Buscar este blog

18 septiembre, 2011

MEDIO AMBIENTE ESTUDIA LA VIABILIDAD DE LA CRÍA EN CAUTIVIDAD DE OSO PARDO EN PICOS

Medio Ambiente estudia la viabilidad de la cría en cautividad de oso pardo en Picos
Se trata de un protecto para reforzar las poblaciones silvestres / La Estrategia llevará plantación de terrenos con diferentes especies de encina y castaño.
Ical 18/09/2011.
leonoticias.com

El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM), junto con las comunidades autónomas de Castilla y León y Asturias, estudia la viabilidad y los beneficios de una experiencia de cría de osos pardos en cautividad con fines de reforzamiento de las poblaciones silvestres o para crear y mantener preventivamente un núcleo de plantígrados en condiciones de semi-libertad.

Esta es una de las principales medidas que establece la Estrategia para la Conservación del Oso Pardo, publicada por el MARM junto con las del urogallo y el visón europeo, entre otras, y que pretenden promover e impulsar las acciones necesarias entre todas las administraciones y organizaciones implicadas para eliminar el peligro de extinción al que se enfrentan. Estas estrategias constituyen, además, el marco orientativo de los planes de recuperación y conservación que han de aprobar las comunidades autónomas para las especies consideradas en peligro de extinción, aspecto en el que Castilla y León tiene aprobada una cuarta parte de los planes, según denunció el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE).

En todo caso y en relación con esta primera iniciativa incluida en el documento para la conservación del plantígrado cantábrico, se elaborará un protocolo de cría en cautividad a través del que se coordinen las actuaciones necesarias, así como los investigadores, gestores y centros implicados. Especial relevancia tiene la población osera oriental cantábrica, que contará con un plan de medidas específico para contribuir a restablecer las deterioradas condiciones demográficas y genéticas que garanticen su viabilidad.

Igualmente, la estrategia pide delimitar con precisión el corredor entre las dos poblaciones de osos cantábricos, en sus vertientes asturiana y leonesa, e identificar los elementos que puedan actuar como barrera o dificultar la dispersión de ejemplares en el corredor interpoblacional, así como en otras vías inventariadas en catálogos oficiales. El objetivo final es garantizar la conectividad entre zonas oseras, dado que desde las primeras décadas de este siglo los osos pardos se distribuyen en la Cordillera Cantábrica en dos poblaciones que posiblemente están incomunicadas, hecho que se confirma en estudios genéticos: población occidental y población oriental.

La primera de ellas se extiende por Asturias, Castilla y León y Galicia, desde los Ancares de Lugo, por el oeste, hasta el Puerto de Pajares, por el este. Abarca unos 2.600 kilómetros cuadrados, sobre todo en el Principado, con cerca del 70 por ciento de la superficie. Por su parte, la población oriental se extiende por unos 2.480 kilómetros cuadrados, desde Campoo de Suso (Cantabria), al este, hasta el Puerto de Vegarada (Asturias) por el oeste. Afecta a Castilla y León, Cantabria y Asturias, pero en torno al 85 por ciento de la superficie ocupada pertenece a la Comunidad castellana y leonesa.

Medidas específicas

La Estrategia indica varias medidas específicas que hay que tener en cuenta. Así, recalca la necesidad del fomento de la ganadería extensiva y conservación de los pastos de altura conforme a buenas prácticas de pastoreo, compatibles con la conservación del oso; la aplicación de tratamientos selvícolas que incrementen la producción de fruto de hayas y robles, y de tratamientos que frenen y, en su caso inviertan, el avance de los hayedos a cuenta de los robledales; fomento de la plantación de terrenos con diferentes especies de fagáceas autóctonas (encina y castaño) y de productoras de frutos carnosos, que beneficien a la especie; la promoción de los bienes forestales obtenidos con criterios de sostenibilidad y de métodos alternativos para la extracción de madera que no supongan la construcción de pistas, con el fin de limitar la penetrabilidad de los bosques oseros. Por último, se prevé una compensación por pérdida de renta por cese de aprovechamientos forestales en las áreas oseras más sensibles.

Otras de las medidas planteadas son la eliminación del trampeo ilegal con lazos y el uso de venenos; compatibilizar la práctica de caza con la conservación del oso; identificar tramos de vías de comunicación especialmente peligrosos para el plantígrado y corregirlos; elaborar un protocolo para visitantes de estas zonas y otro para manejo de osos problemáticos; crear un registro de material biológico de la especial y establecer planes de recogida de cadáveres, restos y diferentes muestras, así como de uso y acceso al material con fines científicos y de formación; y promover la coordinación entre grupos científicos que investigan en pequeñas poblaciones de osos europeas.

Garantizar la pervivencia del urogallo

El urogallo cantábrico es otra de las especies que también tiene elaborada su Estrategia de Conservación, cuyas zonas mejor conservadas están en la actualidad en ambos extremos de la Cordillera Cantábrica. Al igual que el oso, una de las principales medidas que establece es la delimitación de las zonas de conexión o corredores entre los actuales núcleos de población, identificando en cada uno de ellos los elementos que puedan actuar como barrera o dificultar el flujo de ejemplares y el necesario intercambio genético. Igualmente, también contempla un programa de cría en cautividad para su reintroducción en zonas óptimas o para refuerzo de poblaciones, y un registro de esta especie.

Pero la parte más relevante del documento es la referida a las recomendaciones a adoptar en las Áreas Prioritarias de Conservación, tanto para reducir la presión de los depredadores sobre la especie con el fin de mejorar el éxito reproductor, para lo que se aconseja no realizar actuaciones que fomenten el aumento de predadores generalistas, como para compatibilizar las actividades humanas con la conservación del urogallo.

Para este segundo aspecto, se prevé la regulación y control de las actividades turísticas, limitándolas al máximo al uso de los senderos señalizados durante los periodos invernal y reproductor; determinación de las modalidades de caza menor incompatibles con la conservación del ave para en su caso no autorizarlas; no consentir las batidas y ganchos de caza mayor durante el periodo invernal; que los trabajos forestales sean compatibles; y no dejar hacer fotografías, filmaciones y observación de las aves durante los periodos críticos.

Conservación ‘ex situ’ del visón

Por último, otra Estrategia que beneficia a Castilla y León es la del visón europeo, muy afectado por su enemigo americano. Este programa se centra en las actuaciones de conservación ‘ex situ’, es decir, fuera de su hábitat natural, y tiene como principal finalidad garantizar a largo plazo la diversidad genética y biológica de la especie y disponer de animales para la recuperación en la naturaleza.

No obstante, la conservación ‘in situ’ tiene el papel central en la conservación del visón europeo, mientras que la ‘ex situ’ puede solo considerarse como una actuación de apoyo, una herramienta complementaria para asegurar la supervivencia de la población silvestre. En ningún caso, la ‘ex situ’ detraerá esfuerzos ni presupuesto a las actuaciones ‘in situ’.

De forma concreta, los objetivos prioritarios son la reserva genética, principal fin del programa, mediante un mantenimiento de un ‘stock’ de visones europeos en cautividad procedentes de la población occidental, para preservarlo del riesgo de extinción y para afrontar la extrema vulnerabilidad que presenta la especie en libertad. Ello implica la creación de una reserva genética en condiciones de cautividad. Para ello, se ha de disponer de instalaciones y experiencia en el manejo de la especie u otras similares, para poder ser utilizadas también en posibles situaciones de alarma ante una disminución brusca de las poblaciones salvajes.

Reintrodución

Además, se prevén proyectos de reintroducción y refuerzo poblacional, mediante la producción de animales útiles, capaces de reproducirse en la naturaleza y aptos para refuerzos poblacionales o para reintroducciones dentro del área de distribución de la especie. Para ello se potencian esfuerzos de conservación ‘in situ’ de tal forma que se garantice la protección y restauración del hábitat para estos futuros programas de reforzamiento poblacional o reintroducción.

Una tercera medida es potenciar la existencia de bancos de recursos biológicos para conservar la máxima proporción de material biológico con fines reproductivos, genéticos, sanitarios u otros que se consideren necesarios.

Además de los objetivos anteriores existen otros secundarios relacionados con la realización de proyectos de investigación, especialmente en lo referente al fomento de la aplicada a la gestión y al establecimiento de relaciones o diferencias con las poblaciones orientales, y los asociados a promover programas de sensibilización e información.

No hay comentarios: