno de las Cortes en respuesta a la pregunta del portavoz del Grupo Mixto, Joaquín Otero, en relación al balance de legislatura.
De Santiago-Juárez. Por su parte, José Antonio de Santiago-Juárez coincidió con el presidente en que es «necesario conocer en profundidad la sentencia del Tribunal Constitucional ya que nuestro caso es diferente en el contenido de la redacción del artículo del Estatuto», que a su vez señaló que «es la primera vez que se aprueba en el Senado y no necesita volver al Congreso».
En relación a la sentencia del Tribunal Constitucional sobre las competencias del río Guadalquivir, el Partido Socialista con declaraciones del procurador Óscar Sánchez, explicó que «el motivo de la inconstitucionalidad podría ser la ruptura del principio de unidad de cuenca, algo que también sería aplicable al Estatuto castellano y leonés». Además añadió, que «parece ser» que el Tribunal habría considerado que no cabe ninguna excepción a este principio y que las competencias sobre las cuencas, que se extienden a más de una Comunidad, deben permanecer en manos del Estado, sin posibilidad de ninguna forma de trocear las cuencas. Por su parte, aconsejó que «se paralice el traspaso de las competencias sobre el Duero hasta que el Tribunal se pronuncie sobre el Estatuto de Castilla y León», algo completamente contrario a lo expuesto por el presidente Herrera en las Cortes.
POR LA TARDE: EL CONSTITUCIONAL NIEGA A CASTILLA Y LEÓN LAS COMPETENCIAS SOBRE EL DUERO
El Constitucional niega a Castilla y León las competencias sobre el Duero
El Pleno declara la nulidad del artículo 71.1 del Estatuto de Autonomía de la comunidad.- Ayer también le quitó las facultades sobre el Guadalquivir a la Junta de Andalucía.
EL PAÍS - Madrid - 17/03/2011
El problema del agua
El Pleno declara la nulidad del artículo 71.1 del Estatuto de Autonomía de la comunidad.- Ayer también le quitó las facultades sobre el Guadalquivir a la Junta de Andalucía.
EL PAÍS - Madrid - 17/03/2011
El problema del agua
El Pleno del Tribunal Constitucional ha resuelto por unanimidad anular el artículo 75.1 del nuevo Estatuto de Autonomía de Castilla y León que se arrogaba competencias sobre la cuenca del río Duero. Los magistrados han decidido, por tanto, estimar el recurso de inconstitucionalidad que interpuso en marzo de 2008 el Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura.
El citado artículo 75.1 permitía a la comunidad castellanoleonesa asumir las competencias de desarrollo legislativo y de ejecución en materia de recursos y aprovechamientos hidráulicos de la cuenca del Duero. En concreto, la disposición declarada inconstitucional y nula por el Constitucional, dice textualmente: "Dada la relevancia que la cuenca del Duero tiene como elemento configurador del territorio de Castilla y León, la comunidad autónoma asumirá competencias de desarrollo legislativo y de ejecución en materia y aprovechamientos hidráulicos de las aguas de la cuenca del Duero que tengan su nacimiento en Castilla y León y deriven a Portugal sin atravesar ninguna otra comunidad autónoma".
El presidente de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, argumentó la decisión de presentar el recursod e inconstitucionalidad en la necesidad de mantener la "coherencia" con respecto a las actuaciones emprendidas contra el Estatudo de Andalucía en relación con la cuenca del Guadalquivir.
Precisamente, el Tribunal Constitucional también anuló ayer el artículo 51 del nuevo Estatuto de Autonomía andaluz , que otorgaba a la comunidad las competencias exclusivas sobre las aguas de la cuenca del Guadalquivir que transcurren por su territorio y que no afectan a ninguna otra comunidad. El alto tribunal acordó por unanimidad declarar este artículo inconstitucional, atendiendo el recurso planteado por la Junta de Extremadura, gobernada también por los socialistas. Con esta decisión, el Constitucional tumbaba la disposición más simbólica del nuevo Estatuto de Andalucía.
El citado artículo 75.1 permitía a la comunidad castellanoleonesa asumir las competencias de desarrollo legislativo y de ejecución en materia de recursos y aprovechamientos hidráulicos de la cuenca del Duero. En concreto, la disposición declarada inconstitucional y nula por el Constitucional, dice textualmente: "Dada la relevancia que la cuenca del Duero tiene como elemento configurador del territorio de Castilla y León, la comunidad autónoma asumirá competencias de desarrollo legislativo y de ejecución en materia y aprovechamientos hidráulicos de las aguas de la cuenca del Duero que tengan su nacimiento en Castilla y León y deriven a Portugal sin atravesar ninguna otra comunidad autónoma".
El presidente de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, argumentó la decisión de presentar el recursod e inconstitucionalidad en la necesidad de mantener la "coherencia" con respecto a las actuaciones emprendidas contra el Estatudo de Andalucía en relación con la cuenca del Guadalquivir.
Precisamente, el Tribunal Constitucional también anuló ayer el artículo 51 del nuevo Estatuto de Autonomía andaluz , que otorgaba a la comunidad las competencias exclusivas sobre las aguas de la cuenca del Guadalquivir que transcurren por su territorio y que no afectan a ninguna otra comunidad. El alto tribunal acordó por unanimidad declarar este artículo inconstitucional, atendiendo el recurso planteado por la Junta de Extremadura, gobernada también por los socialistas. Con esta decisión, el Constitucional tumbaba la disposición más simbólica del nuevo Estatuto de Andalucía.
PP PSOE VAN DE LA MANO A SAN GLORIO, PERO COMPROMETEN IR MÁS ALLÁ DEL ESQUÍ
Noticias agencias
PP y PSOE van de la mano a San Glorio, pero comprometen ir más allá del esquí
17-03-2011 / 15:21 h
PP y PSOE van de la mano a San Glorio, pero comprometen ir más allá del esquí
17-03-2011 / 15:21 h
Valladolid, 17 mar (EFE).- Las Cortes han dado hoy el paso definitivo para aprobar la norma que da viabilidad a una estación de esquí en San Glorio, entre las provincias de León y Palencia, aunque los grupos parlamentarios se han conjurado para que esta infraestructura no sea la única que contribuya al desarrollo de esta zona de montaña.
Lo que hoy han votado favorablemente todos los procuradores, excepto el socialista leonés Pedro Nieto, que ha votado en contra, ha sido la Ley de las Directrices de Ordenación de Ámbito Subregional de la Montaña Cantábrica Central en Castilla y León, la primera de estas características que desarrolla la Ley marco de Ordenación del Territorio.
La vicepresidenta primera de la Junta y consejera de Medio Ambiente, María Jesús Ruiz, que ha tomado la palabra justo antes del debate de las enmiendas socialistas, ha destacado su "especial satisfacción" al comprobar que definitivamente se aprueba la norma que permitirá "dar nuevas oportunidades de desarrollo a todo el territorio" afectado, en la Montaña Palentina y Leonesa.
Sobre la futura construcción de la estación de esquí en San Glorio, para la que la empresa "Tres Provincias" ha presentado un proyecto, Ruiz ha afirmado que "algunos tendrán que explicar por qué en Sierra Nevada o en el Pirineo Catalán, en lugares pertenecientes a Parques Nacionales, puede instalarse una gran estación de esquí y aquí eso es imposible" por razones medioambientales.
Con este planteamiento, la consejera se ha revelado contra los que "vienen de fuera los fines de semana" e intentan convertir algunas zonas de Castilla y León en una "reserva", ya que cree que esta nueva normativa es una "gran oportunidad de futuro" compatible con la protección del medio ambiente.
Ruiz ha asegurado que precisamente el mantenimiento de la vida en los 50 pueblos que se verán afectados por las medidas de esta ley son condición inexcusable para que, en el futuro, siga habiendo en la zona osos, urogallos y lobos, al considerar que su existencia está vinculada a la presencia del hombre.
Las posturas del PP y del PSOE sobre esta ley las han defendido los procuradores Javier García Prieto y Francisco Ramos, quienes han coincidido en la necesidad de tomar iniciativas de este tipo para responder a las aspiraciones de desarrollo de los municipios de esta zona, pero han discrepado sobre la necesidad de incluir en esta norma las dotaciones de servicios públicos, como defiende el PSOE.
En un clima de consenso casi total, Ramos ha puntualizado que "estas no son las directrices" que aprobarían los socialistas, pero su voto favorable se basa en que comparten la "urgencia" que tienen los municipios de la zona por buscar alternativas a su desarrollo.
El representante del PSOE ha detallado que el PP ha rechazado incluir "compromisos de dotaciones de infraestructuras" que también contribuirían al desarrollo de la zona, como carreteras, instalaciones sanitarias y de servicios sociales.
Por su parte, García Nieto ha defendido el planteamiento de la Consejería y, tal y como ha argumentado el PP desde el inicio de la tramitación, ha remitido a la planificación posterior del Ejecutivo autonómico la dotación de los servicios necesarios en la zona.
Para cerrar la sesión plenaria, la última de la legislatura, la unanimidad de todos los procuradores ha llegado también para apoyar la creación del Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama, que afecta a territorios de Castilla y León y de la Comunidad de Madrid.
La consejera de Medio Ambiente ha ensalzado el valor natural de la zona que pretende convertirse en Parque Nacional, al igual que los representantes de los grupos parlamentarios del PP y del PSOE, que se han mostrado favorables a catalogar las Cumbres de Guadarrama con la máxima protección medioambiental. EFE orv/jcp
Lo que hoy han votado favorablemente todos los procuradores, excepto el socialista leonés Pedro Nieto, que ha votado en contra, ha sido la Ley de las Directrices de Ordenación de Ámbito Subregional de la Montaña Cantábrica Central en Castilla y León, la primera de estas características que desarrolla la Ley marco de Ordenación del Territorio.
La vicepresidenta primera de la Junta y consejera de Medio Ambiente, María Jesús Ruiz, que ha tomado la palabra justo antes del debate de las enmiendas socialistas, ha destacado su "especial satisfacción" al comprobar que definitivamente se aprueba la norma que permitirá "dar nuevas oportunidades de desarrollo a todo el territorio" afectado, en la Montaña Palentina y Leonesa.
Sobre la futura construcción de la estación de esquí en San Glorio, para la que la empresa "Tres Provincias" ha presentado un proyecto, Ruiz ha afirmado que "algunos tendrán que explicar por qué en Sierra Nevada o en el Pirineo Catalán, en lugares pertenecientes a Parques Nacionales, puede instalarse una gran estación de esquí y aquí eso es imposible" por razones medioambientales.
Con este planteamiento, la consejera se ha revelado contra los que "vienen de fuera los fines de semana" e intentan convertir algunas zonas de Castilla y León en una "reserva", ya que cree que esta nueva normativa es una "gran oportunidad de futuro" compatible con la protección del medio ambiente.
Ruiz ha asegurado que precisamente el mantenimiento de la vida en los 50 pueblos que se verán afectados por las medidas de esta ley son condición inexcusable para que, en el futuro, siga habiendo en la zona osos, urogallos y lobos, al considerar que su existencia está vinculada a la presencia del hombre.
Las posturas del PP y del PSOE sobre esta ley las han defendido los procuradores Javier García Prieto y Francisco Ramos, quienes han coincidido en la necesidad de tomar iniciativas de este tipo para responder a las aspiraciones de desarrollo de los municipios de esta zona, pero han discrepado sobre la necesidad de incluir en esta norma las dotaciones de servicios públicos, como defiende el PSOE.
En un clima de consenso casi total, Ramos ha puntualizado que "estas no son las directrices" que aprobarían los socialistas, pero su voto favorable se basa en que comparten la "urgencia" que tienen los municipios de la zona por buscar alternativas a su desarrollo.
El representante del PSOE ha detallado que el PP ha rechazado incluir "compromisos de dotaciones de infraestructuras" que también contribuirían al desarrollo de la zona, como carreteras, instalaciones sanitarias y de servicios sociales.
Por su parte, García Nieto ha defendido el planteamiento de la Consejería y, tal y como ha argumentado el PP desde el inicio de la tramitación, ha remitido a la planificación posterior del Ejecutivo autonómico la dotación de los servicios necesarios en la zona.
Para cerrar la sesión plenaria, la última de la legislatura, la unanimidad de todos los procuradores ha llegado también para apoyar la creación del Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama, que afecta a territorios de Castilla y León y de la Comunidad de Madrid.
La consejera de Medio Ambiente ha ensalzado el valor natural de la zona que pretende convertirse en Parque Nacional, al igual que los representantes de los grupos parlamentarios del PP y del PSOE, que se han mostrado favorables a catalogar las Cumbres de Guadarrama con la máxima protección medioambiental. EFE orv/jcp
16 marzo, 2011
LA RUIZ CONFIA EN QUE LAS DOT LLEVEN EL EMPLEO Y LAS INVERSIONES A LA MONTAÑA
Ruiz confía en que las DOT lleven el empleo y las inversiones a la montaña.
La vicepresidenta confirma la aprobación mañana de la ley que impulsará San Glorio.
16/03/2011 b. planillo / M. rabanillo la robla
diariodeleon.es
La aprobación definitiva mañana en las Cortes de Castilla y León de las las Directrices de Ordenación del Territorio de la Montaña Cantábrica supondrán la llegada del «progreso» al territorio, según señaló ayer la vicepresidenta y consejera de Medio Ambiente, María Jesús Ruiz, quien confió en que la nueva normativa llevará «inversiones y puestos de trabajo» a la zona.
Se trata, señaló Ruiz, de un «nuevo marco, no sólo para el desarrollo de la futura estación de esquí de San Glorio, sino para muchas más actividades». La vicepresidenta señaló que las directrices prevén «un gran ámbito de desarrollo integral de todo el territorio donde puede haber muchísimas más actuaciones y de hecho espero que así sea en un futuro próximo».
Ruiz se mostró «muy satisfecha» con la llegada a las Cortes de esta ley que comparó en importancia con el gran proyecto regional aprobado la pasada legislatura, el de la Ciudad de Medio Ambiente de Soria, «que en estos momentos es ya una realidad en ejecución». «Esta concluye con esta ley que espero que nos lleve en la próxima legislatura a ver inversiones en marcha, máquinas trabajando y puestos de trabajo en la zona», unas inversiones que, según Ruiz, tienen como fin llevar a la montaña de León «el progreso que piden todos los ayuntamientos y que quiere la Junta de Castilla y León para un territorio que tiene un gran valor natural». La vicepresidenta añadió que «ese propio valor natural es su principal motor de desarrollo y entre todos tenemos que hacer posible la compatibilidad entre preservar y mantener esos valores y la biodiversidad que tienen pero al mismo tiempo convertirlos en un gran valor de futuro para todas sus poblaciones». El departamento que dirige Ruiz ha mantenido continuos contactos con el Grupo Socialista en las Cortes para alcanzar el mayor consenso posible para la aprobación de las directrices teniendo en cuenta las alegaciones presentadas.
La consejera de Medio Ambiente realizó estas declaraciones en el trasncurso de una visita a las instalaciones de la fábrica de cementos Tudela Veguín, en La Robla, a la que acudió para participar en la plantación de árboles protagonizada por los escolares roblanos del colegio Emilia Menéndez y patrocinada por el Grupo Masaveu, propietario de la planta.
La vicepresidenta confirma la aprobación mañana de la ley que impulsará San Glorio.
16/03/2011 b. planillo / M. rabanillo la robla
diariodeleon.es
La aprobación definitiva mañana en las Cortes de Castilla y León de las las Directrices de Ordenación del Territorio de la Montaña Cantábrica supondrán la llegada del «progreso» al territorio, según señaló ayer la vicepresidenta y consejera de Medio Ambiente, María Jesús Ruiz, quien confió en que la nueva normativa llevará «inversiones y puestos de trabajo» a la zona.
Se trata, señaló Ruiz, de un «nuevo marco, no sólo para el desarrollo de la futura estación de esquí de San Glorio, sino para muchas más actividades». La vicepresidenta señaló que las directrices prevén «un gran ámbito de desarrollo integral de todo el territorio donde puede haber muchísimas más actuaciones y de hecho espero que así sea en un futuro próximo».
Ruiz se mostró «muy satisfecha» con la llegada a las Cortes de esta ley que comparó en importancia con el gran proyecto regional aprobado la pasada legislatura, el de la Ciudad de Medio Ambiente de Soria, «que en estos momentos es ya una realidad en ejecución». «Esta concluye con esta ley que espero que nos lleve en la próxima legislatura a ver inversiones en marcha, máquinas trabajando y puestos de trabajo en la zona», unas inversiones que, según Ruiz, tienen como fin llevar a la montaña de León «el progreso que piden todos los ayuntamientos y que quiere la Junta de Castilla y León para un territorio que tiene un gran valor natural». La vicepresidenta añadió que «ese propio valor natural es su principal motor de desarrollo y entre todos tenemos que hacer posible la compatibilidad entre preservar y mantener esos valores y la biodiversidad que tienen pero al mismo tiempo convertirlos en un gran valor de futuro para todas sus poblaciones». El departamento que dirige Ruiz ha mantenido continuos contactos con el Grupo Socialista en las Cortes para alcanzar el mayor consenso posible para la aprobación de las directrices teniendo en cuenta las alegaciones presentadas.
La consejera de Medio Ambiente realizó estas declaraciones en el trasncurso de una visita a las instalaciones de la fábrica de cementos Tudela Veguín, en La Robla, a la que acudió para participar en la plantación de árboles protagonizada por los escolares roblanos del colegio Emilia Menéndez y patrocinada por el Grupo Masaveu, propietario de la planta.
15 marzo, 2011
NUEVO LIBRO DE OMAR ALVARADO
PUBLICACIÓN
‘Lágrimas de bambú’, nuevo libro de Omar Alvarado.
J.R. / León.la-cronica.net
‘Lágrimas de bambú’ es el título de la nueva publicación del Instituto Cepedano de Cultura, cuyo autor, Omar Alvarado (Madrid, 1959), es un leonés políglota de las comarcas de la Cepeda y de Riaño, ingeniero de telecomunicaciones, que ha viajado por todo el mundo y ha ejercido como corresponsal de varios medios en el extranjero.
‘Lágrimas de bambú’ es su tercera obra narrativa. Se trata de un compendio de impresiones y relatos viajeros desarrollados con un estilo muy personal, intimista y fundamentalmente metaliterario, completados a lo largo de cinco años de experiencias por seis países y cuatro continentes. “Los temas están hilvanados de tal manera que terminan creando la ilusión de pertenecer a un todo de intención, dentro de los muy singulares argumentos que intermedian distancias aparentemente insalvables y cronologías paradigmáticas, excéntricas, rabiosamente oníricas, pero con un arranque de simbólica simetría”, señalan desde la propia editora.
A ‘Lagrimas de bambú’, concluida en 2009, le preceden las novelas ‘El rumor del letargo’ (Endymión, 2000)y ‘El juego de Somerset’, publicada en 2007 por el Instituto Cepedano de Cultura.
‘Lágrimas de bambú’, nuevo libro de Omar Alvarado.
J.R. / León.la-cronica.net
‘Lágrimas de bambú’ es el título de la nueva publicación del Instituto Cepedano de Cultura, cuyo autor, Omar Alvarado (Madrid, 1959), es un leonés políglota de las comarcas de la Cepeda y de Riaño, ingeniero de telecomunicaciones, que ha viajado por todo el mundo y ha ejercido como corresponsal de varios medios en el extranjero.
‘Lágrimas de bambú’ es su tercera obra narrativa. Se trata de un compendio de impresiones y relatos viajeros desarrollados con un estilo muy personal, intimista y fundamentalmente metaliterario, completados a lo largo de cinco años de experiencias por seis países y cuatro continentes. “Los temas están hilvanados de tal manera que terminan creando la ilusión de pertenecer a un todo de intención, dentro de los muy singulares argumentos que intermedian distancias aparentemente insalvables y cronologías paradigmáticas, excéntricas, rabiosamente oníricas, pero con un arranque de simbólica simetría”, señalan desde la propia editora.
A ‘Lagrimas de bambú’, concluida en 2009, le preceden las novelas ‘El rumor del letargo’ (Endymión, 2000)y ‘El juego de Somerset’, publicada en 2007 por el Instituto Cepedano de Cultura.
14 marzo, 2011
REPORTAJE EL PAIS: LOS EUROPEOS NO SE FÍAN DE SUS LÍDERES
REPORTAJE
Los europeos no se fían de sus líderes
Una encuesta en Reino Unido, Alemania, Francia, Polonia y España revela la profunda desconfianza ciudadana con los políticos y su honestidad.
SILVIA BLANCO - Madrid - 14/03/2011. elpais.com
Consulta el especial: EUROPA HOY
Los europeos no se fían de los políticos. Ni de los que gobiernan ni de los que ejercen la oposición. Los perciben incapaces de solucionar los problemas que afectan a cada país y, sobre todo, no creen que sean honestos. Un pronunciado desapego hacia los políticos se ha instalado entre los ciudadanos. Solo el 14% de los europeos conserva "alguna" expectativa de que sus gobernantes logren manejar la situación. Un 78% se reparte entre los que no tienen muchas o ninguna.
Progresistas en lo social
Europa hoy
La igualación fiscal
Alemania. Cinco aspectos a considerar por un recién llegado
Claudia Roth: "Los dramáticos hechos de Japón demuestran que la energía nuclear es ingobernable"
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
La peor crisis económica en décadas se atraviesa sin timón. Esa es la impresión más diáfana que manifiestan los ciudadanos entrevistados en la encuesta que el diario británico The Guardian llevó a cabo entre el 24 de febrero y el 8 de marzo en Reino Unido, Francia, Alemania, Polonia y España, para la serie que realiza con Le Monde, Der Spiegel, Gazeta Wyborcza y EL PAÍS. La desconfianza se proyecta hacia el futuro económico: 2012 se ve negro; la próxima década, más bien gris oscuro.
El desastre financiero ha desempeñado un papel relevante en la erosión de la imagen de los gobernantes. Los recortes que ha impuesto Zapatero ante el asedio de los mercados, las medidas de austeridad que aplicó Angela Merkel en verano o David Cameron suprimiendo entre otras cosas medio millón de puestos de trabajo públicos, pueden explicar que el 66% de los británicos no crea capaz a su Ejecutivo de salir del atolladero, el 80% de los alemanes no vea claro que con esos gobernantes puedan recuperar su pujanza o que el 78% de los españoles expresen descontento hacia Zapatero. Además, el 78% considera que su Gobierno ha estado gastando demasiado dinero, algo que sugiere escasa previsión y responsabilidad por parte de quienes ahora predican -y aplican- recortes. Polacos, en un 82%, y franceses, en un 84%, son los que consideran que ha habido más derroche.
Pero la mala situación económica explica el descrédito de los representantes solo en parte. El recelo hacia los políticos va mucho más allá y contamina también a los que están en la oposición: el 90% de los europeos entrevistados no confía "mucho" o "nada" en que los políticos de cada uno de los países actúen con honestidad e integridad.
Las sospechas parecen fundadas. En España, la corrupción ha penetrado en decenas de Ayuntamientos, vinculada a la especulación inmobiliaria, y casos de supuesta financiación ilegal de partidos, como Gürtel, o de fraude, como los ERE en Andalucía, son casi cotidianos para ese 91% de españoles que dice no creer en la rectitud de los políticos.
En otros países, los políticos no están implicados en delitos, pero sí ha habido actuaciones que la opinión pública juzgó como poco éticas. En Alemania, Karl Theodor Zu Gutenberg ha perdido su puesto de ministro de Defensa por plagiar su tesis doctoral. En Francia, la ministra de Exteriores Michèlle Aliot-Marie acaba de dimitir por irse de vacaciones a Túnez cuando empezaron las revueltas y dejarse agasajar por un empresario amigo del depuesto dictador Zine el Abidine Ben Ali.
Incluso dejando de lado los escándalos, emerge la sensación de crisis de liderazgo, que también se observa en algunas encuestas nacionales, con Zapatero despeñándose en cada barómetro del CIS y Sarkozy tratando de llamar la atención de los franceses con sucesivos cambios de gobierno ante su baja popularidad.
Los europeos tampoco depositan sus esperanzas en el porvenir. Sobre el que está a la vuelta de la esquina, en los próximos 12 meses, el 47% considera que la economía estará "algo peor" o "mucho peor". Ya para dentro de diez años, se mantiene el mismo porcentaje. Solo cambia que el 31% que ahora vaticina que en 2012 la situación financiera permanecerá "igual", se convierte en un 18% cuando se le pregunta sobre la próxima década.
Es curioso que los españoles sean los segundos más optimistas a corto plazo (por detrás de los alemanes, que han iniciado una clara recuperación), y los más optimistas para 2021, aunque la suya sea la más azotada de esas cinco economías. Para dentro de 12 meses, el 32% de los alemanes confía en que la economía vaya "mucho mejor" o "algo mejor", aunque haya un 36% de ellos que la anticipe "igual" y un 30% "algo peor" o "mucho peor".
Entre los españoles, que ven el año próximo mayoritariamente negro, con un 38% que piensa que nada cambiará y un 40% que empeorará, hay un 20% de esperanzados. Cuando se trata de decir cómo perciben el futuro económico de los ciudadanos para dentro de una década, los optimistas se convierten en sólida mayoría: el 57% cree que entonces la economía estará "mucho mejor" o "algo mejor", seguidos de cerca por los polacos (44%) frente a un 20% de alemanes, 26% de británicos y 12% de franceses, estos últimos los más pesimistas respecto al futuro a corto y medio plazo.
La actitud resignada de los europeos hacia la necesidad de reducir el gasto público da idea de la magnitud del malestar que ha creado la crisis, que afecta a los pilares del Estado de Bienestar. Pero hay división sobre si es mejor aplicar ahora recortes para aminorar la deuda o consolidar primero la recuperación para empezar después a adelgazar el gasto público. El 42% está a favor de la primera opción, con los alemanes a la cabeza, y el 41% de la segunda, que lideran los británicos. Solo el 10% se resiste a reducir el gasto público. España se separa de la media: el 17% es directamente contrario a los recortes, seguida del 14% de los polacos. Este resultado sugiere que polacos y españoles, que tienen un estado social con menos prestaciones que el de alemanes, franceses y, en menor medida, británicos, son los más reacios a que se siga cercenando -tienen menos, y por tanto, más que perder en comparación-, aunque esa resistencia es minoritaria en todos los países.
En otra pregunta se plantea similar cuestión pero aquí se trata de averiguar el grado de acuerdo con una premisa dada: "El Gobierno debe asegurarse de que la economía se recupera antes de comenzar a recortar el gasto público". Cuando se formula así, la gran mayoría (59%) está totalmente o más bien de acuerdo con esta idea, la que, como antes, defienden sobre todo los británicos (63%) y también los polacos (65%), los más hostiles a mordisquear el dinero de todos como primera solución. El elevado endeudamiento que la crisis ha supuesto para los Estados es una de las principales preocupaciones de los ciudadanos, sobre todo en Polonia, Francia y España, por este orden. Para España ha sido -y todavía es- particularmente dramático, el punto débil, junto con el elevadísimo paro, que ha propiciado momentos de pánico ante la posibilidad de seguir el mismo camino de Grecia e Irlanda.
A la hora de solucionar el problema de la deuda, sin embargo, solo la mitad de los españoles cree que "el Gobierno debe centrarse en la reducción de la deuda nacional mediante el recorte del gasto público", igual que polacos y británicos. Los alemanes (71%), seguidos de los franceses (62%) son, de nuevo, los más decididos a sacrificar lo público para evitar lo que creen que es un mal mayor, la deuda. Esta tendencia se afianza cuando se observa quiénes rechazan que el Gobierno deba centrarse en esta cuestión, un 31% de polacos, seguidos de españoles y británicos, ambos con un 27%, lo que sugiere, de nuevo, que en estos países la resistencia a perder prestaciones es mayor que en Alemania o Francia. En todo caso, el modelo parece estar desdibujándose a causa de la crisis, y con la resignación de la mayoría.
Los europeos no se fían de sus líderes
Una encuesta en Reino Unido, Alemania, Francia, Polonia y España revela la profunda desconfianza ciudadana con los políticos y su honestidad.
SILVIA BLANCO - Madrid - 14/03/2011. elpais.com
Consulta el especial: EUROPA HOY
Los europeos no se fían de los políticos. Ni de los que gobiernan ni de los que ejercen la oposición. Los perciben incapaces de solucionar los problemas que afectan a cada país y, sobre todo, no creen que sean honestos. Un pronunciado desapego hacia los políticos se ha instalado entre los ciudadanos. Solo el 14% de los europeos conserva "alguna" expectativa de que sus gobernantes logren manejar la situación. Un 78% se reparte entre los que no tienen muchas o ninguna.
Progresistas en lo social
Europa hoy
La igualación fiscal
Alemania. Cinco aspectos a considerar por un recién llegado
Claudia Roth: "Los dramáticos hechos de Japón demuestran que la energía nuclear es ingobernable"
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
La peor crisis económica en décadas se atraviesa sin timón. Esa es la impresión más diáfana que manifiestan los ciudadanos entrevistados en la encuesta que el diario británico The Guardian llevó a cabo entre el 24 de febrero y el 8 de marzo en Reino Unido, Francia, Alemania, Polonia y España, para la serie que realiza con Le Monde, Der Spiegel, Gazeta Wyborcza y EL PAÍS. La desconfianza se proyecta hacia el futuro económico: 2012 se ve negro; la próxima década, más bien gris oscuro.
El desastre financiero ha desempeñado un papel relevante en la erosión de la imagen de los gobernantes. Los recortes que ha impuesto Zapatero ante el asedio de los mercados, las medidas de austeridad que aplicó Angela Merkel en verano o David Cameron suprimiendo entre otras cosas medio millón de puestos de trabajo públicos, pueden explicar que el 66% de los británicos no crea capaz a su Ejecutivo de salir del atolladero, el 80% de los alemanes no vea claro que con esos gobernantes puedan recuperar su pujanza o que el 78% de los españoles expresen descontento hacia Zapatero. Además, el 78% considera que su Gobierno ha estado gastando demasiado dinero, algo que sugiere escasa previsión y responsabilidad por parte de quienes ahora predican -y aplican- recortes. Polacos, en un 82%, y franceses, en un 84%, son los que consideran que ha habido más derroche.
Pero la mala situación económica explica el descrédito de los representantes solo en parte. El recelo hacia los políticos va mucho más allá y contamina también a los que están en la oposición: el 90% de los europeos entrevistados no confía "mucho" o "nada" en que los políticos de cada uno de los países actúen con honestidad e integridad.
Las sospechas parecen fundadas. En España, la corrupción ha penetrado en decenas de Ayuntamientos, vinculada a la especulación inmobiliaria, y casos de supuesta financiación ilegal de partidos, como Gürtel, o de fraude, como los ERE en Andalucía, son casi cotidianos para ese 91% de españoles que dice no creer en la rectitud de los políticos.
En otros países, los políticos no están implicados en delitos, pero sí ha habido actuaciones que la opinión pública juzgó como poco éticas. En Alemania, Karl Theodor Zu Gutenberg ha perdido su puesto de ministro de Defensa por plagiar su tesis doctoral. En Francia, la ministra de Exteriores Michèlle Aliot-Marie acaba de dimitir por irse de vacaciones a Túnez cuando empezaron las revueltas y dejarse agasajar por un empresario amigo del depuesto dictador Zine el Abidine Ben Ali.
Incluso dejando de lado los escándalos, emerge la sensación de crisis de liderazgo, que también se observa en algunas encuestas nacionales, con Zapatero despeñándose en cada barómetro del CIS y Sarkozy tratando de llamar la atención de los franceses con sucesivos cambios de gobierno ante su baja popularidad.
Los europeos tampoco depositan sus esperanzas en el porvenir. Sobre el que está a la vuelta de la esquina, en los próximos 12 meses, el 47% considera que la economía estará "algo peor" o "mucho peor". Ya para dentro de diez años, se mantiene el mismo porcentaje. Solo cambia que el 31% que ahora vaticina que en 2012 la situación financiera permanecerá "igual", se convierte en un 18% cuando se le pregunta sobre la próxima década.
Es curioso que los españoles sean los segundos más optimistas a corto plazo (por detrás de los alemanes, que han iniciado una clara recuperación), y los más optimistas para 2021, aunque la suya sea la más azotada de esas cinco economías. Para dentro de 12 meses, el 32% de los alemanes confía en que la economía vaya "mucho mejor" o "algo mejor", aunque haya un 36% de ellos que la anticipe "igual" y un 30% "algo peor" o "mucho peor".
Entre los españoles, que ven el año próximo mayoritariamente negro, con un 38% que piensa que nada cambiará y un 40% que empeorará, hay un 20% de esperanzados. Cuando se trata de decir cómo perciben el futuro económico de los ciudadanos para dentro de una década, los optimistas se convierten en sólida mayoría: el 57% cree que entonces la economía estará "mucho mejor" o "algo mejor", seguidos de cerca por los polacos (44%) frente a un 20% de alemanes, 26% de británicos y 12% de franceses, estos últimos los más pesimistas respecto al futuro a corto y medio plazo.
La actitud resignada de los europeos hacia la necesidad de reducir el gasto público da idea de la magnitud del malestar que ha creado la crisis, que afecta a los pilares del Estado de Bienestar. Pero hay división sobre si es mejor aplicar ahora recortes para aminorar la deuda o consolidar primero la recuperación para empezar después a adelgazar el gasto público. El 42% está a favor de la primera opción, con los alemanes a la cabeza, y el 41% de la segunda, que lideran los británicos. Solo el 10% se resiste a reducir el gasto público. España se separa de la media: el 17% es directamente contrario a los recortes, seguida del 14% de los polacos. Este resultado sugiere que polacos y españoles, que tienen un estado social con menos prestaciones que el de alemanes, franceses y, en menor medida, británicos, son los más reacios a que se siga cercenando -tienen menos, y por tanto, más que perder en comparación-, aunque esa resistencia es minoritaria en todos los países.
En otra pregunta se plantea similar cuestión pero aquí se trata de averiguar el grado de acuerdo con una premisa dada: "El Gobierno debe asegurarse de que la economía se recupera antes de comenzar a recortar el gasto público". Cuando se formula así, la gran mayoría (59%) está totalmente o más bien de acuerdo con esta idea, la que, como antes, defienden sobre todo los británicos (63%) y también los polacos (65%), los más hostiles a mordisquear el dinero de todos como primera solución. El elevado endeudamiento que la crisis ha supuesto para los Estados es una de las principales preocupaciones de los ciudadanos, sobre todo en Polonia, Francia y España, por este orden. Para España ha sido -y todavía es- particularmente dramático, el punto débil, junto con el elevadísimo paro, que ha propiciado momentos de pánico ante la posibilidad de seguir el mismo camino de Grecia e Irlanda.
A la hora de solucionar el problema de la deuda, sin embargo, solo la mitad de los españoles cree que "el Gobierno debe centrarse en la reducción de la deuda nacional mediante el recorte del gasto público", igual que polacos y británicos. Los alemanes (71%), seguidos de los franceses (62%) son, de nuevo, los más decididos a sacrificar lo público para evitar lo que creen que es un mal mayor, la deuda. Esta tendencia se afianza cuando se observa quiénes rechazan que el Gobierno deba centrarse en esta cuestión, un 31% de polacos, seguidos de españoles y británicos, ambos con un 27%, lo que sugiere, de nuevo, que en estos países la resistencia a perder prestaciones es mayor que en Alemania o Francia. En todo caso, el modelo parece estar desdibujándose a causa de la crisis, y con la resignación de la mayoría.
13 marzo, 2011
CON DOS COJONES
Los ciudadanos de Islandia dan una lección al mundo
Viernes, marzo 11, 2011
Por Jivago
SIN NOTICIAS DE ISLANDIA: Por favor, distribuirlo a todos vuestros contactos. Que se sepa. Nosotros tenemos el poder.
Si alguien cree que no hay censura en la actualidad, que me diga si así como se ha sabido todo lo que pasa en Egipto, porque los periódicos no han dicho nada de nada sobre lo que pasa en Islandia :
En Islandia, el pueblo ha hecho dimitir a un gobierno al completo, se nacionalizaron los principales bancos, se decidió no pagar la deuda que estos han creado con Gran Bretaña y Holanda a causa de su mala política financiera y se acaba de crear una asamblea popular para reescribir su constitución.
Y todo ello de forma pacífica. Toda una revolución contra el poder que nos ha conducido hasta la crisis actual.
He aquí, por qué no se han dado a conocer hechos durante dos años :
¿Qué pasaría si el resto de ciudadanos europeos tomaran ejemplo?
Esta es, brevemente, la historia de los hechos:
2008. Se nacionaliza el principal banco del país. La moneda se desploma, la bolsa suspende su actividad. El país está en bancarrota.
2009. Las protestas ciudadanas frente al parlamento logran que se convoquen elecciones anticipadas y provocan la dimisión del Primer Ministro, y de todo su gobierno en bloque. Continúa la pésima situación económica del país.
Mediante una ley se propone la devolución de la deuda a GB y Holanda mediante el pago de 3.500 millones de euros, suma que pagarán todos las familias islandesas mensualmente durante los próximos 15 años al 5,5% de interés.
2010. La gente se vuelve a echar a la calle y solicita someter la ley a referéndum.
En enero de 2010 el Presidente, se niega a ratificarla y anuncia que habrá consulta popular.
En marzo se celebra el referéndum y el NO al pago de la deuda arrasa con un 93% de los votos.
A todo esto, el gobierno ha iniciado una investigación para dirimir jurídicamente las responsabilidades de la crisis. Comienzan las detenciones de varios banqueros y altos ejecutivos. La Interpol dicta una orden, y todos los banqueros implicados, abandonan el país.
En este contexto de crisis, se elige una asamblea para redactar una nueva constitución que recoja las lecciones aprendidas de la crisis y que sustituya a la actual, una copia de la constitución danesa.
Para ello, se recurre directamente al pueblo soberano. Se eligen 25 ciudadanos sin filiación política de los 522 que se han presentado a las candidaturas, para lo cual sólo era necesario ser mayor de edad y tener el apoyo de 30 personas.
La asamblea constitucional comenzará su trabajo en febrero de 2011 y presentará un proyecto de carta magna a partir de las recomendaciones consensuadas en distintas asambleas que se celebrarán por todo el país.
Deberá ser aprobada por el actual Parlamento y por el que se constituya tras las próximas elecciones legislativas.
Esta es la breve historia de la Revolución Islandesa: dimisión de todo un gobierno en bloque, nacionalización de la banca, referéndum para que el pueblo decida sobre las decisiones económicas trascendentales, encarcelación de responsables de la crisis y reescritura de la constitución por los ciudadanos.
¿Se nos ha hablado de esto en los medios de comunicación europeos?
¿Se ha comentado en las tertulias políticas radiofónicas?
¿Se han visto imágenes de los hechos por la TV? Claro que no.
El pueblo islandés ha sabido dar una lección a toda Europa, plantándole cara al sistema y dando una lección de democracia al resto del mundo.
Viernes, marzo 11, 2011
Por Jivago
SIN NOTICIAS DE ISLANDIA: Por favor, distribuirlo a todos vuestros contactos. Que se sepa. Nosotros tenemos el poder.
Si alguien cree que no hay censura en la actualidad, que me diga si así como se ha sabido todo lo que pasa en Egipto, porque los periódicos no han dicho nada de nada sobre lo que pasa en Islandia :
En Islandia, el pueblo ha hecho dimitir a un gobierno al completo, se nacionalizaron los principales bancos, se decidió no pagar la deuda que estos han creado con Gran Bretaña y Holanda a causa de su mala política financiera y se acaba de crear una asamblea popular para reescribir su constitución.
Y todo ello de forma pacífica. Toda una revolución contra el poder que nos ha conducido hasta la crisis actual.
He aquí, por qué no se han dado a conocer hechos durante dos años :
¿Qué pasaría si el resto de ciudadanos europeos tomaran ejemplo?
Esta es, brevemente, la historia de los hechos:
2008. Se nacionaliza el principal banco del país. La moneda se desploma, la bolsa suspende su actividad. El país está en bancarrota.
2009. Las protestas ciudadanas frente al parlamento logran que se convoquen elecciones anticipadas y provocan la dimisión del Primer Ministro, y de todo su gobierno en bloque. Continúa la pésima situación económica del país.
Mediante una ley se propone la devolución de la deuda a GB y Holanda mediante el pago de 3.500 millones de euros, suma que pagarán todos las familias islandesas mensualmente durante los próximos 15 años al 5,5% de interés.
2010. La gente se vuelve a echar a la calle y solicita someter la ley a referéndum.
En enero de 2010 el Presidente, se niega a ratificarla y anuncia que habrá consulta popular.
En marzo se celebra el referéndum y el NO al pago de la deuda arrasa con un 93% de los votos.
A todo esto, el gobierno ha iniciado una investigación para dirimir jurídicamente las responsabilidades de la crisis. Comienzan las detenciones de varios banqueros y altos ejecutivos. La Interpol dicta una orden, y todos los banqueros implicados, abandonan el país.
En este contexto de crisis, se elige una asamblea para redactar una nueva constitución que recoja las lecciones aprendidas de la crisis y que sustituya a la actual, una copia de la constitución danesa.
Para ello, se recurre directamente al pueblo soberano. Se eligen 25 ciudadanos sin filiación política de los 522 que se han presentado a las candidaturas, para lo cual sólo era necesario ser mayor de edad y tener el apoyo de 30 personas.
La asamblea constitucional comenzará su trabajo en febrero de 2011 y presentará un proyecto de carta magna a partir de las recomendaciones consensuadas en distintas asambleas que se celebrarán por todo el país.
Deberá ser aprobada por el actual Parlamento y por el que se constituya tras las próximas elecciones legislativas.
Esta es la breve historia de la Revolución Islandesa: dimisión de todo un gobierno en bloque, nacionalización de la banca, referéndum para que el pueblo decida sobre las decisiones económicas trascendentales, encarcelación de responsables de la crisis y reescritura de la constitución por los ciudadanos.
¿Se nos ha hablado de esto en los medios de comunicación europeos?
¿Se ha comentado en las tertulias políticas radiofónicas?
¿Se han visto imágenes de los hechos por la TV? Claro que no.
El pueblo islandés ha sabido dar una lección a toda Europa, plantándole cara al sistema y dando una lección de democracia al resto del mundo.
12 marzo, 2011
JAQUE A LA CORRUPCIÓN URBANÍSTICA
Ecologistas valora acuerdo de Consejo de Ministros sobre Meseta-Ski y deplora "arbitrariedad" de administraciones de CyL
Europa Press, 12 de marzo de 2011 a las 00:55
Ecologistas en Acción (EA) ha considerado este viernes "muy positivo" el acuerdo adoptado por el Consejo de Ministros que supone la interposición del recurso de inconstitucionalidad contra la Ley 6/2010, de 28 de mayo, de Declaración de Proyecto Regional del Complejo de Ocio y Aventura Meseta-Ski al vulnerar la Ley de Montes, que obliga a las comunidades autónomas a garantizar la restauración de los terrenos incendiados y que prohíbe su urbanización durante 30 años.
En un comunicado recogido por Europa Press, EA ha indicado que el recurso de inconstitucionalidad del Gobierno suspende automáticamente la ejecución de la Ley, suspensión que debe ser ratificada o levantada por el Tribunal Constitucional en un plazo no superior a cinco meses, por lo que las obras del complejo de ocio "continuarán paralizadas previsiblemente hasta la sentencia definitiva, sin que quepan nuevos atajos o tretas legales para procurar su reanudación".
"Fracasa una vez más el intento de reanudar las obras y poner en funcionamiento el complejo de ocio, cuya demolición ordenada judicialmente deberá asimismo aguardar al pronunciamiento del Tribunal Constitucional sobre la Ley de Meseta-Ski", ha apuntado.
Ecologistas en Acción ha agradecido al Gobierno y al juez que hayan intervenido "en defensa de la legalidad y el medio ambiente", amparando su derecho a la ejecución de las 13 resoluciones judiciales que han declarado la ilegalidad del proyecto, y ha deplorado una vez más la "arbitrariedad e ilegalidad" de las actuaciones emprendidas por la Diputación de Valladolid, el Ayuntamiento de Tordesillas, la Junta de Castilla y León y los grupos parlamentarios de las Cortes regionales.
Los ecologistas consideran "gravísimo" que todas las autoridades y representantes políticos regionales que han intervenido a favor del proyecto, incluidos los parlamentarios socialistas y leonesistas, "hayan sacrificado el principio de legalidad, la división de poderes del Estado y los derechos fundamentales amparados por la Constitución para satisfacer los intereses espurios de unos políticos locales lamentables cuyas ocurrencias han costado hasta la fecha más de 12 millones de euros de todos, dilapidados en un dislate imposible".
"La prohibición de recalificar terrenos forestales incendiados es una conquista histórica del movimiento ecologista que de esta manera se ve preservada del ataque de las instituciones de Castilla y León. Estas deberían explicar su interés por los negocios privados de determinadas empresas constructoras como las promotoras o concesionarias de proyectos como Meseta Ski, la Ciudad del Medio Ambiente (Soria), la estación de esquí de San Glorio (León) o los vertederos de Gomecello (Salamanca), Santovenia de Pisuerga (Valladolid) o Fresno de la Ribera (Zamora), todos aprobados por Ley para pasar por encima de resoluciones judiciales que los declaran ilegales, y en algún caso objeto de investigaciones judiciales por corrupción", ha manifestado.
EA ha recordado que el recurso del Gobierno se suma así a la cuestión de inconstitucionalidad presentada contra la misma Ley hace un mes por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 2 de Valladolid, con el apoyo de la Fiscalía, por vulnerar el derecho a la tutela judicial efectiva así como el artículo constitucional que atribuye al Estado la competencia exclusiva sobre la legislación básica en materia de montes.
Europa Press, 12 de marzo de 2011 a las 00:55
Ecologistas en Acción (EA) ha considerado este viernes "muy positivo" el acuerdo adoptado por el Consejo de Ministros que supone la interposición del recurso de inconstitucionalidad contra la Ley 6/2010, de 28 de mayo, de Declaración de Proyecto Regional del Complejo de Ocio y Aventura Meseta-Ski al vulnerar la Ley de Montes, que obliga a las comunidades autónomas a garantizar la restauración de los terrenos incendiados y que prohíbe su urbanización durante 30 años.
En un comunicado recogido por Europa Press, EA ha indicado que el recurso de inconstitucionalidad del Gobierno suspende automáticamente la ejecución de la Ley, suspensión que debe ser ratificada o levantada por el Tribunal Constitucional en un plazo no superior a cinco meses, por lo que las obras del complejo de ocio "continuarán paralizadas previsiblemente hasta la sentencia definitiva, sin que quepan nuevos atajos o tretas legales para procurar su reanudación".
"Fracasa una vez más el intento de reanudar las obras y poner en funcionamiento el complejo de ocio, cuya demolición ordenada judicialmente deberá asimismo aguardar al pronunciamiento del Tribunal Constitucional sobre la Ley de Meseta-Ski", ha apuntado.
Ecologistas en Acción ha agradecido al Gobierno y al juez que hayan intervenido "en defensa de la legalidad y el medio ambiente", amparando su derecho a la ejecución de las 13 resoluciones judiciales que han declarado la ilegalidad del proyecto, y ha deplorado una vez más la "arbitrariedad e ilegalidad" de las actuaciones emprendidas por la Diputación de Valladolid, el Ayuntamiento de Tordesillas, la Junta de Castilla y León y los grupos parlamentarios de las Cortes regionales.
Los ecologistas consideran "gravísimo" que todas las autoridades y representantes políticos regionales que han intervenido a favor del proyecto, incluidos los parlamentarios socialistas y leonesistas, "hayan sacrificado el principio de legalidad, la división de poderes del Estado y los derechos fundamentales amparados por la Constitución para satisfacer los intereses espurios de unos políticos locales lamentables cuyas ocurrencias han costado hasta la fecha más de 12 millones de euros de todos, dilapidados en un dislate imposible".
"La prohibición de recalificar terrenos forestales incendiados es una conquista histórica del movimiento ecologista que de esta manera se ve preservada del ataque de las instituciones de Castilla y León. Estas deberían explicar su interés por los negocios privados de determinadas empresas constructoras como las promotoras o concesionarias de proyectos como Meseta Ski, la Ciudad del Medio Ambiente (Soria), la estación de esquí de San Glorio (León) o los vertederos de Gomecello (Salamanca), Santovenia de Pisuerga (Valladolid) o Fresno de la Ribera (Zamora), todos aprobados por Ley para pasar por encima de resoluciones judiciales que los declaran ilegales, y en algún caso objeto de investigaciones judiciales por corrupción", ha manifestado.
EA ha recordado que el recurso del Gobierno se suma así a la cuestión de inconstitucionalidad presentada contra la misma Ley hace un mes por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 2 de Valladolid, con el apoyo de la Fiscalía, por vulnerar el derecho a la tutela judicial efectiva así como el artículo constitucional que atribuye al Estado la competencia exclusiva sobre la legislación básica en materia de montes.
11 marzo, 2011
¡¡¡QUE NOS PASEN LA CHULETA!!!
EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE EXTREMADURA DECLARA NULO EL DECRETO Y PROYECTO DE INTERÉS REGIONAL DEL COMPLEJO URBANISTICO DEL EMBALSE DE VALDECAÑAS.
Viernes, 11 de Marzo de 2011 09:53
EeA
Estima la demanda de Ecologistas en Acción ordenando la restitución de los terrenos protegidos ambientalmente a su estado anterior , donde se construían más de 550 viviendas que estaban a punto de terminarse, equipamientos hoteleros, un campo de golf de 18 hoyos y puerto deportivo.
La promotora urbanística “Marina de Valdecañas”, con el apoyo y connivencia del Gobierno de Extremadura mediante la declaración de Proyecto de Interés Regional (PIR) del mismo, pretendían convertir una zona del pantano del Valdecañas en Cáceres en un complejo urbanístico.
Dicha área contaba con importantes valores naturales por lo que formaba parte de la Red Natura 2000 dada su declaración de Zona de Especial Protección Para las Aves (ZEPA Embalse de Valdecañas), y afectaba a su vez a áreas declaradas Lugares de Interés Comunitario (LIC). Teniendo importancia internacional este humedal a nivel por las especies, muchas en peligro de extinción, que lo habitan.
EeA
Estima la demanda de Ecologistas en Acción ordenando la restitución de los terrenos protegidos ambientalmente a su estado anterior , donde se construían más de 550 viviendas que estaban a punto de terminarse, equipamientos hoteleros, un campo de golf de 18 hoyos y puerto deportivo.
La promotora urbanística “Marina de Valdecañas”, con el apoyo y connivencia del Gobierno de Extremadura mediante la declaración de Proyecto de Interés Regional (PIR) del mismo, pretendían convertir una zona del pantano del Valdecañas en Cáceres en un complejo urbanístico.
Dicha área contaba con importantes valores naturales por lo que formaba parte de la Red Natura 2000 dada su declaración de Zona de Especial Protección Para las Aves (ZEPA Embalse de Valdecañas), y afectaba a su vez a áreas declaradas Lugares de Interés Comunitario (LIC). Teniendo importancia internacional este humedal a nivel por las especies, muchas en peligro de extinción, que lo habitan.
http://www.extremaduraprogresista.com/index.php?option=com_content&view=article&id=10093:el-tribunal-superior-de-justicia-de-extremadura-declara-nulo-el-decreto-y-proyecto-de-interes-regional-del-complejo-urbanistico-del-embalse-de-valdecanas&catid=4
07 marzo, 2011
EL PSOE RECLAMA EL HOSPITAL DE GUARDO EN EL DEBATE DE LAS DOT
CYL-ORDENACIÓN TERRITORIO/SAN GLORIO
Sanidad y obras concretas separan a PP y PSOE del acuerdo, aunque hay avances
07/03/2011 - 18:36 - Noticias EFE. www.finanzas.com
Sanidad y obras concretas separan a PP y PSOE del acuerdo, aunque hay avances
07/03/2011 - 18:36 - Noticias EFE. www.finanzas.com
Valladolid, 7 mar (EFE).- Las posturas del PP y del PSOE sobre el proyecto de ley que posibilitará la construcción de una estación de esquí en San Glorio -entre León y Palencia-, se han acercado en la fase de ponencia culminada hoy, pero aún les separan asuntos como la dotación de servicios sanitarios e infraestructuras en la zona.
El proyecto de ley en realidad lleva el nombre de Directrices de Ordenación de Ámbito Subregional de la Montaña Cantábrica Central y previsiblemente será aprobado en el próximo pleno de las Cortes de Castilla y León, el último de la legislatura, con los votos favorables del Grupo Popular y el Grupo Mixto y la abstención del Grupo Socialista.
Hoy han concluido los trabajos de la ponencia designada para mejorar el proyecto de ley que fue remitido por la Consejería de Medio Ambiente y ambos grupos parlamentarios han reconocido que el trabajo ha dado sus frutos y el texto se ha visto mejorado con las aportaciones.
Sin embargo, el portavoz del PSOE en la Comisión de Medio Ambiente que ha aprobado el dictamen de la ponencia, Francisco Ramos, ha remarcado que se abstendrán en la votación final si el Grupo Popular no atiende una serie de demandas concretas, como la construcción de un hospital en Guardo (Palencia) o el desdoblamiento de la carretera CL-626, entre otras.
La portavoz del Grupo Popular, Ángeles Armisén, ha explicado sobre este grupo de enmiendas que deben ser las diferentes consejerías las que aborden posteriormente este tipo de cuestiones con su planificación sectorial propia, sin que queden recogidas en esta futura ley.
Ambos han coincidido en que esta norma debe servir para algo más que para posibilitar la construcción de una estación de esquí en San Glorio.
"Esta norma es conocida hoy como las Directrices de Ordenación de San Glorio, pero debe ser más y servir para todo el territorio", ha puntualizado Ramos, convencido de que el proyecto de ley estaba "excesivamente orientado al sector del ocio" y debía ampliarse el objetivo para diversificar las actividades productivas que tienen cabida en la zona de influencia de las directrices.
Ramos ha agregado que "la montaña palentina y leonesa ya se la jugó al monocultivo de la minería y le salió mal, por lo que ahora es importante que se diversifique su economía".
Ha coincidido con el portavoz socialista la representante del PP, quien ha incidido en que esta diversificación de las actividades económicas de la zona debe servir para "dinamizar el incremento poblacional" y para conseguir que los habitantes de los municipios de montaña tengan oportunidades de prosperar.
También han estado de acuerdo los representantes del PP y del PSOE en la premura con que han tenido que abordar la elaboración de esta ley, dado que se trata de una norma "compleja" y novedosa en el parlamento autonómico.
Es la primera vez que una ley de estas características se aprueba en las Cortes, ya que es la primera normativa de desarrollo de la Ley de Ordenación del Territorio aprobada en la presente legislatura e incluye planos, mapas y estudios técnicos complejos.
Armisén ha reconocido que el proyecto de ley se ha tramitado "a contrarreloj" en la ponencia, mientras que Ramos se ha quejado de que han trabajado "con poco tiempo" para analizar toda la documentación.
De hecho, ambos se han emplazado a seguir con el diálogo para consensuar la forma en que se incorporan las enmiendas aprobadas al proyecto de ley y también para buscar con un último esfuerzo previo al pleno el acuerdo en las materias que les separan.
Los socialistas plantearon al proyecto de ley setenta enmiendas pero sólo 19 se mantendrán vivas para el pleno -fundamentalmente relacionadas con dotaciones sanitarias e infraestructuras- después de que se aceptaran, acordaran o retiraran el resto de las modificaciones propuestas.
El proyecto de ley en realidad lleva el nombre de Directrices de Ordenación de Ámbito Subregional de la Montaña Cantábrica Central y previsiblemente será aprobado en el próximo pleno de las Cortes de Castilla y León, el último de la legislatura, con los votos favorables del Grupo Popular y el Grupo Mixto y la abstención del Grupo Socialista.
Hoy han concluido los trabajos de la ponencia designada para mejorar el proyecto de ley que fue remitido por la Consejería de Medio Ambiente y ambos grupos parlamentarios han reconocido que el trabajo ha dado sus frutos y el texto se ha visto mejorado con las aportaciones.
Sin embargo, el portavoz del PSOE en la Comisión de Medio Ambiente que ha aprobado el dictamen de la ponencia, Francisco Ramos, ha remarcado que se abstendrán en la votación final si el Grupo Popular no atiende una serie de demandas concretas, como la construcción de un hospital en Guardo (Palencia) o el desdoblamiento de la carretera CL-626, entre otras.
La portavoz del Grupo Popular, Ángeles Armisén, ha explicado sobre este grupo de enmiendas que deben ser las diferentes consejerías las que aborden posteriormente este tipo de cuestiones con su planificación sectorial propia, sin que queden recogidas en esta futura ley.
Ambos han coincidido en que esta norma debe servir para algo más que para posibilitar la construcción de una estación de esquí en San Glorio.
"Esta norma es conocida hoy como las Directrices de Ordenación de San Glorio, pero debe ser más y servir para todo el territorio", ha puntualizado Ramos, convencido de que el proyecto de ley estaba "excesivamente orientado al sector del ocio" y debía ampliarse el objetivo para diversificar las actividades productivas que tienen cabida en la zona de influencia de las directrices.
Ramos ha agregado que "la montaña palentina y leonesa ya se la jugó al monocultivo de la minería y le salió mal, por lo que ahora es importante que se diversifique su economía".
Ha coincidido con el portavoz socialista la representante del PP, quien ha incidido en que esta diversificación de las actividades económicas de la zona debe servir para "dinamizar el incremento poblacional" y para conseguir que los habitantes de los municipios de montaña tengan oportunidades de prosperar.
También han estado de acuerdo los representantes del PP y del PSOE en la premura con que han tenido que abordar la elaboración de esta ley, dado que se trata de una norma "compleja" y novedosa en el parlamento autonómico.
Es la primera vez que una ley de estas características se aprueba en las Cortes, ya que es la primera normativa de desarrollo de la Ley de Ordenación del Territorio aprobada en la presente legislatura e incluye planos, mapas y estudios técnicos complejos.
Armisén ha reconocido que el proyecto de ley se ha tramitado "a contrarreloj" en la ponencia, mientras que Ramos se ha quejado de que han trabajado "con poco tiempo" para analizar toda la documentación.
De hecho, ambos se han emplazado a seguir con el diálogo para consensuar la forma en que se incorporan las enmiendas aprobadas al proyecto de ley y también para buscar con un último esfuerzo previo al pleno el acuerdo en las materias que les separan.
Los socialistas plantearon al proyecto de ley setenta enmiendas pero sólo 19 se mantendrán vivas para el pleno -fundamentalmente relacionadas con dotaciones sanitarias e infraestructuras- después de que se aceptaran, acordaran o retiraran el resto de las modificaciones propuestas.
EL PSOE TEME QUE EL RECORTE DE AYUDAS DE LA JUNTA TERMINE DE "HUNDIR" PICOS
El PSOE teme que el recorte de ayudas de la Junta termine de «hundir» Picos.
07/03/2011 efe | león
diariodeleon.es
07/03/2011 efe | león
diariodeleon.es
El PSOE de León criticó ayer, a través de una nota de prensa, la reducción efectuada por el Gobierno autonómico «a traición» del setenta por ciento de las subvenciones comprometidas el año pasado para seis ayuntamientos de la Zona de Influencia Socioeconómica del Parque Regional de Picos de Europa.
La Junta de Castilla y León aprobó subvenciones por valor de 625.795 euros para estos municipios, de los que esta semana ha anunciado que pondrá 188.869 euros, ha lamentado el partido en una nota informativa.
El alcalde del Posada de Valdeón, municipio leonés del entorno, Mariano Rojo, ha calificado este recorte de un «atropello económico» en el momento «más delicado», y ha sospechado que forma parte de una estrategia del PP para «terminar de hundir a la Montaña Oriental».
Ha explicado, asimismo, que la Junta ya les había comunicado a los consistorios de la zona la concesión de la ayuda, por lo que habían consignado las inversiones y hecho frente a una serie de gastos con la convicción de que les entregarían la cantidad comprometida en un principio.
«Sin distinción de colores», esta medida «perjudica a «todo Picos de Europa, a todos los ayuntamientos, a todos los vecinos», ha manifestado el regidor socialista.
La Junta de Castilla y León aprobó subvenciones por valor de 625.795 euros para estos municipios, de los que esta semana ha anunciado que pondrá 188.869 euros, ha lamentado el partido en una nota informativa.
El alcalde del Posada de Valdeón, municipio leonés del entorno, Mariano Rojo, ha calificado este recorte de un «atropello económico» en el momento «más delicado», y ha sospechado que forma parte de una estrategia del PP para «terminar de hundir a la Montaña Oriental».
Ha explicado, asimismo, que la Junta ya les había comunicado a los consistorios de la zona la concesión de la ayuda, por lo que habían consignado las inversiones y hecho frente a una serie de gastos con la convicción de que les entregarían la cantidad comprometida en un principio.
«Sin distinción de colores», esta medida «perjudica a «todo Picos de Europa, a todos los ayuntamientos, a todos los vecinos», ha manifestado el regidor socialista.
EL SILENCIO DE LOS ALCALDES
TRIBUNA
El silencio de los alcaldes.
07/03/2011
diariodeleon.es
E l pasado tres de marzo se celebró en Lario (Burón) la Junta Rectora del Parque Regional de los Picos de Europa, que según señala el artículo 40 de la Ley de Espaci os Naturales de Castilla y León, en su primera función está: la de «promover y realizar cuantas gestiones considere oportunas a favor del Espacio Natural Protegido».
En el orden del día de la mencionada Junta Rectora, estaba el «informe Anual de Actividades del Parque Regional» y otro asunto titulado «Proyectos subvencionados a Entidades Locales en el área de influencia Socioeconómica año 2010», que el Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León, que preside la Junta Rectora, anuncia con la frase: «ahora llegan las buenas noticias». En él, informa que las subvenciones en la Zona de Influencia Socioeconómica (ZIS) del parque Regional se reducen en un 70%, entregando un cuadro informativo de las subvenciones concedidas a los Ayuntamientos de Acebedo, Burón, Crémenes, Posada de Valdeón, Prioro y Riaño, que habían sido informadas favorablemente y comunicadas a estos ayuntamientos en Marzo del año 2010, se reducen de 625.795,71 euros a 188.869,53 euros, lo que significa 436.936,18 euros menos, asimismo, informa que las ayudas para los ayuntamientos de Maraña, Boñar, Reyero, Puebla de Lillo, Boca de Huérfano y Oseja de Sajambre, se reducirán en la misma cantidad y que incluso se han llegado a plantear la retirada completa de estas ayudas.
Ante esta información, manifiesto mi disconformidad, pues esas ayudas han sido ya preconcedidas, presupuestadas, informadas favorablemente y comunicadas a los Ayuntamientos, que ya han realizado todas las gestiones, incluso incluirlas en sus presupuestos y sólo estaban a la espera de la Resolución de la Junta de Gobierno de Castilla y León, que debería haberse producido en el año 2010. A lo que se me contesta que estas ayudas todavía no habían sido concedidas. Me quedo totalmente asombrado de que mis compañeros alcaldes no abran ni uno solo su boca, como si estuvieran perfectamente informados de lo que allí iba a ocurrir y hubieran recibido la orden de «silencio absoluto», por lo que me atrevo a preguntar ¿si sirve para algo protestar? Me contesta el d elegado Territorial que «para nada en absoluto», cerrando de esta forma el asunto.
Queridos vecinos del Parque Regional Picos de Europa: hojeando el Diario de León me sorprende ver, que se afirma que los alcaldes manifestaron su desacuerdo con esta medida. Permítanme que sirvan estas líneas para que yo saque mi impotencia, mi rabia, mi vergüenza ajena, y os pueda preguntar: ¿pero qué clase de representantes tenéis que ante el anuncio de que se van a recortar los fondos destinados a esta zona, en novecientos mil Euros, no manifiestan ni una sola queja?.
Como vecinos de una zona ganadera como es la nuestra, sabréis como se llama cuando se ayuda a los caballos a cubrir a las yeguas, lamentablemente parecen ignorar que este garañón no necesita ayuda. Soy el primero que entiendo la situación económica por la cual estamos atravesando, pero eso no es suficiente, a mi entender, para eliminar unas ayudas que suponen el único ingreso de nuestras Entidades Locales, debido a las limitaciones que tenemos por estar en un espacio protegido. Mucho menos cuando estas ya han sido presupuestadas e informadas favorablemente. Así parece ser la idea que tienen algunos de hacer gestiones a favor del Espacio protegido, me avergüenzo de haber presencia do este bochornoso espectáculo.
El silencio de los alcaldes.
07/03/2011
diariodeleon.es
E l pasado tres de marzo se celebró en Lario (Burón) la Junta Rectora del Parque Regional de los Picos de Europa, que según señala el artículo 40 de la Ley de Espaci os Naturales de Castilla y León, en su primera función está: la de «promover y realizar cuantas gestiones considere oportunas a favor del Espacio Natural Protegido».
En el orden del día de la mencionada Junta Rectora, estaba el «informe Anual de Actividades del Parque Regional» y otro asunto titulado «Proyectos subvencionados a Entidades Locales en el área de influencia Socioeconómica año 2010», que el Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León, que preside la Junta Rectora, anuncia con la frase: «ahora llegan las buenas noticias». En él, informa que las subvenciones en la Zona de Influencia Socioeconómica (ZIS) del parque Regional se reducen en un 70%, entregando un cuadro informativo de las subvenciones concedidas a los Ayuntamientos de Acebedo, Burón, Crémenes, Posada de Valdeón, Prioro y Riaño, que habían sido informadas favorablemente y comunicadas a estos ayuntamientos en Marzo del año 2010, se reducen de 625.795,71 euros a 188.869,53 euros, lo que significa 436.936,18 euros menos, asimismo, informa que las ayudas para los ayuntamientos de Maraña, Boñar, Reyero, Puebla de Lillo, Boca de Huérfano y Oseja de Sajambre, se reducirán en la misma cantidad y que incluso se han llegado a plantear la retirada completa de estas ayudas.
Ante esta información, manifiesto mi disconformidad, pues esas ayudas han sido ya preconcedidas, presupuestadas, informadas favorablemente y comunicadas a los Ayuntamientos, que ya han realizado todas las gestiones, incluso incluirlas en sus presupuestos y sólo estaban a la espera de la Resolución de la Junta de Gobierno de Castilla y León, que debería haberse producido en el año 2010. A lo que se me contesta que estas ayudas todavía no habían sido concedidas. Me quedo totalmente asombrado de que mis compañeros alcaldes no abran ni uno solo su boca, como si estuvieran perfectamente informados de lo que allí iba a ocurrir y hubieran recibido la orden de «silencio absoluto», por lo que me atrevo a preguntar ¿si sirve para algo protestar? Me contesta el d elegado Territorial que «para nada en absoluto», cerrando de esta forma el asunto.
Queridos vecinos del Parque Regional Picos de Europa: hojeando el Diario de León me sorprende ver, que se afirma que los alcaldes manifestaron su desacuerdo con esta medida. Permítanme que sirvan estas líneas para que yo saque mi impotencia, mi rabia, mi vergüenza ajena, y os pueda preguntar: ¿pero qué clase de representantes tenéis que ante el anuncio de que se van a recortar los fondos destinados a esta zona, en novecientos mil Euros, no manifiestan ni una sola queja?.
Como vecinos de una zona ganadera como es la nuestra, sabréis como se llama cuando se ayuda a los caballos a cubrir a las yeguas, lamentablemente parecen ignorar que este garañón no necesita ayuda. Soy el primero que entiendo la situación económica por la cual estamos atravesando, pero eso no es suficiente, a mi entender, para eliminar unas ayudas que suponen el único ingreso de nuestras Entidades Locales, debido a las limitaciones que tenemos por estar en un espacio protegido. Mucho menos cuando estas ya han sido presupuestadas e informadas favorablemente. Así parece ser la idea que tienen algunos de hacer gestiones a favor del Espacio protegido, me avergüenzo de haber presencia do este bochornoso espectáculo.
06 marzo, 2011
RIAÑO: LOS ZAMARRONES VUELVEN DEL PASADO PARA REVIVIR EL ANTRUIDO
Riaño
Los zamarrones vuelven del pasado para revivir el antruido.
06/03/2011 josé m. campos | riaño
diariodeleon.es
Los cencerros de los zamarrones despertaron a los vecinos de Riaño y Boca de Huérgano. Un grupo de jóvenes y pequeños pusieron en escena el antruido de Riaño. Iban disfrazados de zamarrones, la vieja, las damas, el oso, el buey y el torero. El zamarrón es una figura de connotaciones antiquísimas, vestidos de pastor confeccionado con la piel de animales compuesto por máscara o la cara tiznada de negro, gorro de piel, zamarra, pantalón bombacho, polainas, escarpines y las madreñas. Al cuello se lleva la zurrona y el turullo o cuerno y a la cintura el collar con cencerrones para ahuyentar a los malos espíritus. Recorrieron las calles de Boca de Huérgano y Riaño golpeando a la gente con las vejigas infladas del gocho. Por la tarde Riaño vivió el desfile de la mojiganga para continuar con una merienda a base de chocolate, frisuelos y hogaza de pan. El carnaval finalizó con un baile de disfraces amenizado por el grupo «Sacúdeme» y la entrega de los premios del concurso de disfraces.
El Antruido de la Montaña de Riaño se recuperó en el año 2010 como una de las tradiciones más ancestrales que se recuerdan. La recreación de las máscaras y los personajes han tenido su base documental en la memoria de un hombre , D. Constancio Rodríguez, que con 94 años nos ha relatado sus vivencias del antruido, cuando era niño.
Los zamarrones vuelven del pasado para revivir el antruido.
06/03/2011 josé m. campos | riaño
diariodeleon.es
Los cencerros de los zamarrones despertaron a los vecinos de Riaño y Boca de Huérgano. Un grupo de jóvenes y pequeños pusieron en escena el antruido de Riaño. Iban disfrazados de zamarrones, la vieja, las damas, el oso, el buey y el torero. El zamarrón es una figura de connotaciones antiquísimas, vestidos de pastor confeccionado con la piel de animales compuesto por máscara o la cara tiznada de negro, gorro de piel, zamarra, pantalón bombacho, polainas, escarpines y las madreñas. Al cuello se lleva la zurrona y el turullo o cuerno y a la cintura el collar con cencerrones para ahuyentar a los malos espíritus. Recorrieron las calles de Boca de Huérgano y Riaño golpeando a la gente con las vejigas infladas del gocho. Por la tarde Riaño vivió el desfile de la mojiganga para continuar con una merienda a base de chocolate, frisuelos y hogaza de pan. El carnaval finalizó con un baile de disfraces amenizado por el grupo «Sacúdeme» y la entrega de los premios del concurso de disfraces.
El Antruido de la Montaña de Riaño se recuperó en el año 2010 como una de las tradiciones más ancestrales que se recuerdan. La recreación de las máscaras y los personajes han tenido su base documental en la memoria de un hombre , D. Constancio Rodríguez, que con 94 años nos ha relatado sus vivencias del antruido, cuando era niño.
04 marzo, 2011
LA PLATAFORMA EN DEFENSA DE SAN GLORIO ARREMETE CONTRA LA JUNTA
La Plataforma en Defensa de San Glorio arremete contra la Junta.
04/03/2011 ical | león
diariodeleon.es
04/03/2011 ical | león
diariodeleon.es
La Plataforma en Defensa de San Glorio (PDSG), calificó ayer el proyecto de la futura estación de esquí entre los límites de León y palencia como «un disparate económico y un despropósito ambiental». En su opinión, el Gobierno regional se ha limitado a «cambiar unas leyes y articular otras en pro de unos intereses particulares y no de los generales».
El portavoz del colectivo conservacionista, Javier García Escudero, consideró que no es compatible actuar legislativamente -aludiendo al hecho de que tal actividad traería un resurgir socio-económico a una zona rural de montaña que lleva años perdiendo población y tejido productivo- «cuando la instalación difícilmente será respetuosa con los valores naturales que atesoran los valles».
El portavoz del colectivo conservacionista, Javier García Escudero, consideró que no es compatible actuar legislativamente -aludiendo al hecho de que tal actividad traería un resurgir socio-económico a una zona rural de montaña que lleva años perdiendo población y tejido productivo- «cuando la instalación difícilmente será respetuosa con los valores naturales que atesoran los valles».
VALDEÓN ACOGE UNA NUEVA EDICIÓN DE LA RAQUETADA POPULAR
Valdeón acoge una nueva edición de la raquetada popular.
04/03/2011 larry | valdeón
diariodeleon.es
04/03/2011 larry | valdeón
diariodeleon.es
El paseo y la competición sobre raquetas de nieve serán los protagonistas del próximo fin de semana en el valle de Valdeón en una nueva edición de la raquetada popular y de la carrera de raquetas.
La raquetada popular está convocada para mañana a las 11.00 horas, saliendo desde el puerto de Panderrueda y continuando con un itinerario clásico de media altura por las laderas del Macizo Occidental que discurre por los parajes de Piedrashitas, Dobres, El Frade y la Vega de Llos, para descender de nuevo a Posada pasando por Soto. Sin duda un magnífico paseo que siempre ha gozado de buena respuesta en todas las convocatorias y donde los participantes serán acompañados por guías especializados. La competición se reserva para el domingo, saliendo de Santa Marina. Ambas actividades requieren de la inscripción previa de los participantes, pudiéndose realizar en el punto de salida hasta media hora antes del inicio.
La raquetada popular está convocada para mañana a las 11.00 horas, saliendo desde el puerto de Panderrueda y continuando con un itinerario clásico de media altura por las laderas del Macizo Occidental que discurre por los parajes de Piedrashitas, Dobres, El Frade y la Vega de Llos, para descender de nuevo a Posada pasando por Soto. Sin duda un magnífico paseo que siempre ha gozado de buena respuesta en todas las convocatorias y donde los participantes serán acompañados por guías especializados. La competición se reserva para el domingo, saliendo de Santa Marina. Ambas actividades requieren de la inscripción previa de los participantes, pudiéndose realizar en el punto de salida hasta media hora antes del inicio.
LA JUNTA REDUCE UN 70% LAS AYUDAS AL PARQUE REGIONAL DE PICOS DE EUROPA
La Junta reduce un 70% las ayudas al parque regional de Picos de Europa.
04/03/2011 maría carnero | león
diariodeleon.es
La Junta Rectora del Parque Regional de Picos de Europa, convocada ayer en Lario, supuso todo un jarro de agua fría para los alcaldes de los seis municipios beneficiarios de las subvenciones a la Zona de Influencia Socioeconómica (ZIS) para los años 2009-2010. El jefe del servicio territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Mariano Torre, anunció un recorte del 70 por ciento en la cuantía de las subvenciones ya concedidas para estos ayuntamientos, que ascendían en total a 625.795 euros, y que finalmente se quedan reducidas a 188.869 euros. El responsable de la Junta explicó a los alcaldes presentes en la reunión que el motivo obedece únicamente a la actual crisis económica que está obligando a hacer recortes en las subvenciones que conceden las distintas administraciones públicas. Torre avanzó además que la administración autonómica sopesa la eliminación de esta línea de ayudas para los próximos años.
Ante esta situación, los alcaldes afectados por este recorte, el de Acebedo, Burón, Crémenes, Posada de Valdeón, Prioro y Riaño, manifestaron su desacuerdo con esta medida, ya que las subvenciones estaban ya concedidas desde el pasado mes de marzo del 2010, para unos proyectos concretos, y por lo tanto ya estaban presupuestadas tanto en las cuentas de la Junta de Castilla y León, como en los distintos consistorios.
El alcalde de Posada de Valdeón, Mariano Rojo, se mostró ayer muy indignado tras la reunión, ya que no se ha dado a los alcaldes la opción de recurrir la decisión. «No entiendo entonces para qué sirve esta junta rectora, ya que se nos comunican las decisiones cuando ya están tomadas y no se tiene en cuenta nuestra opinión para nada», manifiesta el regidor socialista. Rojo añade además que «todos somos conscientes de la situación de crisis que vivimos pero lo que no podemos consentir es que un dinero que estaba ya comprometido para unos proyectos concretos, sirva para parchear otros proyectos de la Junta fuera de nuestro territorio».
04/03/2011 maría carnero | león
diariodeleon.es
La Junta Rectora del Parque Regional de Picos de Europa, convocada ayer en Lario, supuso todo un jarro de agua fría para los alcaldes de los seis municipios beneficiarios de las subvenciones a la Zona de Influencia Socioeconómica (ZIS) para los años 2009-2010. El jefe del servicio territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Mariano Torre, anunció un recorte del 70 por ciento en la cuantía de las subvenciones ya concedidas para estos ayuntamientos, que ascendían en total a 625.795 euros, y que finalmente se quedan reducidas a 188.869 euros. El responsable de la Junta explicó a los alcaldes presentes en la reunión que el motivo obedece únicamente a la actual crisis económica que está obligando a hacer recortes en las subvenciones que conceden las distintas administraciones públicas. Torre avanzó además que la administración autonómica sopesa la eliminación de esta línea de ayudas para los próximos años.
Ante esta situación, los alcaldes afectados por este recorte, el de Acebedo, Burón, Crémenes, Posada de Valdeón, Prioro y Riaño, manifestaron su desacuerdo con esta medida, ya que las subvenciones estaban ya concedidas desde el pasado mes de marzo del 2010, para unos proyectos concretos, y por lo tanto ya estaban presupuestadas tanto en las cuentas de la Junta de Castilla y León, como en los distintos consistorios.
El alcalde de Posada de Valdeón, Mariano Rojo, se mostró ayer muy indignado tras la reunión, ya que no se ha dado a los alcaldes la opción de recurrir la decisión. «No entiendo entonces para qué sirve esta junta rectora, ya que se nos comunican las decisiones cuando ya están tomadas y no se tiene en cuenta nuestra opinión para nada», manifiesta el regidor socialista. Rojo añade además que «todos somos conscientes de la situación de crisis que vivimos pero lo que no podemos consentir es que un dinero que estaba ya comprometido para unos proyectos concretos, sirva para parchear otros proyectos de la Junta fuera de nuestro territorio».
02 marzo, 2011
OPINIÓN: ALEJANDRO MIÑUECO
Hola buenas tardes, veo que hay un animado debate sobre el proyecto de esquí en San Glorio, y me gustaría plantear la posibilidad de que se publicara a través de esta página una breve reseña de este texto que tengo previsto remitir a los medios de comunicación escritos, por si tuvieran a bien publicar el artículo acerca del accionariado mayoritario de la empresa promotora del proyecto, dado que considero que resultaría de sumo interés para el conocimiento directo de los habitantes de los pueblos afectados en mayor o menor medida por el proyecto, tener una información directa y real de las personas y mercantiles que se mueven tras las siglas de «ESTACIÓN DE ESQUÍ TRES PROVINCIAS S.A.»
Esta mercantil tiene su sede en la calle Manuel Rivera nº 5 de Palencia, y sus acciones se dividen al 50% entre dos empresas.
La primera accionista es «FUENTES CARRIONAS S.L.» tiene su sede en la calle Manuel Rivera nº 5 de Palencia, al igual que «ESTACIÓN DE ESQUÍ TRES PROVINCIAS S.A.» y su objeto social según la información obrante en el Registro Mercantil, es “el desarrollo de actividades de gestión y administración de valores representativos de los fondos propios de otras entidades.” Ello quiere decir, sencillamente, que se trata de una sociedad instrumental, que abarca un amplio abanico de actividades entre sus accionistas, así, esta mercantil está administrada entre otros por personas como Crescenciano Lora Hernandez, empresario palentino dedicado a la Promoción Inmobiliaria, actividades de intermediación en operaciones con valores y otros activos, Hormigones Saldaña, empresa palentina dedicada a obras de urbanización, promoción y edificación de viviendas, tanto para las administraciones públicas como en el ámbito privado, y Jesús Alfonso Hervella, otro gran conocido empresario palentino, que participa además con la empresa FRAYA S.L. dedicada a la “Compraventa de bienes inmobiliarios por cuenta propia” mercantil ubicada también en Palencia.
