El AVE y San Glorio amenazan el corredor verde de Portugal a los Alpes
Publicadas las directrices para el mayor conector ecológico de Europa occidental.
maría carnero | león 10/03/2014
diariodeleon.es
diariodeleon.es
El
Comité Español de la Unión Internacional de Conservación de la
Naturaleza (UICN) y su homólogo francés acaban de hacer públicas las
directrices del Gran Conector ecológico, que incluye las Sierras del
norte de Portugal, la cordillera Cantábrica, Pirineos, el macizo central
y los Alpes occidentales.
Se trata del mayor corredor verde
diseñado para unir los sistemas montañosos de la Europa más occidental
que representan unos ecosistemas frágiles en los que se mantienen
relativamente intactos paisajes y hábitats que albergan especies
emblemáticas tales como el oso pardo, el quebrantahuesos, el rebeco y el
urogallo.
as que en forma de
infraestructuras ponen en peligro esta conectividad medioambiental,
muchas de ellas en la provincia de León. La mayor parte de ellas son
infraestructuras ya realizadas, como es el caso de las líneas
ferroviarias León-Oviedo, León-Orense y Bilbao-La Robla y la autopista
Ruta de la Plata, León-Oviedo. En este apartado, los redactores del
proyecto muestran su principal preocupación por las obras que
actualmente se están ejecutando para hacer realidad la alta velocidad en
el noroeste de España en sus tramos Madrid-La Coruña y Madrid-Oviedo,
ambas atravesando delicadas zonas de la cordillera cantábrica.
Por
lo que se refiere a las infraestructuras turísticas, las directrices
arremeten contra las construcciones de esquí, y contra todos los
complejos hoteleros y residenciales que entorpecen el paisaje. Es el
caso de San Isidro, Pajares y Leitariegos, en la provincia de León. El
documento también eleva su preocupación ante la posible construcción de
la macroestación invernal en San Glorio, entre las provincias leonesa y
palentina, por estar enclavada en una zona declarada espacio natural.
Por
último, las directrices cargan también con dureza contra las
infraestructuras energéticas, citando el embalse de Riaño, las minas y
los parques eólicos como grandes amenazas.
Este documento, que
cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad y del
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, trata de
definir unas líneas de actuación para el fomento de la conservación de
la funcionalidad de los ecosistemas de
montaña, preservando el patrimonio natural y cultural en consideración
con los
servicios ambientales proporcionados y la conectividad ecológica, con la
finalidad de
impulsar una economía sostenible y uso racional de los recursos. Las
directrices resultarán ser una guía para el trabajo conjunto de las
organizaciones involucradas en el desarrollo de un gran corredor
ecológico en el impulso de actuaciones sobre el
terreno, tanto a nivel local como internacional, en el ámbito de
interés. Es decir, estas serán las bases para la configuración de
diagnósticos, acciones y planes de gestión locales a definir en los
próximos periodos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario