Buscar este blog

08 febrero, 2011

INFORME ESPECULACIÓN: "GÜRTEL POR LEY"

http://www.vecinosvalladolid.org/Gurtel-por-Ley
Opinión: Miguel Ángel Ceballos Ayuso
Informe Especulación: «Gürtel por Ley»
¿Por qué la Junta legisla para favorecer intereses privados, en contra de sentencias y de la legislación medioambiental?

Lunes 7 de febrero de 2011, por Federación de Asociaciones de Vecin@s de Valladolid

Ciudad del Medio Ambiente, Ciudad del Golf, Parque de Ocio de Arlanzón, estación de esquí de San Glorio, Meseta Ski, vertederos de Santovenia de Pisuerga, Fresno de la Ribera, Gomecello. Son algunas iniciativas público-privadas desarrolladas en Castilla y León con el marchamo de ’Proyecto Regional’, al amparo de las amplias y crecientes prerrogativas concedidas al ejecutivo y al legislativo por la Ley regional de Ordenación del Territorio.

Todas tienen en común la vulneración de la legislación ambiental europea, estatal o autonómica, puesta de manifiesto en la mayor parte de los casos a través de sentencias judiciales. Y todas responden al interés de una empresa mercantil, promotora privada o concesionaria pública, con estrechos vínculos con el poder político regional. La investigación de las ramificaciones de la trama Gürtel en Castilla y León apunta a la corrupción política como nexo de unión entre ambos términos, aunque de momento sólo se investiga un caso. Se trata del Centro de Tratamiento de Residuos Urbanos para la provincia de Salamanca, en el término municipal de Gomecello. Su aprobación como Proyecto Regional por Decreto 65/2004, de 1 de julio vino motivada por la oposición del Ayuntamiento de la localidad a albergar el vertedero provincial de residuos urbanos en su municipio, cuya construcción la Consejería de Medio Ambiente había adjudicado el 11 de abril de 2003 por casi 23 millones de euros y una mínima baja del 1,2% a la U. T. E. SUFI, S. A.-TECONSA.

Suspendido el proyecto por Auto de 27 de julio de 2004 del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Castilla y León, por carecer de cobertura legal en el entonces recién anulado Plan Regional de Residuos Urbanos, a iniciativa de la Junta de Castilla y León las Cortes regionales lo declaran Proyecto Regional por Ley 6/2005, de 26 de mayo. El conflicto de competencias planteado ante el Tribunal Constitucional por el Ayuntamiento de Gomecello, pendiente aún de resolución, no paralizó la construcción del vertedero, hoy plenamente operativo.

Años más tarde, la investigación del caso Gürtel ha destapado una comisión ilegal de 384.670 euros, entregada presuntamente por las empresas adjudicatarias de las obras al responsable de la trama Francisco Correa, el extesorero nacional del Partido Popular Luis Bárcenas, el ex-eurodiputado Gerardo Galeote y el ex-diputado por Segovia Jesús Merino (60.000 euros cada uno), además de a la entonces Consejera de Medio Ambiente y hoy Consejera de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, Silvia Clemente (144.200 euros).

Hasta la fecha, no constan investigaciones por corrupción en los restantes proyectos citados, pero algunos detalles de su génesis se explican mucho mejor con la mediación de ’incentivos’ como los presuntamente recibidos por Silvia Clemente y otros altos cargos del Partido Popular en el caso Gomecello.

VERTEDEROS

Los vertederos de residuos de industriales de Santovenia de Pisuerga (Valladolid) y Fresno de la Ribera (Zamora) son propiedad de la filial medioambiental de la constructora ACS, el Grupo Urbaser. El primero, destinado a residuos tóxicos y peligrosos y ubicado a las puertas de la ciudad de Valladolid, fue declarado ilegal por el Tribunal Supremo en sentencia de 3 de diciembre de 2001, en ejecución de la cual fue clausurado en mayo de 2002. Dos meses más tarde, la Junta de Castilla y León lo reabre gracias a la Ley 9/2002, de 10 de julio, para la declaración de proyectos regionales de infraestructuras de residuos de pasar por encima de las sentencias judiciales desfavorables y apartar a los ciudadanos y a los tribunales ordinarios del control de las decisiones administrativas del Gobierno regional.

El vertedero de Fresno de la Ribera, destinado a residuos no peligrosos y ubicado en las proximidades del río Duero, aguas arriba de la ciudad de Zamora, fue paralizado por Auto de 4 de julio de 2007 del TSJ de Castilla y León, por no estar previsto en el Plan Regional de Residuos Industriales. Tras varios meses de dilación en el cumplimiento de la orden judicial, la Junta de Castilla y León saltó por encima de la misma con la Ley 2/2008, de 17 de junio, promovida en este caso por el Grupo Parlamentario Popular para evitar una posible impugnación contencioso-administrativa del Proyecto de Ley.

¿Cómo es posible que la misma empresa privada haya visto rescatados dos proyectos declarados ilegales por los tribunales por la iniciativa legislativa del Gobierno y las Cortes de Castilla y León? ¿Cuál es el interés general que reviste la actividad empresarial de ACS en Castilla y León que no acompaña a la docena de proyectos de tratamiento de residuos industriales fallidos en los últimos años en la Comunidad? Sin indicios objetivos de delito, la corrupción política aporta no obstante una explicación plausible a privilegio tan llamativo.

Sabido es que la gestión de la basura es un campo abonado para la corrupción, como manifiesta el caso Brugal en la Comunidad Valenciana. Pero la palma se la llevan los proyectos inmobiliarios en espacios naturales privilegiados. Sin desmerecer el esfuerzo de las administraciones locales y autonómicas del litoral mediterráneo, la Junta de Castilla y León ha obtenido un gran protagonismo en este campo a través de tres casos sangrantes: la Ciudad del Golf, la Ciudad del Medio Ambiente y la estación de esquí de San Glorio.

La Ciudad del Golf en las Navas del Marqués (Ávila) es una compleja operación inmobiliaria por la cual el Gobierno regional enajena 210 hectáreas de monte público y otorga el visto bueno ambiental y urbanístico al proyecto de edificar 1.600 viviendas, un complejo hotelero y dos campos de golf promovidos por la sociedad Residencial Aguas Nuevas, S. L., propiedad del constructor murciano Francisco Gómez ’El Paloma’. El pinar afectado forma parte de un espacio de la Red europea Natura 2000 y de un Área Crítica para la Cigüeña negra, especie en peligro de extinción, lo que no fue óbice para que la Junta instara y aprobara la operación.

Anulada en firme por sentencia de 29 de septiembre de 2006 del TSJ de Castilla y León, la subsiguiente tala de arbolado deriva en un procedimiento penal en el que aparecen imputados los actuales Director General de Medio Natural de la Junta de Castilla y León, José Ángel Arranz, y Jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente de León, Mariano Torre, junto al Alcalde las Navas, el promotor y otras 15 autoridades y funcionarios públicos.

Tras dos años de investigaciones, fiscal y juez instructor solicitan a la Sala de lo Penal del TSJ de Castilla y León la imputación de la Consejera de Medio Ambiente, María Jesús Ruiz, que en apenas una semana es exculpada de toda responsabilidad por el Presidente del TSJ, José Luis Concepción, destacado miembro de la conservadora Asociación Profesional de la Magistratura recientemente renovado en el cargo por otros cinco años, lo que seguramente dará tranquilidad a los políticos regionales que pudieran verse envueltos en procesos penales.
A pesar de ello, es precisamente la investigación en curso de las presuntas responsabilidades penales la que ha evitado hasta la fecha que la Ciudad del Golf haya sido impuesta por Ley.

CMA

La Ciudad del Medio Ambiente de Garray (Soria) conlleva la urbanización de 560 hectáreas del soto de Garray, un paraje natural urbanísticamente protegido en la zona inundable del río Duero, a los píes de Numancia y desconectado de la ciudad de Soria. Se trata de un complejo inmobiliario con 800 viviendas, centro hípico, hoteles, torres institucionales, complejo deportivo y polígono industrial. Una mini-ciudad financiada con 100 millones de euros de los presupuestos de la Junta de Castilla y León a beneficio de las empresas privadas que se reparten el pastel (Corsan- Corviam, Urbaser, Arranz Acinas, Lamelas Viloria, Iberdrola.).

Anticipándose a los problemas judiciales, la Junta de Castilla y León aprobó el proyecto por Ley 6/2007, de 28 de marzo, lo que no ha impedido que recientemente el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León haya suspendido parcialmente las obras de urbanización por afectar a áreas de elevado valor natural.

La estación de esquí de San Glorio es un proyecto inmobiliario nucleado en una estación alpina a localizar en el puerto de San Glorio, entre Cantabria, León y Palencia, que lleva asociados proyectos hoteleros y residenciales aún por definir. Se trata de un espacio natural sobresaliente, incluido en los parques naturales de Picos de Europa y Fuentes Carrionas, integrados en la Red europea Natura 2000, y en el ámbito de los planes de recuperación de dos especies en peligro de extinción como el oso pardo y el urogallo cantábrico. El proyecto es promovido por la sociedad Tres Provincias, S. A., participada por Eulen como accionista mayoritario, y desde el principio topa con la barrera de que el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Parque Natural de Fuentes Carrionas prohíbe las estaciones de esquí alpino. Tras resultar anulada judicialmente por el TSJ la primera tentativa de modificación del PORN, ésta finalmente se realiza por Ley 5/2010, de 28 de mayo, como primer paso al que seguirán la aprobación por Ley de las Directrices de Ordenación de la Montaña Cantábrica Central y probablemente del propio proyecto de estación de esquí.

Entre los restantes Proyectos Regionales aprobados por la Junta de Castilla y León en los últimos años, merece la pena citar el Parque de Ocio de Arlanzón, aprobado por Decreto 56/2008, de 31 de julio, recurrido ante el TSJ de Castilla y León y seguro candidato a una nueva Ley en cuanto sea anulado judicialmente. Auspiciado por la Diputación Provincial de Burgos, prevé la edificación de un hotel, un campo de golf y 640 viviendas en 190 hectáreas de terrenos parcialmente catalogados como Monte de Utilidad Pública, con la participación de diversos empresarios burgaleses con Antonio Miguel Méndez Pozo a la cabeza, condenado a 7 años de prisión por el caso de la construcción en Burgos, presidente de la Cámara de Comercio de Burgos y propietario de gran cantidad de medios de comunicación regionales agrupados en Promecal, evidenciando el vínculo entre corrupción y control de la información.

MESETA SKI

Finalmente, el último y más esperpéntico episodio de todos es el del Complejo de Ocio y Aventura ’Meseta Ski’, promovido por la Diputación Provincial de Valladolid en Tordesillas y ejecutado por Corsán-Corviam Construcciones, S. A. Financiado con las plusvalías de la venta especulativa de suelo público en el Plan Parcial Villa del Prado de Valladolid, su presupuesto de ejecución se ha disparado de 3 a 12 millones de euros a causa de las tres paralizaciones que ha sufrido el proyecto desde su inicio en 2006.
Y es que las obras de esta estación de esquí sintético, iniciadas sin licencias ni declaración de impacto ambiental, han sido objeto de 13 resoluciones judiciales contrarias, ordenando la última conocida la demolición del complejo y la restauración del cerro de San Juan donde se ubica a su estado forestal original. Un incendio quemó este monte en 1999, y las leyes estatales de Montes y de Suelo prohíben su recalificación hasta 2029, algo que era plenamente conocido por Diputación y Junta de Castilla y León, a pesar de lo cual decidieron dilapidar el dinero de todos en una obra inútil y legalmente imposible. Por Ley 6/2010, de 28 de mayo, las Cortes de Castilla y León intentan salvar los compromisos de los políticos vallisoletanos, aunque está por ver si será suficiente para salvar las sentencias y las leyes básicas del Estado.

La principal virtualidad de la aprobación por Ley de un proyecto singular es que éste no puede ser impugnado ante el Tribunal Constitucional más que por un número limitado de instituciones (Presidente del Gobierno, cincuenta Diputados o Senadores, Defensor del Pueblo y Comunidades Autónomas). Quedan apartados de la fiscalización de las actuaciones administrativas los ciudadanos y las organizaciones sociales, y resultan inejecutables las sentencias judiciales previas sobre la ilegalidad de dichos proyectos. Se pulverizan así derechos fundamentales como la igualdad ante la Ley, la tutela judicial efectiva o la participación, vulnerando a menudo la normativa europea y estatal de medio ambiente.

En esta deriva autoritaria del Gobierno regional, la actitud de la oposición socialista ha pasado de esperanzadora, al recurrir ante el Tribunal Constitucional las leyes del vertedero de Santovenia de Pisuerga y la Ciudad del Medio Ambiente, a desoladora tras la reciente anuencia con el Partido Popular y la derecha leonesista en la aprobación de las leyes de modificación del PORN del Parque Natural de Fuentes Carrionas y de Meseta Ski. Su posición ha bloqueado hasta ahora el recurso de inconstitucionalidad del Gobierno, que ha informado con contundencia sobre la inconstitucionalidad de la última, pero mantiene un procedimiento negociador con la Junta de Castilla y León para no hacer evidente la postura desvergonzada del desnortado Partido Socialista de Castilla y León.

La solución jurídica al enredo vendrá por las sentencias pendientes del Tribunal Constitucional. El recurso del Partido Socialista contra la Ley del vertedero de Santovenia de Pisuerga, la primera de la serie, está pendiente de sentencia desde 2002, y el de la Ley de la Ciudad del Medio Ambiente desde 2007. Los ecologistas estamos intentando que lleguen al Alto Tribunal los recursos contra el vertedero de Fresno de la Ribera o Meseta Ski, pero la deriva socialista en estos asuntos y el sistemático bloqueo del Defensor del Pueblo, paradójicamente una de las instituciones más partidistas del Estado, obliga a confiar en la voluntad personal de algún juez de primera instancia o del TSJ de Castilla y León que planteen la cuestión de inconstitucionalidad, que en todo caso tardará años en resolverse.

Para entonces, los daños ambientales y sociales de esta ’berlusconización’ de la política regional ya se habrán producido, los fondos públicos se habrán dilapidado sin remedio y las comisiones a autoridades y partidos, de haberlas, habrán prescrito. Sólo una decidida acción investigadora de las instancias judiciales o los medios de comunicación podrían dar respuesta a la pregunta original. Pero, ¿quién la llevará a cabo, con todo tan bien atado?

Miguel Ángel Ceballos Ayuso, miembro de Ecologistas en Acción

Fuente: Texto: Miguel Ángel Ceballos Ayuso, Fotografías, República, Nº 7, Febrero 2011.

EL TORREÓN DE LOS TOVAR RENACE

BOCA DE HUéRGANO
El torreón de los Tovar renace
La Consejería de Fomento invierte 270.000 euros en la primera fase de la reconstrucción del inmueble que se convertirá en un centro cinegético
08/02/2011 JOSÉ MARÍA CAMPOS | BOCA
diariodeleon.es

La Consejería de Fomento ya ha ejecutado la primera fase de la rehabilitación del torreón de los Tovar de Boca de Huérgano, que va acoger el nuevo centro cinegético de la reserva regional de caza de Riaño. La inversión, de esta primera fase, ha sido de 270.000 euros y las obras que se han ejecutado han sido la reconstrucción exterior del torreón y la colocación de forjados de madera en el interior. La segunda fase supondrá una inversión de 500.000 euros a cargo de la Junta y se actuará en la zona interior del torreón así como en el acondicionamiento de las ruinas del patio de armas de este torreón.

Cuando la obra esté finalizada contará con un subterráneo y tres plantas para ubicar salas de exposiciones. En el edificio que irá en el patio de armas se ubicará una sala de proyecciones, un museo de especies que habitan en el parque regional de Picos de Europa, zona de despachos y de servicios.

La primera actuación que se realizó en este torreón fue la fijación del la ruina de la torre para evitar más deterioro y la colocación de la iluminación, lo que supuso una inversión de 60.000 euros con cargo a la Junta de Castilla y León, el parque regional de Picos de Europa y el grupo de acción local montaña de Riaño. Hay que recordar que en esta reconstrucción Patrimonio invirtió 29.000 euros en al excavación de la base de la torre y la zona perimetral donde se descubrieron restos antiguos.

El alcalde de Boca de Huérgano, Tomás de la Sierra recordó que se llevaban varios años demandando la rehabilitación del torreón de los Tovar y la puesta en marcha de un centro cinegético de ámbito regional. «Con estas primeras actuaciones se ha dado un paso importante para que Boca de Huérgano cuente con este centro cinegético que llevábamos reclamando desde hace años y en especial desde la puesta en marcha de la feria Reinatur que se ha convertido en un escaparate de lo que representa todo lo relacionado con la cinegética para esta comarca», según De la Sierra. La intención del consistorio es que todas las obras finalicen cuanto antes para que este centro cinegético sea una realidad y un escaparate donde poder contemplar las distintas especies animales con las que cuenta el parque regional de Picos de Europa.

07 febrero, 2011

MEDIO AMBIENTE NO PAGARÁ A RIAÑO LA OCUPACIÓN DE LOS MONTES DE ANCILES

Medio Ambiente no pagará a Riaño la ocupación de los montes de Anciles.
La Junta argumenta que no hay dinero para asumir los 8.000 euros del alquiler.
07/02/2011 JOSÉ MARÍA CAMPOS | RIAÑO
diariodeleon.es

El Ayuntamiento de Riaño y la consejería de Medio Ambiente tenían firmado un contrato por el cual la administración autonómica concedía 8.000 euros a Riaño por los pastos de Anciles, paraje en el que se encuentran las cabras montesas. Este contrato se tiene que renovar cada cuatro años y en el 2010 la consejería manifestó que por falta de dinero no se pagaría el alquiler de los pastos, pese a que el acuerdo fue renovado en el 2009, según el alcalde, Javier Fernández.

Este contrato permitía reservar una amplia zona de los montes de Anciles exclusivamente para la cabra. Se trataba de un terreno que estaba vetado a los ganaderos que hace años manifestaron su intención de quedarse con estos pastos. Incluso se llegó a un enfrentamiento entre Medio Ambiente y los ganaderos ya que éstos fueron acusados de que sus reses invadían los pastos que estaban en terrenos que ocupaba la cabra. El convenio solucionó este problema y además permitía al Ayuntamiento de Riaño ingresar 8.000 euros.

El alcalde manifestó: «La firma del acuerdo en el 2009 se dilató unos meses hasta que fue aprobado por el Ayuntamiento. Pero la sorpresa es cuando comprobamos que no se había pagado la anualidad del 2010 y que nos informan de que no hay dinero», apuntó Fernández, quien añadió sorprendido que incluso desde Medio Ambiente se les ha manifestado que no se va a firmar el convenio. Esta situación va a plantear un gran problema para el Ayuntamiento de Riaño, según precisó Fernández, dado que los ganaderos de Riaño quieren que la zona de Anciles sea de pastos y las cabras suponen mucho dinero en las subastas de caza en las que oscilan entre precios de 7.000 a 12.000 euros. El alcalde mostró su confianza en que este asunto se solucione y que se mantenga la zona para las cabras dado que ello implica una aportación económica para Riaño por el alquiler de los montes y pastos de Anciles y por la subastas de las cabras. Fernández también señaló que la situación económica se complica para los ayuntamientos ya que les han reducido las aportaciones a las obras del ZIS de la reserva, pierden ahora el dinero de Anciles y cada vez las subastas van a menos. «Si a la situación económica se une la reducción de las ayudas de las administraciones, el problema se agrava cada vez más», dijo.

EXPERTOS AUGURAN QUE SAN GLORIO SERÁ INCOMPATIBLE CON EL HÁBITAT DEL OSO

MEDIO AMBIENTE
Expertos auguran que San Glorio será incompatible con el hábitat del oso.
Un estudio cataloga la zona como una de las 26 más amenazadas de todo el planeta.

Estefanía Niño / León. la-cronica.net

Ecologistas en Acción se ha hecho eco, recientemente, de un estudio realizado pro el prestigioso periódico británico ‘The Guardian’, con el apoyo de la revista científica ‘Nature’, en el que se incluye a San Glorio –en el norte de Palencia y León– como uno de los 26 espacios naturales más amenazados del planeta, y único de España. En el citado estudio, se comparan los daños de la ejecución de la futura estación de esquí con la tala indiscriminada de árboles en la Amazonia, Brasil.
Los expertos en la materia, defienden que la puesta en marcha del proyectado complejo invernal, que será un revulsicvo socioeconómico para toda la comarca, es “absolutamente incompatible” con la supervivencia de la población de osos.
En este sentido, y tal y como se recogió en el periódico Público, el profesor de la Estación Biológica de Grim-sö (Suecia) y uno de los autores de la lista, Guillaume Chapron, ha recalcado que “el Gobierno de Castilla y León hace una bonita propaganda sobre su compromiso en conservar la biodiversidad, pero nada más. En el caso de San Glorio, la decisión sería muy sencilla: cancelar el proyecto y salvar el hábitat crítico del oso”. Por su parte, el catedrático de Zoología de la Universidad de Roma y presidente de la Estrategia Europea para los Grandes Carnívoros, Luigi Boitani, sentencia que “el proyecto de San Glorio es el paradigma del fraude intelectual que caracteriza las políticas de muchos gobiernos: declaran que hacen todo lo posible para salvar la naturaleza pero actúan en dirección contraria”.
Asimismo, Boitani destaca que “la estación de esquí es absolutamente incompatible con la supervivencia de la población de osos. La magnitud del proyecto y el grado de destrucción causado por la estación son tan enormes que la pequeña población de osos sucumbirá casi con certeza”, y alega que “si la Junta sigue adelante con el proyecto, perderá el respeto y la estima del resto de Europa; sólo conseguirá sacrificar a los últimos osos de esta población en peligro de extinción”.
Asimismo, se recogen las conclusiones de otro trabajo elaborado por Christopher Servheen, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, que concluyen que la puesta en marcha de la estación aislaría más a las dos subpoblaciones de osos que habitan en la Cordillera Cantábrica “haciéndolas más susceptibles de sufrir las consecuencias demográficas y genéticas que afectan a las pequeñas poblaciones”.
Interés regional
Por otra parte, el portavoz del Grupo Mixto, Joaquín Otero, ha anunciado que preguntará en el próximo pleno de las Cortes de Castilla y León por el calendario con el que trabaja la Consejería de Medio Ambiente para declarar la construcción de la estación de esquí de San Glorio como proyecto de interés regional, un paso clave para la ejecución del complejo invernal. Según las previsiones iniciales, será la propia consejera de Medio Ambiente, María Jesús Ruiz, la encargada de contestar a esta pregunta en la sesión que se celebrará este martes.
El procurador también preguntará sobre la aprobación por parte del Consejo de Gobierno de Castilla y León del proyecto de ley de Directrices de Ordenación del Ámbito Subregional de la Montaña Cantábrica Central (DOT).

06 febrero, 2011

EL EXCESO DE HERBÍVOROS AMENAZA LA FLORA Y LA GANADERÍA DE PARQUES NACIONALES

REPORTAJE
Sin cazadores para los ciervos
El exceso de herbívoros amenaza la flora y la ganadería de parques nacionales

CARMEN MORÁN - Madrid - 06/02/2011
elpais.com

En la zona que rodea el Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres) los cazadores ya han visto ciervos a escasos metros de los pueblos. Eso dicen, y no es difícil que así sea. El director del parque, Ángel Rodríguez, admite "algún exceso, unos 2.000 ejemplares, en la mitad de las 18.000 hectáreas" de este bosque mediterráneo. Otras 12.000 cabezas se calculan en los cotos privados que rodean el parque, unas 30.000 hectáreas donde la caza no tiene más restricciones que las ordinarias.

El problema no es exclusivo de esta zona. "La sobreabundancia se da en toda España y yo diría que está afectando a todo el hemisferio norte", asegura Christian Gortázar, investigador del CSIC y de la Universidad de Castilla-La Mancha. "La población de ciervos crece entre un 20% y un 30% cada año y en esa proporción habría que ir cazando". Pero las escopetas solo alcanzan entre un 15% y un 18%, según Gortázar.

Parecido problema hay con el jabalí, con los ungulados en general. No hay censos muy fiables. Pero sí hay algunas convenciones entre los científicos sobre la densidad que no debería sobrepasarse: entre 0,2 y 0,4 ciervos por hectárea. "Es difícil que ningún hábitat soporte un ciervo por hectárea", dice Juan Carranza, profesor de Veterinaria de la Universidad de Extremadura. También de esta universidad, el biólogo Daniel Patón ha estudiado la carga de estos animales que soporta Monfragüe y está persuadido de que sobran muchos. Él rebaja el rango: "En ningún caso se debe pasar de 0,2 a 0,3 ciervos por hectárea".

La preocupación por la densidad no es caprichosa; la sobreabundancia es foco de enfermedades y amenaza la flora, mal asunto cuando se trata de un parque nacional. Los ganaderos se han quejado de la tuberculosis que afectaba a sus reses en Extremadura, también ha habido problemas en la sierra de Cazorla...

"La sequía ha influido en los últimos años, porque muchos animales se concentraban en los mismos abrevaderos. Pero ahora hay más dispersión", asegura el director general del Medio Natural de la Junta de Extremadura, Guillermo Crespo. Se refiere a la cabaña ganadera de los alrededores. Pero no es amenaza menor la flora del parque, un bosque mediterráneo donde los arbustos se han convertido en árboles después de años sin que nadie les moleste.

El equilibrio entre especies, incluida la del ser humano, se rompió en tiempos remotos. Ahora hay ciervos, pero no hay lobos, o sobran conejos, o faltan cazadores. A esa quiebra no son ajenos los parques nacionales. "Son islas y ocurren estas cosas, es común incluso en grandes reservas, como las africanas. Obliga a hacer controles de población, porque no en todos los parques se puede dejar que la naturaleza siga su propio curso. Hay algunos donde es necesaria la intervención; pasa en Monfragüe, o en Cabañeros, donde siempre se cazó", explica Juan Carranza.

Pero justo ahora la caza flaquea, es cara y la crisis también le ha tocado. "Las monterías caras han bajado desde 2008 un 40%", dice el responsable de Estudios de La Federación Española de Caza, José Luis Garrido.

En el parque extremeño hay quien ha propuesto introducir de nuevo el lobo, pero muchos discrepan. "No hay espacio suficiente para ello, el lobo tiene una zona muy amplia de campeo", dice Daniel Patón. "Sería un gran problema para la ganadería. Hace años había rebaños muy custodiados, hoy en día no. El lobo se iría a por las ovejas", dice el director de Monfragüe. Antonio Gentil, de la asociación ecologista Adenex y Marcelino Cardalliaguet, de Seo Birdlife, ambos con representación en el patronato de Monfragüe, coinciden también en que lo del lobo sería más problema que solución.

Queda, pues, la caza, que en los parques nacionales adquiere nombres eufemísticos, "acciones" "capturas", o bien "descastes", porque no se abate a los ciervos o jabalíes para uso comercial o deportivo, sino tratando de frenar una población que tiende a desmandarse. En 2010 se mataron 520 animales, entre ciervas y jabalíes. "Y solo en 3.000 hectáreas", señala Rodríguez, volviendo a poner coto al problema.

Si se caza en el parque, algunos grupos ecologistas se revolucionan; si no se caza, otros conservacionistas, o los ganaderos o los propios cazadores, también ponen el grito en el cielo. Y la discusión entre unos y otros deviene un tremendo galimatías.

Los cazadores dicen que la sobreabundancia de ciervos se combatiría si se pudiera cazar en el parque nacional: "El problema viene de dentro del parque, donde solo se caza para controlar la población", dice José María Gallardo, secretario general de la Federación Extremeña de Caza. El director del parque sostiene lo contrario: "Si gestionamos bien fuera del parque no tendremos ningún problema dentro". Rodríguez confía en que la nueva ley cinegética de la región traiga un poco de orden porque "permitirá más caza" que con los cupos actuales.

Garrido, de la federación nacional de cazadores reconoce que las escopetas priman en exceso cobrarse una buena cornamenta y que les interesan menos las ciervas o los horquillones, y eso es justamente lo que hay que cazar para controlar la población, madres e hijos. Pero también critica la actuación de las administraciones, con sus "cupos de caza tan restringidos".

Pero los ecologistas sostienen que en los cotos privados que rodean el parque, donde habría unos 12.000 venados, los que se abaten en las monterías autorizadas son menos de los autorizados. "No se trata de buscar culpables, pero no se exige el cumplimiento del plan cinegético", dice Antonio Gentil. Opina que cazan menos porque la carne no les sale rentable.

Gortázar explica que también el abandono de las explotaciones ganaderas ha dejado más espacio a los ciervos, cuya población sigue y sigue creciendo.

03 febrero, 2011

EL CENTRO DE ACCIÓN SOCIAL DE RIAÑO COSTARÁ 230.00 EUROS

El centro de acción social de Riaño costará 230.000 euros
El Ayuntamiento cede dos viviendas para el proyecto, que ya está adjudicado.
03/02/2011 JOSÉ MARÍA CAMPOS | RIAÑO
diariodeleon.es


La Diputación de León va a invertir en el edificio de Ayuntamiento de Riaño 230.000 euros para poner en marcha el centro de acción social y un ascensor, una obra, con cargo a los fondos Feder, obra que ya está adjudicada desde hace unas semanas. El Ayuntamiento de Riaño ya ha puesto a disposición de la Diputación de León dos viviendas, ubicadas en el edificio del Ayuntamiento para que se ponga en marcha uno de los centros de acción social que la Diputación de León va a instalar en diversos puntos de la provincia. Según manifestó el alcalde de Riaño, Javier Fernández, se ha vendido todo el mobiliario que había en las viviendas, a través de una subasta. El objetivo del consistorio es dejar limpias las instalaciones a fin de que la Diputación comience cuanto antes las obras. La ocupación de las dos viviendas es de 250 metros cuadrados.

Con esta obra se va acometer la colocación de un ascensor en el edificio municipal ya que según recordó Fernández la condición de que se cediesen las dos viviendas para ubicar las oficinas de este nuevo centro es que se acometiese el ascensor que se considera necesario. El tema de la cesión de las dos viviendas fue aprobado en un pleno en que todos los grupos señalaron la importancia de este centro ya que va a significar creación de empleo y «a la vez prestación de servicios en el ámbito social», recordó el alcalde de Riaño. Un tema que se va a tratar con los responsables de la Diputación de León es que los gastos de mantenimiento de este centro social corran a cargo de la administración provincial dado que el Ayuntamiento de Riaño no está para muchos gastos. Los grupos de la oposición manifestaron entonces que por lo menos se logre que la Diputación pague parte de los gastos que se van a generar para mantener este centro social.

Javier Fernández manifestó que en estos momentos los importante es que se inicien las obras lo antes posible dado que ya han sido adjudicadas y será posteriormente cuando se mantengan los contactos con la Diputación de León para estudiar como se va asumir los gastos de funcionamiento del centro de acción social. «Este nuevo servicio que ofrecerá la Diputación de León va a permitir un mayor acercamiento del funcionamiento de la administración provincial a los ciudadanos de la montaña de Riaño», según Fernández quien agradeció que la Diputación de León y su presidenta hayan apostado por ubicar este centro en Riaño ya que es una forma de apostar por la mejora de servicios en zonas necesitadas.

01 febrero, 2011

SUBASTAS DE CAZA EN LAS RESERVAS REGIONALES DE CAZA EN LEÓN 20011-2012

SUBASTAS DE CAZA EN LAS RESERVAS REGIONALES DE CAZA EN LEÓN
http://estoyenponferrada.blogspot.com

Los Ayuntamientos, de las Reservas Regionales de Riaño, Mampodre y Los Ancares Leoneses, han fijado la fecha para la subasta de los permisos correspondientes al Cupo de Propietarios de la temporada 2011/2012.
Las fechas y los lugares donde se van a realizar las subastas son los siguientes:
El día 19 de Marzo, a las 17,30 horas, en el Ayuntamiento de Boca Huérgano, se celebrará la subasta de los permisos correspondientes a este Ayuntamiento, incluido en la Reserva Regional de Caza de Riaño.