Este conjunto de empresas, con un claro perfil dentro del sector de la construcción y del mundo inmobiliario, fue hasta el 2006 el único accionista de «ESTACIÓN DE ESQUÍ TRES PROVINCIAS S.A.» sin embargo, ante la desconfianza generada en León por el carácter íntegramente Palentino del capital social de la promotora, la empresa anuncia a bombo y platillo un golpe de efecto al respecto: la entrada en el accionariado del prestigioso empresario leonés D. David Álvarez, oriundo de Crémenes.
Es así como entra la segunda accionista, con el mismo porcentaje que la primera, «EL ENEBRO S.A.» perteneciente al grupo EULEN, con sede en la calle Gobelas 25 de Madrid y dentro de su objeto social podemos comprobar como, según información obrante en el Registro Mercantil, se encuentra “La urbanización y comercialización de fincas rústicas y urbanas.” Por lo tanto la mercantil, propietaria entre otros de las cárnicas Neal y Valles del Esla, no aporta ningún elemento diferencial al capital, sumando nuevos elementos de naturaleza eminentemente inmobiliaria a la actividad de la promotora.
«ESTACIÓN DE ESQUÍ TRES PROVINCIAS S.A.» actualmente carece de fincas rústicas y urbanas, lo cual, en principio, no supondría ningún inconveniente, dado que, de tramitarse el proyecto en los términos que actualmente se están barajando, como “proyecto de interés regional” en virtud de la modificación legislativa acordada el pasado 2010 sobre la Ley de Ordenación del Territorio autonómica, la empresa podrá, mediante expropiación forzosa, hacerse con las fincas rústicas y urbanas que considere necesarias para el desarrollo inmobiliario y urbanístico de los terrenos pertenecientes actualmente a Juntas Vecinales, Ayuntamientos y particulares, ya que así lo contempla de forma expresa el artículo 22.6: “Los promotores y los concesionarios de los planes y proyectos regionales podrán ser beneficiarios de la expropiación forzosa."
De esta forma se ahorrarán una importantísima suma de dinero, adquiriendo a precios ridículos fijados por justiprecio, fincas urbanas que actualmente tienen unas expectativas muy superiores al valor que finalmente obtendrán sus propietarios por ellas. De igual modo, el suelo rústico será susceptible de recalificación a través de los mecanismos que prevé la misma Ley de Ordenación del Territorio para los Planes y Proyectos de Interés Regional, artículo 23.3 b respecto a la documentación necesaria que habrán de contener los planes y proyectos de interés regional “Ordenación del ámbito del plan o proyecto, incluyendo cuando proceda la clasificación del suelo y demás determinaciones reguladas en la legislación urbanística.”
A mi manera de entender las cosas, las expectativas de los diferentes agentes afectados por San Glorio, estarían totalmente sobrevaloradas, el marco legal que se está diseñando a la medida de las empresas implicadas supone un abuso notable, ya que, los propietarios de los pueblos resultarían expropiados de los terrenos con los que se podría llegar a especular, frustrando una importante parte de las previsiones que los defensores del proyecto mantienen, por su parte, los pequeños empresarios y negocios locales dedicados al sector de la construcción no tienen cabida dentro de un entramado empresarial que abarca numerosas constructoras y empresas que coparían los principales proyectos derivados de las obras directas e indirectas, no se crearía por tanto un tejido empresarial nuevo, ni se reforzaría el existente, quedando relegados a una actividad prácticamente idéntica a la que desarrollan en la actualidad. Y finalmente, el sector servicios, siendo objetivos, se debe reconocer que las cadenas de hoteles y apartamentos, los grandes establecimientos comerciales previstos, franquicias y supermercados, también de la mano de algunos de los accionistas de la promotora, tienen la capacidad de ofrecer unos precios mucho más competitivos que los que actualmente ofrecen los hosteleros y comerciantes de la zona, partiendo además de una posición más ventajosa en sus ubicaciones y condiciones, así pues, el esfuerzo a realizar por muchos negocios de los pueblos, sería importante, dado el eminente carácter familiar, acostumbrados a cerrar gran parte del año, y a una actividad más bien escasa, se impondría un cambio de mentalidad muy severo cuyo alcance y consecuencias es difícil prever.
Del aspecto medioambiental mucho se ha dicho, y por personas con un reconocido prestigio a nivel académico y conservacionista, por lo que huelga pronunciarse en detalle, solo apuntar el coste de oportunidad, ya que la instalación de toda la infraestructura prevista obligaría a acometer una serie de proyectos relacionados de gran impacto, como líneas de alta tensión para el suministro eléctrico, urbanizar fincas, nuevas carreteras, captaciones de agua, tratamiento de las aguas residuales… en definitiva, condicionaría de forma irreversible el valor ambiental hoy aún intacto de una importante parte de la comarca, impidiendo una marcha atrás. Todo lo anterior, junto con los recientes precedentes de batacazos inmobiliarios como el de Vall Fosca en el Pirineo leridano o Panticosa en Huesca, o sin ir tan lejos, la desastrosa gestión de Gecobesa en Salamanca, que está pidiendo ayuda a la Adminsitración para que asuma las pérdidas de la estación de esquí, o las reiteradas pérdidas que asume la Diputación de León en San Isidro y Leitariegos, deberían imponer un punto de cordura a esta vorágine entusiasta de irreflexivo apoyo a un proyecto con más luces que sombras.”
Esta mercantil tiene su sede en la calle Manuel Rivera nº 5 de Palencia, y sus acciones se dividen al 50% entre dos empresas.
La primera accionista es «FUENTES CARRIONAS S.L.» tiene su sede en la calle Manuel Rivera nº 5 de Palencia, al igual que «ESTACIÓN DE ESQUÍ TRES PROVINCIAS S.A.» y su objeto social según la información obrante en el Registro Mercantil, es “el desarrollo de actividades de gestión y administración de valores representativos de los fondos propios de otras entidades.” Ello quiere decir, sencillamente, que se trata de una sociedad instrumental, que abarca un amplio abanico de actividades entre sus accionistas, así, esta mercantil está administrada entre otros por personas como Crescenciano Lora Hernandez, empresario palentino dedicado a la Promoción Inmobiliaria, actividades de intermediación en operaciones con valores y otros activos, Hormigones Saldaña, empresa palentina dedicada a obras de urbanización, promoción y edificación de viviendas, tanto para las administraciones públicas como en el ámbito privado, y Jesús Alfonso Hervella, otro gran conocido empresario palentino, que participa además con la empresa FRAYA S.L. dedicada a la “Compraventa de bienes inmobiliarios por cuenta propia” mercantil ubicada también en Palencia.
Este conjunto de empresas, con un claro perfil dentro del sector de la construcción y del mundo inmobiliario, fue hasta el 2006 el único accionista de «ESTACIÓN DE ESQUÍ TRES PROVINCIAS S.A.» sin embargo, ante la desconfianza generada en León por el carácter íntegramente Palentino del capital social de la promotora, la empresa anuncia a bombo y platillo un golpe de efecto al respecto: la entrada en el accionariado del prestigioso empresario leonés D. David Álvarez, oriundo de Crémenes.
Es así como entra la segunda accionista, con el mismo porcentaje que la primera, «EL ENEBRO S.A.» perteneciente al grupo EULEN, con sede en la calle Gobelas 25 de Madrid y dentro de su objeto social podemos comprobar como, según información obrante en el Registro Mercantil, se encuentra “La urbanización y comercialización de fincas rústicas y urbanas.” Por lo tanto la mercantil, propietaria entre otros de las cárnicas Neal y Valles del Esla, no aporta ningún elemento diferencial al capital, sumando nuevos elementos de naturaleza eminentemente inmobiliaria a la actividad de la promotora.
«ESTACIÓN DE ESQUÍ TRES PROVINCIAS S.A.» actualmente carece de fincas rústicas y urbanas, lo cual, en principio, no supondría ningún inconveniente, dado que, de tramitarse el proyecto en los términos que actualmente se están barajando, como “proyecto de interés regional” en virtud de la modificación legislativa acordada el pasado 2010 sobre la Ley de Ordenación del Territorio autonómica, la empresa podrá, mediante expropiación forzosa, hacerse con las fincas rústicas y urbanas que considere necesarias para el desarrollo inmobiliario y urbanístico de los terrenos pertenecientes actualmente a Juntas Vecinales, Ayuntamientos y particulares, ya que así lo contempla de forma expresa el artículo 22.6: “Los promotores y los concesionarios de los planes y proyectos regionales podrán ser beneficiarios de la expropiación forzosa."
De esta forma se ahorrarán una importantísima suma de dinero, adquiriendo a precios ridículos fijados por justiprecio, fincas urbanas que actualmente tienen unas expectativas muy superiores al valor que finalmente obtendrán sus propietarios por ellas. De igual modo, el suelo rústico será susceptible de recalificación a través de los mecanismos que prevé la misma Ley de Ordenación del Territorio para los Planes y Proyectos de Interés Regional, artículo 23.3 b respecto a la documentación necesaria que habrán de contener los planes y proyectos de interés regional “Ordenación del ámbito del plan o proyecto, incluyendo cuando proceda la clasificación del suelo y demás determinaciones reguladas en la legislación urbanística.”
A mi manera de entender las cosas, las expectativas de los diferentes agentes afectados por San Glorio, estarían totalmente sobrevaloradas, el marco legal que se está diseñando a la medida de las empresas implicadas supone un abuso notable, ya que, los propietarios de los pueblos resultarían expropiados de los terrenos con los que se podría llegar a especular, frustrando una importante parte de las previsiones que los defensores del proyecto mantienen, por su parte, los pequeños empresarios y negocios locales dedicados al sector de la construcción no tienen cabida dentro de un entramado empresarial que abarca numerosas constructoras y empresas que coparían los principales proyectos derivados de las obras directas e indirectas, no se crearía por tanto un tejido empresarial nuevo, ni se reforzaría el existente, quedando relegados a una actividad prácticamente idéntica a la que desarrollan en la actualidad. Y finalmente, el sector servicios, siendo objetivos, se debe reconocer que las cadenas de hoteles y apartamentos, los grandes establecimientos comerciales previstos, franquicias y supermercados, también de la mano de algunos de los accionistas de la promotora, tienen la capacidad de ofrecer unos precios mucho más competitivos que los que actualmente ofrecen los hosteleros y comerciantes de la zona, partiendo además de una posición más ventajosa en sus ubicaciones y condiciones, así pues, el esfuerzo a realizar por muchos negocios de los pueblos, sería importante, dado el eminente carácter familiar, acostumbrados a cerrar gran parte del año, y a una actividad más bien escasa, se impondría un cambio de mentalidad muy severo cuyo alcance y consecuencias es difícil prever.
Del aspecto medioambiental mucho se ha dicho, y por personas con un reconocido prestigio a nivel académico y conservacionista, por lo que huelga pronunciarse en detalle, solo apuntar el coste de oportunidad, ya que la instalación de toda la infraestructura prevista obligaría a acometer una serie de proyectos relacionados de gran impacto, como líneas de alta tensión para el suministro eléctrico, urbanizar fincas, nuevas carreteras, captaciones de agua, tratamiento de las aguas residuales… en definitiva, condicionaría de forma irreversible el valor ambiental hoy aún intacto de una importante parte de la comarca, impidiendo una marcha atrás. Todo lo anterior, junto con los recientes precedentes de batacazos inmobiliarios como el de Vall Fosca en el Pirineo leridano o Panticosa en Huesca, o sin ir tan lejos, la desastrosa gestión de Gecobesa en Salamanca, que está pidiendo ayuda a la Adminsitración para que asuma las pérdidas de la estación de esquí, o las reiteradas pérdidas que asume la Diputación de León en San Isidro y Leitariegos, deberían imponer un punto de cordura a esta vorágine entusiasta de irreflexivo apoyo a un proyecto con más luces que sombras.”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)