Buscar este blog

13 diciembre, 2014

PARQUES NACIONALES RECUPERA LAS AYUDAS DE LAS ZONAS DE INFLUENCIA PARA LOS PUEBLOS

La Comisión de Gestión de Picos, cuya presidencia asume Asturias, impulsa la declaración de Patrimonio de la Humanidad.

  • Las antiguas escuelas de Oseja de Sajambre acogieron ayer la reunión del Patronato de Picos. - marciano
    Las antiguas escuelas de Oseja de Sajambre acogieron ayer la reunión del Patronato de Picos. - marciano
1
josé mª campos | oseja 13/12/2014 
diariodeleon.es 

El Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN) recuperará en 2015 las ayudas a las Zonas de Influencia Socioeconómica (ZIS) para los pueblos con territorio en estos espacios protegidos o en su zona periférica de protección. Así lo anunció ayer el director del organismo autónomo del OAPN, Basilio Rada, quien aclaró que la partida, que se repartirá entre todos los parques nacionales, será de cinco millones de euros. Rada asistió a la Comisión de Gestión del Parque Nacional de Picos de Europa, en la que se formalizó el traspaso de la presidencia de Castilla y León a Asturias, que asumirá la gestión durante 2015.

El programa de las subvenciones ZIS, que se puso en marcha en el año 2000, dejó de aplicarse en 2005 y tampoco recibió fondos en 2013 y 2014. «No se ha renunciado a este programa y este año fruto de la recuperación presupuestaria vamos a dotar este programa con cinco millones de euros para el entorno de Parque Nacionales», señaló el director de Parques Nacionales, quien precisó que la convocatoria saldrá en los primeros meses del próximo año y permitirá que los pueblos vuelvan a disponer de subvenciones para acometer proyectos. Aún no está fijada la cantidad que podrían recibir Oseja de Sajambre y Posada de Valdeón, algo que se determinará en una conferencia sectorial en la que se repartirán los fondos. «En los primeros meses de 2015 sabremos qué parte le corresponde a cada una de las tres comunidades que integran Picos de Europa», señaló Rada.

La Comisión de Gestión aprobó ayer por unanimidad iniciar los trámites para la declaración de Patrimonio de la Humanidad para el Parque Nacional. La iniciativa, promovida por la consejera de Agroganadería y Recursos Autóctonos de Asturias, María Jesús Álvarez, supone «un valor que se añade y un valor de excelencia», según señaló el consejero de Fomento y Medio Ambiente de Castilla y León, Antonio Silván, presidente saliente de la Comisión de Gestión de Picos. Será Asturias, al asumir la presidencia, la que inicie la tramitación de esta propuesta. Según Álvarez , se trata de un papeleo «largo y complejo dado que hay que partir de un estudio y hay que fundamentar desde todos los puntos de vista científico-técnicos la propuesta». «Tenemos que jugar en la primera división y demostrar que jugamos en la primera división. Es un proceso largo y que no es fácil. Creo que podremos completar pero hay que trabajarlo desde el primer momento. Nos pondremos manos a la obra», aclaró la consejera asturiana.

Respecto a las reivindicaciones de los alcaldes sobre el alto nivel de protección en la zona leonesa, Silván puntualizó que se atienden sus peticiones y prueba de ello son ilas nversiones que se van a realizar. «Lo que se ha hecho este año en la vertiente leonesa significa que hay un apoyo permanente y de proyección de futuro», aseguró.

12 diciembre, 2014

SILVÁN AUGURA "MUCHO FUTURO" PARA EL PARQUE NACIONAL DE PICOS DE EUROPA EN 2015 DESPUÉS DE UN AÑO "FRUCTÍFERO Y POSITIVO"

Silván augura «mucho futuro» para el Parque Nacional de Picos de Europa en 2015 después de un año «fructífero y positivo»

Concluye el periodo en el que Castilla y León ha presidido el Parque con un incremento en materia inversora y un aumento del 16 por ciento en el número de visitantes en la vertiente leonesa

S.Gallo 12/12/2014
diariodeleon.es

El consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Antonio Silván, auguró hoy “mucho futuro” para el Parque Nacional de Picos de Europa que, en el último año, en el que Castilla y León ha tenido la Presidencia de este entorno natural, ha resultado un ejercicio “fructífero y positivo” en el que no sólo se han incrementado las inversiones, sino también el número de visitantes que han visitado el Parque Nacional en sus diferentes vertientes. Todo ello sin olvidar los principales objetivos de la gestión del entorno, que pasan por el mantenimiento de este entorno natural “privilegiado” con su desarrollo a través de actividades económicas.

Así lo explicó Antonio Silván a la conclusión de la Comisión de Gestión del Parque Natural de Picos de Europa celebrada hoy en la localidad de Oseja de Sajambre (León) con la presencia de representantes también de Cantabria, el Principado de Asturias, que será quien asuma este próximo año la Dirección del Parque Nacional, y del Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Durante este encuentro, al que siguió la reunión del Patronato de Picos de Europa, se hizo balance de lo que ha sido este año 2014 en el que las diferentes administraciones han trabajado “en favor del Parque Nacional”, insistió Silván.

El consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León insistió en que ha sido un año “fructífero y positivo” pero al mismo tiempo “alentador” para el futuro “inmediato” del Parque Nacional, donde se están materializando el aumento de inversiones, en el caso de la vertiente leonesa con el desarrollo de los Centros de Visitantes de Posada de Valdeón y de Oseja de Sajambre, en los que se están invirtiendo más de diez millones de euros “como ya lo tienen Cantabria y Asturias”, dijo Silván.

También ha crecido en este año que está a punto de terminar, el número de visitantes al Parque Nacional en un 24 por ciento, pasando de 1,4 millones de visitantes a 1,8 registrados este año en todo el enclave natural. Esta misma tendencia también se ha seguido en la vertiente leonesa, donde el número de visitantes ha experimentado un incremento “sustancial” del 16 por ciento.

Estos datos, según Silván, ponen de manifiesto que el Parque Nacional de Picos de Europa “tiene atractivo y mucho futuro”, algo por lo que aseguró que habrá que continuar trabajando “día a día”.
Desde el punto de vista adminsitrativo, Silván recordó que también este año el personal del Parque se ha incorporado al personal de la Junta de Castilla y León, y aludió a los presupuestos de las comunidades autónomas y también del Gobierno que, en el caso de Castilla y León ascenderá a 650.000 euros para el próximo ejercicio.

Estos avances, según Silván, llegan en un momento “muy importante para el presente y el futuro de los Parques Nacionales” tras la aprobación de la Ley de Parques Nacionales que es “necesaria” y que va a permitir “garantizar el futuro y la sostenibilidad”, además de determinar la coordinación “fundamental” entre las administraciones implicadas en el territorio, no sólo de las administraciones locales, sino también de las autonómicas y de la adminsitración central.

PICOS DE EUROPA INICIARÁ LOS TRÁMITES PARA OBTENER LA DECLARACIÓN COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Picos de Europa iniciará los trámites para obtener la declaración como Patrimonio de la Humanidad

Una vez que se ha dado el visto bueno a esta propuesta del Principado de Asturias, se iniciará la elaboración de un estudio fundamentado “en todos los puntos de vista” del entorno natural

  • Paraje cercano a Posada de Valdeón, en el corazón de Picos de Europa. - RAMIRO
    Paraje cercano a Posada de Valdeón, en el corazón de Picos de Europa. - RAMIRO
1
S. Gallo 12/12/2014
diariodeleon.es

Los responsables del Parque Nacional de Picos de Europa iniciarán próximamente los trámites necesarios para obtener el reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad. Así lo aprobaron hoy de manera unánime las cuatro administraciones competentes en este enclave natural, las comunidades de Castilla y León, Asturias y Cantabria y el Organismo Autónomo de Parques Nacionales, durante la reunión de la Comisión de Gestión celebrada en la localidad de Oseja de Sajambre (León).

La propuesta nació de la consejera de Agroganadería y Recursos Autóctonos del Principado de Asturias, María Jesús Álvarez, atendiendo a un requerimiento de la Junta General del Gobierno asturiano, que acordó por unanimidad iniciar estos trámites para obtener la declaración del Parque Nacional como Patrimonio de la Humanidad. Sin embargo, Álvarez, recordó que se trata de unos trámites “largos y complejos” que parten de un estudio fundamentado “en todos los puntos de vista” dado que no se trata de “una concesión graciable”, sino que “hay que jugar en la Primera División y demostrarlo”.

Una vez que todos los participantes en la gestión del Parque Nacional de Picos de Europa dieron el visto bueno, la consejera de Asturias explicó que se iniciarán “los estudios pertinentes” para afrontar ese proceso “largo y difícil” pero que confió en poder completar, aunque matizó que será necesario “trabajar desde el primer momento” y, una vez aprobado en la Comisión de Gestión de hoy será el momento de “ponernos manos a la obra”.

El consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Antonio Silván, también aludió a la tramitación “larga y compleja” de este proceso que, sin embargo, dotaría al Parque Nacional de “valor y excelencia” que ya tiene el entorno desde un punto de vista natural, pero que también se quiere perseguir con esta iniciativa “desde el punto de vista declarativo por parte de los organismos internacionales”, finalizó.

LEY MORDAZA ¿CUANDO EMPEZAMOS A DESGOBERNAR?


El PP aprueba en el Congreso el recorte de libertades

El Gobierno ha sacado adelante este jueves con el único apoyo del Grupo Popular la Ley de Seguridad Ciudadana, cuyo contenido ha sido rechazado por todos los grupos de la oposición, que se han comprometido a derogarla en la próxima legislatura si cuentan con la mayoría suficiente para ello.

Plataformas ciudadanas, ONG, activistas: las voces que se rebelan contra "la mordaza"

La Ley de Seguridad Ciudadana aprobada este jueves en el Congreso de los Diputados dedica un puñado de artículos a las faltas y sanciones que se podrán aplicar a los manifestantes y acciones de protesta contra decisiones y medidas del Gobierno. Los grupos que se baten habitualmente en esos frentes –de la vivienda, el medio ambiente o el trabajo– temen que la poda del derecho de manifestación acalle la contestación ciudadana contra la acción política.



10 diciembre, 2014

OPINIÓN: IGNACIO ESCOLAR, OTRO JUEZ COMO TROFEO DE CAZA

Otro juez como trofeo de caza

Ruz está despedido en diferido y su prórroga es solo en régimen de simulación
El caso Gürtel pasará a la historia por las innumerables presiones, maniobras y componendas del PP contra los jueces
Ruz no quiere seguir como juez de apoyo porque podría poner en riesgo la instrucción y abrir la puerta a la nulidad de la Gürtel
La Comisión Permanente del Poder Judicial ha consumado el atropello. Ha sacado a concurso la plaza de Pablo Ruz. El presidente del CGPJ, Carlos Lesmes, ha contado con  el inestimable respaldo de una vocal nombrada por el PSOE, Mar Cabrejas –el otro vocal socialista votó en contra–, que da su apoyo a una operación que tiene mala pinta y huele aún peor.  Lo dicho ayer: cuando al PP le va mal un juicio, no cambia de abogado. Cambia de juez.

¿Podrá quedarse Ruz en la Audiencia Nacional como juez de apoyo del nuevo juez suplente hasta que termine la instrucción? El Poder Judicial así lo insinúa, pero la triste realidad es que esta opción es muy dudosa. Lo más probable es que solo le queden tres meses: hasta marzo, nada más. Parafraseando a una de sus más peligrosas enemigas, María Dolores de Cospedal, Ruz está despedido en diferido y su prórroga es solo en régimen de simulación.

La nota de prensa que ha difundido el Poder Judicial da más detalles sobre la coartada con la que Carlos Lesmes intenta tapar el escándalo democrático que supone sacar del juzgado a Pablo Ruz cuando aún no ha terminado la instrucción del caso Gürtel y de 'los papeles de Bárcenas'. El Poder Judicial habla de Ruz sin decir su nombre, y asegura que si un juez lleva un caso "de especial relevancia" "podrá solicitar" otra prórroga como juez de refuerzo. Podrá. En mi idioma, eso no significa que se lo vayan a dar, por mucho que el Poder Judicial esté intentando vender esa interesada versión.

Además, el CGPJ añade un matiz que hasta ahora no aparecía en la ecuación, un condicional más: Ruz solo "podrá" pedir esa plaza de apoyo "si llegado ese momento se encontrara próxima a concluir" la instrucción. Es decir, que Ruz solo se podría quedar un ratito más si lo pide, si el Poder Judicial con mayoría conservadora lo autoriza, si al nuevo juez le parece bien y si se compromete a terminar pronto esa incómoda investigación.

Hay varias comisiones rogatorias en paraísos fiscales que aún están por aterrizar. ¿Que llegan nuevas pruebas sobre el caso Bárcenas que retrasan la instrucción porque hay que seguir investigando? Pues no hay prórroga. ¿Que la Comisión Permanente del CGPJ se opone a su continuidad? Pues tampoco. ¿Y si Ruz sortea estos obstáculos y se queda de apoyo? Pues el Juzgado Central número 5 de la Audiencia Nacional será un misterio como el de la Santísima Trinidad: el titular, Miguel Carmona, el suplente, quien gane ahora el concurso, y el de apoyo, Pablo Ruz. Padre, hijo y espíritu santo. Así el PP podrá elegir cuál de los tres le gusta más.

En el Poder Judicial confían en que Pablo Ruz no va a pedir continuar como juez de apoyo, y es probable que tengan razón. Ruz tenía la intención de solicitar una prórroga para seguir en el juzgado y terminar la instrucción de la Gürtel, pero fuentes cercanas al juez aseguran que no tiene tan claro aguantar como juez de refuerzo. No quiere mantenerse así por responsabilidad y lealtad con su trabajo y sus normas.

Si aceptase continuar en la investigación como juez de refuerzo, considera Ruz, dejaría una puerta abierta a la nulidad procesal y que la Gürtel se cerrase en falso porque esa opción podría violar uno de los preceptos básicos del derecho: el del juez natural. Según el artículo 216 bis 2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, el juez de apoyo se debe ocupar del "trámite y resolución de los asuntos de nuevo ingreso o pendientes de señalamiento, quedando reservados al juez titular los asuntos en tramitación que no hubieren alcanzado aquel estado procesal". Traducido: aunque Ruz se quede de refuerzo en la Audiencia Nacional, no podría continuar con la instrucción de la Gürtel o estaría incumpliendo la ley, por mucho que el CGPJ hoy cuente lo contrario.

Pero si Ruz finalmente pide esa prórroga y fuerza un órdago ante Carlos Lesmes, ¿qué hará la Comisión Permanente del Poder Judicial?, ¿le dará a Ruz esa plaza y autorización para seguir con la Gürtel, a sabiendas de que la ley no lo permite? Está por ver, pero ya es una gran victoria para el PP que el juez que lleva las instrucciones judiciales más delicadas de la democracia esté en situación de completa interinidad, con su plaza en concurso, sometido dentro de tres meses a un examen de buen comportamiento por parte de unos magistrados nombrados por la misma organización a la que está investigando, el Partido Popular.

La precariedad en la que hoy está Ruz, con medio cuerpo fuera del juzgado, no solo es un enorme obstáculo a su trabajo como juez; también una advertencia para el resto de los jueces de qué ocurre cuando te da por registrar la sede de la calle Génova o dejas mal al presidente Rajoy con autos como el que obligó a dimitir a Ana Mato. La cabeza en una pica en la puerta de la Audiencia Nacional fue antes la de Baltasar Garzón. Hoy el trofeo que se exhibe, para escarnio de valientes, es el de Pablo Ruz.

El caso Gürtel no solo pasará a la historia como una de las mayores tramas de corrupción de la historia democrática. También por las innumerables presiones, maniobras y componendas de la política contra los jueces, del poder Ejecutivo contra el Judicial. Del PP contra cualquiera que se atreva a poner en riesgo su poder.  Garzón, Pedreira, Monterde, Gómez Bermúdez, Carmona, Ruz. Seis jueces para una sola instrucción que el PP presentó como una "cacería contra el PP" y que se ha acabado convirtiendo en una cacería del PP contra los jueces que osaron investigar.

09 diciembre, 2014

LAS MEDIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN QUE PROPONEN JUECES, INSPECTORES DE HACIENDA Y EMPRESARIOS QUE NO COMTEMPLA EL GOBIERNO


Las medidas contra la corrupción que proponen jueces, inspectores de Hacienda y empresarios que no contempla el Gobierno

En noviembre de 2013 solo un 31,8 por ciento de los encuestados citaba la corrupción como problema nacional; hoy, ese porcentaje se duplica, alcanzando el 63,8 por ciento

En el plazo de apenas dos semanas, los inspectores de Hacienda, los jueces decanos y varias asociaciones de empresarios han planteado 100 medidas para atajar la corrupción


ZOOMNEWS
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sitúa ya a la corrupción como el segundo problema de España, justo detrás del paro. Los episodios más recientes han disparado la preocupación por este fenómeno: en un solo mes la percepción ciudadana de la corrupción y el fraude como problema grave aumentó en un 21,5 por ciento. En noviembre de 2013 solo un 31,8 por ciento de los encuestados citaba la corrupción como problema nacional; hoy, ese porcentaje se duplica, alcanzando el 63,8 por ciento.
El barómetro del CIS se realizó entre el 4 y el 12 de noviembre, días antes de que el presidente del Gobierno presentara en el Congreso de los Diputados su paquete de 70 iniciativas de regeneración democrática. El Gobierno tuvo conocimiento de los datos esenciales del sondeo del CIS antes de que éste los hiciera públicos y decidió anticiparse a la encuesta con una batería de medidas que, no obstante, en muchos de sus enunciados pecan de poca concreción y no abordan muchas de las reformas que en las últimas semanas han ido planteando distintos colectivos.
En concreto, los inspectores de Hacienda, los jueces decanos y varias asociaciones de empresarios han planteado detalladas medidas para atajar la corrupción que apenas quedan reflejadas en las propuestas presentadas por Mariano Rajoy en el Congreso. Sí aparecen en el documento del Gobierno la ampliación del plazo de prescripción de los delitos vinculados con estas prácticas (de 10 a 15 años), la creación de una Oficina de Gestión y Recuperación de Activos y la creación de nuevas plazas de jueces y fiscales.

Pero fuera de estas, hay muy pocas coincidencias entre las medidas consideradas prioritarias por el Ejecutivo y las defendidas por los colectivos citados, que van desde el reforzamiento de los instrumentos de investigación de los delitos relacionados con la corrupción, a iniciativas de más calado político tendentes a regenerar la vida pública.
En este último campo, el de la regeneración, resulta especialmente llamativa la dura crítica realizada por las asociaciones empresariales reunidas en Sevilla el pasado 1 de diciembre: “Los partidos políticos han intensificado en las últimas semanas sus propuestas de regeneración democrática, aunque con una interpretación muy restrictiva e interesada del concepto y omitiendo reformas que cuestionen el poder de sus aparatos”.

Medidas propuestas por los inspectores de Hacienda (1)

1.-Creación de la Policía Fiscal.
2.-Creación, dentro de la Agencia Tributaria, de equipos integrados especializados en delitos contra la Hacienda Pública.
3.-Creación de la Oficina Nacional contra el Fraude (ONAF).
4.-Integrar la Fiscalía Anticorrupción en la ONAF.

5.-Creación de juzgados especializados en delitos económicos.
6.-No reconocer personalidad jurídica en España a las sociedades constituidas en paraísos fiscales.
7.-Obligar a la banca a proporcionar información sobre la identidad de los clientes con cuentas en sus filiales situadas en paraísos fiscales.
8.- Regular el pago a confidentes para supuestos de denuncia de delitos económicos.
9.-Negar el indulto a cualquier condenado por delito fiscal o contra la Hacienda Pública.
10.-Aprobar la Ley Anticorrupción.

Medidas propuestas por los jueces decanos de España (2)

11.-Incremento del número de jueces hasta alcanzar la media europea de 21 por cada 100.000 habitantes.
12.-Establecimiento de mecanismos de refuerzo inmediato en causas especialmente complejas.
13.-Supresión del privilegio que se reconoce en la Ley de Enjuiciamiento Criminal a ciertas autoridades de efectuar declaraciones por escrito sin comparecer ante el juez.
14.-Especialización de tribunales a nivel provincial o autonómico para la instrucción y enjuiciamiento de infracciones penales relacionadas con la delincuencia económica.
15.-Revisión de los aforamientos, que generan importantes dilaciones procesales.
16.-Limitación del aforamiento a delitos cometidos en el ejercicio del cargo.
17.-Debe evitarse que los aforamientos entorpezcan las diligencias de instrucción facilitando la ocultación o destrucción de pruebas.

18.-Supresión del requisito de petición del suplicatorio a los Parlamentos.
19.-Reforma del sistema de indultos, posibilitando su concesión solo cuando haya informe favorable del tribunal sentenciador.
20.-Si finalmente se atribuye la instrucción al fiscal, puesta en marcha de medidas que refuercen su independencia del Poder Ejecutivo y la inmovilidad de los fiscales.
21.-Incremento de los medios personales y materiales de la Fiscalía Anticorrupción. Nuevo marco orgánico y procesal que refuerce su independencia y su papel en la investigación de los delitos.
22.-Creación de equipos de auténtica Policía Judicial con agentes a las órdenes directas de jueces y fiscales.
23.-Creación de la Oficina de Recuperación de Activos.
24.-Creación de un Cuerpo de Peritos Contables exclusivamente al servicio de juzgados y tribunales.
25.-Ampliación del plazo de prescripción de los delitos de corrupción.
26.-Introducción en la legislación criminal del delito de enriquecimiento ilícito o injustificado de cargos públicos durante su mandato.
27.-Introducción del delito de financiación ilegal de los partidos políticos.
28.-Agravación de las penas de ciertos delitos relacionados con la corrupción y en particular del tráfico de influencias, la prevaricación y las negociaciones prohibidas a funcionarios públicos.
29.-Reducción de la cuota defraudada a la Hacienda Pública considerada delito, hoy excesivamente elevada (120.000 euros).

Medidas propuestas por asociaciones empresariales (3)

30.-Un nuevo sistema electoral según el cual los representantes políticos se deban a sus electores en lugar de a los aparatos de los partidos y una nueva ley de partidos que regule su financiación y asegure su funcionamiento democrático y control externo.
31.-Aumentar la transparencia de las administraciones públicas de acuerdo con los estándares de los países democráticos más avanzados, mejorando la actual Ley de Transparencia.
32.-Abordar la reforma territorial del Estado, imprescindible aunque no existieran demandas concretas de Cataluña, en orden a corregir las múltiples disfuncionalidades que su evolución ha generado.
33.-Pacto de Estado para abordar la reforma de las administraciones públicas, del sistema judicial y del educativo.
                                                         .
(1) Estas iniciativas están seleccionadas de un total de 34 recogidas en el documento aprobado durante el XXIV Congreso anual de la Organización Profesional de Inspectores de Hacienda del Estado celebrado en Bilbao los días 16 y 17 de Octubre de este año.
(2) Los Jueces Decanos de España hicieron público, en su XXIV reunión nacional (Valencia, 1-3 de diciembre de 2014), uin doocumento que incluye 58 medidas contra la corrupción y el fraude.
(3) De las conclusiones y propuestas aprobadas en el VII Encuentro Economía y Sociedad celebrado en Sevilla el 1 de diciembre de 2014, y en el que participaron el Círculo de Empresarios, la Asociación Valenciana de Empresarios, el Circle d’Economía de Mallorca, el Círculo de Economía, el Círculo de Empresarios Vascos, el Círculo de Empresarios de Galicia-Club Financiero Vigo, la Institución Futuro y el Observatorio Económico de Andalucía.

RIAÑO: LAS MUJERES DE STA ÁGUEDA LLEVAN EL GOCHO DEL BANCO A LA PARRILLA

Riaño

Las mujeres de Santa Águeda llevan el gocho del banco a la parrilla

  • Campos -
    Campos -
1
09/12/2014
La Asociación de Mujeres Santa Águeda de Riaño continuó las Jornadas de la Matanza con una parrillada, además de patatas con costilla. El grupo se encargó de cocinar los productos del gocho para reivindicar la tradición de la matanza que fue el sustento de las familias de la montaña durante siglos. En total se ofrecieron más de doscientas raciones. Este acto que contó bastante público. | Campos

08 diciembre, 2014

PROYECTO LIFE+UROGALLO CANTÁBRICO:LA MEJORA DEL HÁBITAT PARA REFORZAR LA ESPECIE

La mejora del hábitat para reforzar la especie

08/12/2014 
diariodeleon.es 

Todo este esfuerzo se encuadra dentro del Proyecto Life+Urogallo Cantábrico que tiene varias líneas de acciones dirigidas a la conservación y recuperación de esta gallinácea en peligro de extinción. La suelta de estos tres ejemplares hembra de urogallo cantábrico es una acción de reforzamiento poblacional de la especie. Desde el servicio territorial de Medio Ambiente de León también se han realizado acciones de mejora del hábitat forestal y otras de control de depredadores que sus agentes medioambientales y técnicos han supervisado. También a través de Apafle (Asociación Profesional de Agentes Forestales de León) se ha desarrollado un proyecto de custodia del territorio vinculado a la apicultura de montaña en Picos de Europa. Todo esto conjuntamente ha hecho posible que este área de intervención sea la elegida para reforzar la población oriental de urogallo cantábrico.

Este proyecto está coordinado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente con la participación del Gobierno de Cantabria, del Principado de Asturias, de la Junta de Castilla y León y del Consorcio del Parque Nacional de Picos de Europa, además de otras entidades de ámbito privado de las que destaca SEO/Bird Life. Las especies protegidas ocupan una parte muy importante del esfuerzo de Agentes Medioambientales adscritos al Servicio Territorial de León, tanto en su seguimiento y custodia directa, como indirecta con la policía y control de las actividades que se desarrollan en el medio natural y que puedan afectarlas.

PICOS DE EUROPA DESARROLLA UN PROYECTO PIONERO CONTRA LA EXTINCIÓN DEL UROGALLO

Picos de Europa desarrolla un proyecto pionero contra la extinción del urogallo

Agentes medioambientales realizan el control diario de tres aves radiomarcadas.

maría carnero | riaño 08/12/2014

OT, OR y OP son los nombres científicos de las tres urogallinas liberadas hace tres meses en los montes de Picos de Europa procedentes del centro de cría asturiano de Sobrescobio, en el marco del proyecto Life+Urogallo Cantábrico destinado a la recuperación y conservación de esta especie que se encuentra en grave peligro de extinción. El seguimiento de estos tres ejemplares está siendo llevado por agentes medioambientales del Servicio Territorial de Medio Ambiente de León, en concreto por la oficina comarcal de Riaño, que está realizando un trabajo de campo sin precedentes en España, donde nunca antes se había llevado a cabo un programa de reintroducción de esta especie.

Actualmente, en toda la Cordillera Cantábrica se calcula que hay entre 200 y 300 machos de urogallos repartidos en el Alto Sil, Ancares, Omaña y Asturias, mientras que en Picos de Europa, en los últimos años no hay constancia de que exista ningún ejemplar. Por eso, la reintroducción de esta especie es la última esperanza de esta zona leonesa por recuperar una de sus aves más emblemáticas, la denominada gallo del monte. En el año de 1982 se llegaron a censar 187 urogallos macho, repartidos en los distintos cantaderos de los bosques de Picos, Riaño y Mampodre. La suelta de estas tres primeras ejemplares, de otros muchos individuos que se prevé poner en libertad en los próximos años, es uno de los proyectos medioambientales más ambiciosos de los llevados a cabo en la provincia de León.

«Gracias a este seguimiento estamos obteniendo una información muy valiosa de esta especie, de la que a penas se sabe nada ya que hay muy pocos estudios», explica Fernando Moreno, asesor del Comité científico del urogallo cantábrico del Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente, como representante de los Cuerpos de Agentes Forestales de España. Este trabajo permite conocen cada día nuevos detalles del comportamiento de los ejemplares liberados, la etología de la especie en periodos críticos como el invierno, sus desplazamientos, lugares de mayor permanencia, composición florística y estructura forestal de esos lugares en los pasan más tiempo.

Las urogallinas portan unos radiotransmisores colocados en el cuello, de unos 30 gramos, dotados de una antena que emite señales que llegan a un receptor con el que los agentes consiguen localizar exactamente su ubicación mediante técnicas de triangulación ayudados por GPS.

Este seguimiento realizado a diario presenta grandes complicaciones para los agentes forestales, por la dificultad de acceso a la mayoría de la superficie del terreno y el gran número de valles y laderas rocosas que producen rebotes en las ondas de radio que llegan a los receptores y que hay que saber interpretar para que la triangulación que da la localización sea efectiva. Cada urogallina tiene una frecuencia de emisión, además de estar identificadas mediante anillamiento científico. Para este seguimiento los agentes medioambientales se organizan en dos equipos de trabajo de dos personas cada uno. Actualmente además hay otro equipo en el área del parque regional de Cistierna. Cada equipo de agentes medioambientales define las coordenadas UTM de localización de cada ejemplar. Estos puntos georeferenciados son recopilados en una base de datos del servicio territorial de León, donde los técnicos realizan el procesamiento mediante un programa informático que ayuda a la interpretación espacial de los desplazamientos y áreas de campeo de cada ejemplar.

Los agentes tienen en su oficina de Riaño un inmenso mapa en el que señalan con chinchetas de colores los distintos desplazamientos de las urogallinas. Es sorprendente comprobar la capacidad que tienen para moverse, tanto a pie como con vuelos cortos, en un lugar con una orografía tan complicada como la montaña de Riaño. Una de ellas llegó a recorrer en octubre en un mismo día hasta 8,5 kilómetros en línea recta, lo que implica atravesar tres valles enteros. Esta hazaña la hizo ganarse el sobrenombre de ‘Andarina’ por parte de los agentes encargados de su seguimiento.

Dado que este es un proyecto pionero, no hay manera de comparar sus resultados con otras sueltas realizadas con anterioridad. A pesar de ello, los propios agentes se sorprenden de que las tres aves hayan sobrevivido a estos tres primeros meses de vida silvestre, ya que se trata de una especie muy vulnerable. También llama la atención su movilidad. «Las criadas en libertad no se mueven tanto, lo que puede indicar que están en una constante búsqueda de algo», observa Luis, otro de los agentes implicados en el proyecto.

Sus grandes amenazas

Actualmente no están muy claras las causas por las que esta especie emblemática está prácticamente extinguida en Picos de Europa. «Es más bien una suma de factores lo que ha provocado esta situación, aunque es tan poca la información que hay al respecto que es difícil de saber», explica Fernando Moreno. La predación, la caza furtiva, la competencia con otras especies, los venenos, la presión humana y su propia vulnerabilidad ha abocado esta especie a la práctica desaparición en esta zona. «Tampoco se descarta la existencia de algún virus o bacteria que haya afectado a los ejemplares, ya que en los últimos años se ha observado que mueren antes de alcanzar la madurez», apuntan los forestales.

Lo que sí está claro, es que con programas como el Life + Urogallo se ha puesto en marcha una oportunidad única por recuperar el canto del gallo del monte en Picos de Europa, un trabajo que además está reportando grandes beneficios al resto de las especies ya que implica la recuperación de un hábitat optimo para todos.

07 diciembre, 2014

LA REVOLUCIÓN ARQUEOLÓGICA LLEGA AL TERRITORIO DE LOS ANTIGUOS CÁNTABROS

La revolución arqueológica llega al territorio de los antiguos cántabros

La aparición de la primera sauna castreña en territorio de los antiguos cántabros y la identificación de posible oppidum en las inmediaciones de Santillana del Mar revolucionan en apenas dos semanas el panorama arqueológico de Cantabria.

La revolución arqueológica llega al territorio de los antiguos cántabros
Estructura de la sauna castreña en el oppidum de Monte Ornedo. Fuente: Aranzadi Munibe 
 
Y es que el titular no es para menos. Desde hace tiempo, el conocimiento de los antiguos pobladores del norte de Hispania ha sido fruto de controversia y teorías contrarias que no han hecho más que enmascarar su pasado, mitificando en algunos casos su figura y tratándolos como tribus bárbaras..nada más allá de la realidad. Cierto es que gracias a las fuentes clásicas conocemos su faceta más fiera y temible, pero tal vez (y solo tal vez) estamos interpretando lo que muchos de sus coetáneos deseaban escuchar para ensalzar la figura del Imperio Romano en el conflicto conocido como Bellum Cantabricum et Asturicum.
Los diferentes hallazgos de téseras de hospitalidad en yacimientos como el castro de Las Rabas, el Monte Cildá y hace unos meses en Monte Bernorio nos hablan de una sociedad que, lejos de estar enfrentada entre sí étnicamente, forjaba alianzas y pactos en la lejanía. Y no solo eso, sino que muchas de las evidencias arqueológicas encontradas en estos enclaves nos hablan también de un fuerte comercio exterior. Materiales como cerámicas, monedas y un sinfín de restos así lo atestiguan. Ahora bien, en la gran mayoría de los castros y oppidum de la denominada Regio Cantabrorum no se había encontrado hasta la actualidad ningún “edificio público” como tal, siendo los hallazgos más relevantes estructuras correspondientes a hogares y chozas no sin esto tener la relevancia que merecen. De todos modos faltaba algo más..hasta la semana pasada. Cantabria despertaba con un hallazgo arqueológico único en el conocimiento de sus antiguos pobladores, una estructura en el oppidum de Monte Ornedo (Valdeolea) que alejaba un poco más el mito de barbarie acercándolo a lo que se podría denominar una civilización más avanzada y moderna. Hablamos, como no, de la primera sauna castreña encontrada en los actuales límites de la región. Callado esta dicho que un hallazgo de este calibre en la vecina Asturias sería importante, ya que hablaríamos de la sauna más grande encontrada hasta el momento, pero no sería la primera de los astures sacada a la luz. En cambio, como si se hubiese desgarrado la frontera entre ambos pueblos hace miles de años, el flujo constructivo de estas edificaciones parecía haber sido cortado para no proliferar más allá del Noroeste peninsular.
Volviendo a la sauna en sí, sorprende que la existencia de parte de las estructuras fuese conocida desde hace años, pero como si de un rompecabezas se tratase nadie había dado con su solución. Sería un equipo de conocidos arqueólogos e investigadores dirigidos por Pedro Ángel Fernández Vega (antiguo director del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria) quienes consiguiesen unir todas las piezas y hacerlas encajar hasta dar con uno de los hallazgos más importantes en décadas dentro del territorio de los antiguos cántabros. Entre los citados arqueólogos, destacan nombres como Rafael Bolado del Castillo, Lino Mantecón y Joaquín Callejo Gómez, todos ellos referentes en el estudio de la Edad del Hierro y la posterior romanización del citado territorio astur-cántabro.
Estructuras de la sauna castreña de Monte Ornedo. Foto (sin efecto): Lino Mantecón Callejo
La importancia de su puesta en valor también estriba en la superficie del edificio, alcanzando unas dimensiones de cerca de 303,74 m2, convirtiéndola así en una de las saunas castreñas más grandes encontradas hasta el momento en el norte Peninsular. De forma trapezoidal, Se encuentra construida en 2 niveles de aterrazamiento buscando así un mejor nivel de abastecimiento de agua para su funcionamiento, manteniendo además el sector más alto “seco” ante cualquier posible contratiempo.  El sector  superior posee una gran sala con un pasillo que nos lleva a un patio central abierto, idóneo para la recogida de agua de lluvia que se transporta mediante la inclinación del mismo a una cisterna ubicada en una de las esquinas. Al Este, aún en la terraza superior, nos encontramos en una sala de menores dimensiones donde encontramos la sauna de arcilla propiamente dicha. De la terraza inferior, ubicada en el flanco Sur del complejo, se conoce una estructura anexa con una rampa de acceso, una pequeña habitación y un depósito de cenizas. Destacar que este sector no fue excavado en su totalidad, pudiendo albergar aún un sinfín de secretos a la espera de ser descubiertos.
Respecto a los materiales encontrados, destacan sobre manera las decenas de fragmentos cerámicos de todo tipo, fragmentos de manteado, molinos de cuarcita, un pendiente amorcillado de bronce, cuatro fíbulas “omega”, dos galbos fabricados a mano y un largo etc que no hacen más que reafirmar la importancia del edificio. Gracias a las diferentes tipologías encontradas, además de las dataciones por C14 realizadas sobre diversos carbones hallados, se ha podido establecer que la cronología del complejo se adscribe a la II Edad del Hierro, prolongándose entre finales del siglo III a.C y el siglo I a.C.

¿Más cerca del pueblo de Los Blendios citado por Plinio el Viejo?

Una semana después de la puesta de largo de este descubrimiento y aún sin recuperarnos de la “resaca” del mismo, un equipo dirigido por los arqueólogos Javier Marcos Martínez y Lino Mantecón Callejo destaparon otro hallazgo que puede revolucionar nuevamente el mapa arqueológico de Cantabria: Se pone en valor el descubrimiento de un castro, tal vez un oppidum, de más de 6 hectáreas de superficie en una localización donde los asentamientos de este tipo eran casi desconocidos hasta el momento: El Cincho de Yuso (Santillana del Mar). De ser así, se convertiría en el mayor hábitat indígena de la cuenca del Besaya y uno de los pocos castros costeros de toda la región.
Estructura defensiva de El Cincho de Yuso. Foto (sin efecto): Miguel López Cadavieco
El yacimiento destaca por la gran potencia que alcanzan sus estructuras defensivas, alcanzando unos 5 metros de ancho alrededor de la cima del cerro donde se asienta, dando a entender la importancia de las mismas. Aún en nuestros días, existen puntos que incluso superan los dos metros de altura. Se conserva además una segunda línea defensiva que no hace más que reafirmar la importancia estratégica de este enclave.  Los materiales hallados, que serán publicados más adelante, avalan el peso arqueológico e histórico que alcanzará el asentamiento, uno de los pocos ubicado en las inmediaciones del aún desconocido "Portus Blendium" citado por Plinio y tradicionalmente en las inmediaciones de la ría de San Martín de Suances.
Todo esto nos lleva a plantear una serie de cuestiones que, esperemos que más pronto que tarde, aclaren el mapa territorial, socio-cultural y arqueológico de los antiguos cántabros. ¿Estamos más cerca del pueblo de los Blendios? ¿Eran los cántabros un pueblo tan bárbaro como el imperio romano quería hacer creer? ¿Se está iniciando una nueva revolución arqueológica con sólidos pilares en Cantabria?. Todas estas preguntas están mucho más cerca de ser respondidas. 

RIAÑO: JORNADA DE MATANZA Y OPERACIÓN KILO

Mañana de matanza y operación kilo

Una recogida de alimentos en favor de los más necesitados acompañó a la jornada dedicada al cerdo.

  • Las labores de la matanza y las mujeres de Santa Águeda, que quisieron retratarse con el animal en canal. - Campos
    Las labores de la matanza y las mujeres de Santa Águeda, que quisieron retratarse con el animal en canal. - Campos
J.M. Campos | Riaño 07/12/2014 
diariodeleon.es
 
Riaño vivió ayer el primer día de las XVIII Jornadas de la Matanza, que organiza la Asociación de Mujeres Santa Águeda. Los actos se iniciaron con la llegada del gocho, ya muerto, a la plaza de Los Pueblos para su limpieza. A pesar del frío y de la nieve que caía no impidió que los mozos pusiesen en marcha esta tradición de la montaña como es la matanza. Las mujeres de la asociación entregaron al público de pastas, mistela y orujo, la tradicional “Parva”. Posteriormente se ofreció la degustación de la chanfaina caliente que vino bien con el frío que hacía. La gente se refugiaba en los bares de Riaño. Cuando el animal estuvo limpio y se procedió a colocarlo entre dos columnas.
Las mujeres desarrollaron una operación un kilo para recoger productos no perecederos para las familias necesitas.
Mañana se celebra la parrillada, con un coste de participación por personas de 7 euros.

04 diciembre, 2014

BOCA DE HUÉRGANO: EL PLENO ACUERDA UNA REBAJA DEL IBI DEL 25%

BOCA DE HUÉRGANO

El Pleno acuerda una rebaja del IBI del 25%

 
j.m. campos | boca 04/12/2014
 
El pleno del Ayuntamiento de Boca de Huérgano celebró sesión plenaria en que acordó con el voto unánime de todos los grupos políticos, PP, PSOE y UPL, una rebaja del 25% en el tipo del gravamen de bienes inmuebles urbanos y rústicos que se aplicará a partir de uno de enero de 2015.
En la actualidad el municipio cuenta con un gravamen del IBI del 0,62% y con el acuerdo plenario se pasará al 0,48%. El alcalde de Boca de Huergano, Tomás de la Sierra, recordó que es importante destacar el acuerdo al que se ha llegado de todos los grupos políticos para bajar este tipo de impuesto. Recordó que en un momento en que parece ser que la solución es la subida de impuestos se ha llegado al acuerdo de todo lo contrario bajar impuestos. «Vivimos un momento en que no hay más que subidas de impuesto de las basuras, del Gersul, del recibo de la luz o del teléfono que no hacen más que estrangular las economías, creemos necesario aplicar una rebaja en este impuesto», según De la Sierra.
El alcalde puntualizó que en los pequeños municipios donde se prestan menos servicios que en las ciudades no es normal que este impuesto sea más elevado.
El portavoz del PSOE Fernando Domínguez dijo que la situación económica del municipio ha mejorado. No obstante el principal problema es que en Boca de Huergano se va realizar la revisión del catastro y «muchos propietarios pueden ver incrementado su impuesto el IBI de una forma alarmante, por ello era necesario aplicar cuanto antes una rebaja en el gravamen del 25%», según Domínguez, quien considera que la situación económica actual no está como para soportar nuevas y elevadas subidas de impuestos.
Hace años se subió el IBI ya que el Ayuntamiento estaba en una situación económica complicada y empezó a dejar de percibir las ayudas de la reserva de caza de la Junta de Castilla y León lo que le permitía llevar a cabo inversiones anuales en los pueblos del municipio. Entonces se tuvo que hacer frente a diversas inversiones como por ejemplo 110.000 euros de un crédito para instalar la TDT.

03 diciembre, 2014

LINK PARA VER LA INTERVENCIÓN DEL ALCALDE DE PRIORO FRANCISCO ESCANCIANO EN EL SENADO

Link para ver la intervención del Alcalde de Prioro en el Senado. Es necesario tener instalado un visor tipo Real Player o el BS Player.

http://www.senado.es/web/actividadparlamentaria/sesionescomision/detallecomisiones/sesionescomision/sesioncelebrada/index.html?id=S014004&idConv=1&idSes=5&legis=10&celebrada=S&fecha=01%2f12%2f2014

PARA NO OLVIDAR: 30 AÑOS DE LA TRAGEDIA DE BHOPAL


La madrugada del 3 de diciembre de 1984, una nube toxica invadió la capital del estado de Madhya Pradesh, en el centro del país asiático. El Gobierno cifró los muertos en 5.000, pero las asociaciones de víctimas hablan de 25.000.

ANDONI CANELA: PROTEGER AL LOBO SÍ, PERO SIN ABANDONAR AL GANADERO CUANDO SUFRE LOS ATAQUES

Andoni Canela fotógrafo y autor de ‘duermiendo con lobos’

«Proteger al lobo sí, pero sin abandonar al ganadero cuando sufre sus ataques»

Andoni Canela recoge en ‘Durmiendo con lobos’ sus veinte años de seguimiento de esta especie. Su cámara ha sido testigo de su cara a cara con el lobo con el que compartió sus mejores momentos en Riaño. Ahora prepara un segundo libro para narrar el viaje de 15 meses que realizó por todo el mundo con su pareja Meritxel y sus dos hijos Unai y Amaia para captar especies salvajes


maría carnero | león 03/12/2014

—¿Qué consideración tiene el lobo en los distintos países donde los ha fotografiado en los últimos 20 años?
—Lo que es curioso es que en todos los países existe conflicto entre el lobo y el ganado. Ocurre en Estados Unidos, en Noruega, en Suecia y en otros muchos países. Lo que cambia es la manera de gestionar estos conflictos, ya que en otros países han encontrado modelos más o menos efectivos.
—¿Ha percibido en estos países admiración por el lobo?
—Lo que está ocurriendo en estos países, como también pasa en Zamora o en Riaño, es que la presencia del lobo genera expectación, y atrae a mucha gente. Miles de personas de toda Europa vienen a estas zonas a ver a lobo, lo que la convierte en una especie atractiva y que simboliza la naturaleza salvaje y bien conservada.
—Usted que conoce bien la estructura de una manada, ¿que ocurre cuando uno de sus miembros desaparece de repente por un control poblacional o de la caza?
—Hay varios estudios en Estados Unidos, y los datos así lo demuestran, que indican que una manada estructurada y fuerte puede cazar presas silvestres con mucha efectividad, como ciervos, corzos o jabalíes. Concretamente en León con la fauna silvestre que hay sobrarían presas. Pero si matas a dos o tres lobos de esa manada, el grupo no es tan fuerte y se desestructura por lo que tiende a ir a la presa fácil, que es el ganado, a pesar de que saben que tiene más riesgos por la cercanía por el hombre. Lo que hay que hacer es buscar una mayor protección del ganado e indemnizaciones justas para el ganadero.
—¿Que opina de esos sectores conservacionistas que defienden el lobo a ultranza por encima de otros intereses?
—Comparto gran parte de sus opiniones, como que el lobo pueda llegar a ser una especie protegida y que la caza deportiva desaparezca, pero también entiendo que el sector más afectado por el lobo, que es la ganadería, en algunos casos concretos deberíamos tener el respeto de creerlos, así como ellos tienen que reconocer que el lobo no es el gran problema de la ganadería, ni mucho menos. La clave es buscar medidas de protección entre todos, porque si le pones las cosas difíciles al lobo cesan sus ataques. Respecto a los controles, se deben hacer con mucho cuidado para no desestructurar las manadas, no se puede hacer libremente porque el efecto puede ser contraproducente. Protección del lobo sí, pero sin abandonar al ganadero cuando tenga un ataque.
—¿Ha estado alguna vez cara a cara con el lobo?
— Sí, he estado cerca. Han sido encuentros muy sorpresivos. El más cercano, iba con mi hijo Unai, de once años, nos pasó a dos metros. Lo vimos de refilón y desapareció. Otro par de veces, cuando hacía fotos, lo he tenido a 40 ó 50 metros, hemos cruzado la mirada, aguantó unos segundos y se marchó.
—¿Tuvo miedo?
—(Se lo piensa en silencio...) No. Sí he respirado hondo, pero miedo no. Da mucho más respeto cuando los escuchas aullar por la noche, los sientes cerca.
—Ha estado 15 meses recorriendo España, Estados Unidos, Chile, Australia, Tailanda y Namibia con su familia fotografiando especies de todo tipo. ¿Cómo ha sido la experiencia?
— Hemos vivido momentos increíbles en cada país. Son sitios con una naturaleza muy intensa. Abrir la tienda de campaña y ver los elefantes es algo único. Lo mismo que ver un puma cazar un guanaco, o los elefantes en el desierto junto a mi hija Amaia de cuatro años.
—Después de 15 meses en los que el aula de sus hijos ha sido la naturaleza ¿Cómo ha sido la vuelta a la rutina?
—La peque no lo ha notado tanto. El niño al principio estaba muy contento de volver pero al cabo de un tiempo estaba de bajón y un poco aburrido en el cole, y ahora vuelve a la normalidad. Cuando vamos a los Pirineos, donde hemos vivido un tiempo, dejamos a las chicas en casa con el fuego y él y yo nos vamos a dormir a dos mil metros con la tienda de campaña. Le encanta ir a buscar rebecos y buitres. Para ellos ha sido una gran experiencia porque Unai ha tenido la oportunidad de ir al colegio tres meses en Estados Unidos, otros tantos en Australia, por lo que se ha podido meter en la cultura de estos países.
—¿Has podido plasmar toda tu admiración por la especie en ’Durmiendo con lobos’?
—Después de doce libros hechos con distintas editoriales, este lo he editado yo solo. En él narro esa búsqueda del lobo de una manera más personal. Juan Carlos Blanco aporta una valiosa parte científica. Es un texto brillante y muy ameno que explica a la perfección la situación actual y mundial del lobo, escrita en Español y en Inglés, dada la creciente demanda extranjera. Estoy muy contento, porque ya se ha agotado la primera edición de los mil ejemplares virtuales, y vamos por la segunda.
—¿Cómo ve la zona de Riaño?
—Es una zona que para los naturalistas y para los amantes de la naturaleza lo tiene todo, además de unos paisajes increíbles. No tiene nada que envidiar al parque nacional, que para mí es más de postal. La gente de fuera se queda impresionada con esta zona, que junto a la Culebra es el mejor sitio del mundo para ver lobos.

LA NUEVA LEY DEL PATRIMONIO NATURAL UNIFICA EN UNA RED LAS ÁREAS PROTEGIDAS

La nueva Ley de Patrimonio Natural unifica en una red las áreas protegidas

La normativa regulará por primera vez la conservación de la biodiversidad.

  • Un paraje protegido en la zona de Lugueros. - bruno moreno
    Un paraje protegido en la zona de Lugueros. - bruno moreno
1
dl | león 03/12/2014
Las áreas protegidas del entorno natural estarán enmarcadas en una única red, según se recoge en el proyecto de ley de Patrimonio Natural, aprobado ya por el Consejo de Gobierno, y que pretende dar «coherencia» a todas las figuras de protección de las que gozan los espacios naturales de la comunidad.
Esta es una de las novedades del proyecto, que pretende aúnar la REN (Red Espacios Naturales) y la Red Natura 2000, las LIC y las Zepas. La normativa prevé también crear unas nuevas figuras a través del catálogo de «paisajes sobresalientes» , en el que se incluirán los criterios que se aplicarán para su conservación. En este listado figurarán aquellos espacios no incluidos en la red ya existente. Con ello, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente pretende dar un nuevo impulso a aquellos parajes que requieren una «cierta consideración y regulación», según la Ley.
A este catálogo se unirán también el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y un Intentario Regional de Bancos de Material Biológico y Génerico.
La nueva Ley de Patrimonio Natural, que sustituye a la que se encuentra en vigor desde 1991, hace hincapié en la conservación de la biodiversidad de las especies, hasta ahora había una legislación directa del Estado. A partir de esta norma se recoge y se desarrolla en un título concreto, dentro del cual se crea un catálogo de especies amenazadas en régimen de protección especial, así como las de régimen de atención preferente en Castilla y León (no están amenazadas pero si deben ser vigiladas).
El Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial incluye el Catálogo de Especies Amenazadas y el Inventario de Especies de Protección Especial. Entre las de catalogación especial, Silván citó la cigüeña blanca; el oso, aguila imperial o lince, entre las amenazadas y la cigüeña negra entre las vulnerables.
Por otro lado, el texto reconocelas ayudas para los municipios de influencia socioeconómica incluidas en terreno de la Red de Espacios Naturales. Se trata de una línea de subvenciones que existían tradicionalmente por parte de la Consejería para ayudar en actividades que fueran compatibles, pero que llevan suspendidas tres años por la crisis. La Junta pretende retomarlas «cuanto antes, en cuanto la disponibilidad lo permita, y por eso se mantienen en la ley». Este tipo de ayudas se otorgaban a los municipios de la Red de Espacios para actuaciones como depuradoras, infraestructuras y obras urbanísticas en pueblos.
En este sentido, la nueva Ley hará hincapié en el fomento de los espacios naturales como uno de los motores de desarrollo socioeconómico de la Comunidad,
Respecto a las urbanización del entorno natural, la normativa obliga a administraciones y promotores privados a tener en cuenta el impacto ambiental de las obras, infraestructuras, planes y programas desde el diseño inicial de los proyectos, lo que supondrá que los documentos incluirán ya su repercusión en el medio, a diferencia de lo que sucede hoy en día, cuando se someten una vez conocidos los proyectos. La ley pretende, además de la regulación directa y sustantiva de conservación de espacios y biodiversidad e introducir la conservación como algo transversal para el resto de políticas sectoriales.

OPINIÓN: ARTURO GONZÁLEZ, PP Y PSOE POR FIN ENSEÑAN LA PATITA


PP y PSOE por fin enseñan la patita

02 dic 2014


Con las declaraciones de Sánchez ayer y de hoy de Cospedal, va tomando cuerpo la intención y posibilidad de que PP y PSOE formen coalición tras las elecciones para garantizar la gobernabilidad y estabilidad del país. Es decir, con IU o con Podemos o con los demás grupos con representación parlamentaria, incluidos los nacionalistas, no existe tal garantía de gobernabilidad: son necios, malvados, traidores, antisistema y antidemócratas. Quedan establecidas, pues, la guerra y la frontera. Los que siempre han gobernado quieren seguir haciéndolo por pura generosidad y se alían para conseguirlo. Por cierto, asco de PSOE.
No importa que nos hayan llevado a vivir peor porque nos han obligado a vivir en la resignación. No importa que ellos hocen en la mierda. Ellos, y solo ellos, tienen la titularidad y el monopolio de la felicidad democrática. La izquierda queda marcada con el estigma de la incompetencia, el deshonor y la ruina. Esperemos que el PSOE tenga un último rasgo de vergüenza y nunca más se proclame de izquierda. Se ha pasado con armas y bagajes a lo más rancio y retrógrado. Su credibilidad es cero y la posibilidad de recuperarla nula. Ya forma un pack, un tándem, con la otra derecha. Son ecos de una misma voz.
Consigues un puesto de trabajo, como si ganaras una oposición a Registrador de la propiedad, te pones contento y te humillan en el tiempo y en el salario.
O ni siquiera lo consigues y te eternizas echando currículos y o emigras o subsistes con prestaciones sometidas a caducidad.
Te dicen que ya estamos saliendo del pozo, pero tú ni los tuyos respiráis.
Los grandes almacenes ya dan crédito para comprar la cena de Nochebuena.
Los hinchas del fútbol se matan en las calles y la Policía no aparece y nadie responde ni dimite.
Al juez Ruz le quieren cortar las manos para que no culmine los sumarios de la corrupción.
Los medios de comunicación se atrincheran en la insidia, la calumnia y lo establecido. Televisión española, la televisión de la vergüenza es su nuevo nombre.
Catalunya es un polvorín ignorado.
Los curas pederastas y los arzobispos encubridores rellenan el paisaje de sucesos.
Tenemos los reyes más elegantes y mejor vestidos del mundo.
El nepotismo invade las universidades que reciben fondos públicos.
Sigue el mismo ritmo de desahucios.
Los sindicatos son una reliquia, con razón corrupta y mancillada.
Los empresarios no cejan.
El Consejo General del Poder Judicial quiere cambiarle el nombre a los imputados por uno más dulce que no suene tan duro, pero no se atreven a ponerle el de golfos, que es mucho más simple y comprensible.
Mariano Rajoy, futuro socio de Sánchez, dictador consentido que ya dijo hace tiempo, recordemos, que la desigualdad es lo normal y esencial del ser humano, qué gran tipo y demócrata.
Cultura naufraga en la zafiedad.
Sí, la resignación es nuestra nueva seña de identidad. Ya solo esperamos no vivir peor, no a vivir mejor. Los dados del destino están trucados, los ha tirado y ha salido el 135. Vivimos mejor porque, de momento, vivimos.
Surge una posibilidad, una esperanza de decencia y la machacan estos demócratas de salón, acusándola de extremismo populista. Todo, menos Podemos. Podemos, pero menos.
Ahora sí que hay dos Españas: la compinchada para perpetuarse en el poder y en el turnismo, y la que aspira a salir de la resignación, el oprobio y la injusticia. La indecente y la decente. Ya está claro a quién hay que votar. Esto es la Aviación contra la Marina, Roma contra Cartago, la democracia contra la impostura. Guerra a muerte al PP y al PSOE, falsificadores de la lealtad democrática.