El 20 de marzo, a las a las 12 y a las 16,00 horas, en el Ayuntamiento de Riaño, se celebrará la subasta de las piezas de caza correspondientes al cupo de propietarios de los Ayuntamientos de Acebedo, Burón, Oseja de Sajambre, Posada de Valdeón y Riaño, incluidos en la Reserva Regional de Caza de Riaño y del Ayuntamiento de Maraña, de la Reserva Regional de Caza de Mampodre.

Teléfonos y correo electrónico de los Ayuntamientos
Riaño
987 740665
aytoriano@yahoo.es
http://www.riano.org/

Boca de Huérgano
987 740103/ 744129
bocahuergano@telefonica.net
http://www.aytobocadehuergano.es/

Burón
987 742321
buron@fontun.com
info@aytoburon.es
http://www.aytoburon.es/

Posada de Valdeón
987 740504
valdeon@valdeon.org
http://www.aytoposadadevaldeon.es/

Oseja de Sajambre
987 740304
aytooseja@hotmail.com
luisaaytooseja@hotmail.com
http://www.aytoosejadesajambre.es/

Acebedo
987 740003/ 740022
aytoacebedo@hotmail.com
aytoacebedo@hotmail.es
http://www.fontun.com/

Maraña
987 740203
info@aytomarana.es

Puebla de Lillo
987 731003/ 731176
secretario@aytopuebladelillo.es
info@aytopuebladelillo.es
http://www.aytopuebladelillo.es/

Junta Real Concejo Valdeón
987 740572
concejovaldeon@teline.es
http://www.montanariano.com/

LOS HIJOS DEL FUNDADOR DE EULEN RATIFICAN SU EXPULSIÓN DE LA SOCIEDAD EL ENEBRO

Los hijos del fundador de Eulen ratifican su expulsión de Vega Sicilia

David Álvarez cuestiona la validez de los acuerdosde la junta de accionistas


L.C. / León
Cinco de los siete hijos del empresario David Álvarez Díez, presidente del Grupo Eulen, han vuelto a aprobar en junta de accionistas la salida de su padre y de sus hermanos Jesús David y María José Álvarez Mezquíriz del consejo de administración de El Enebro, sociedad patrimonial de la familia que tiene, entre otros activos, Bodegas Vega Sicilia, informa Europa Press.
Esta decisión se adoptó el pasado jueves “fuera del orden del día” previsto en la junta ordinaria de El Enebro, que había sido convocada judicialmente para la aprobación de las cuentas de 2009.
De este modo, los hijos ‘disidentes’ de Álvarez “repiten” el mismo acuerdo adoptado en otra junta de accionistas celebrada el 18 de enero de 2010, cuando aprobaron el cese de su padre como presidente y de sus hermanos como consejeros de la sociedad.
El fundador de Eulen impugnó aquella junta y abrió un procedimiento judicial que está pendiente de resolución, al defender que tiene el 51% de los derechos políticos de El Enebro y, pese a estar recogido en el protocolo familiar, no se le reconoce.
David Álvarez y los dos hijos que le apoyan recordaron que existe otra junta extraordinaria convocada judicialmente en la sociedad para el 16 de febrero, “en la que nuevamente figura como orden del día de la sesión el cese y nombramiento de consejeros”.
“Los anteriores acontecimientos abren paso a cuestiones referentes a la validez de los acuerdos adoptados hasta ahora por el consejo de administración de El Enebro, cuando sus propios miembros creen necesario validar hasta en dos oportunidades los acuerdos por ellos adoptados el pasado año.

OTERO CREE QUE UN DEDO DE FRENTE BASTA PARA DEFENDER SAN GLORIO

Otero cree que «un dedo de frente» basta para defender San Glorio
1/02/2011 efe | león
diariodeleon.es

El portavoz de los leonesistas en las Cortes de Castilla y León, Joaquín Otero, aseguró ayer que sólo hace falta tener «un dedo de frente» o «un miligramo de cerebro» para saber que la estación de esquí de San Glorio será buena para la montaña oriental leonesa y occidental palentina. «Siempre habrá gente o colectivos con ganas de boicotear cualquier proyecto, pero es gente a la que le importan más los osos que las personas. Y yo no digo que los osos no sean importantes, pero en un orden de prioridad, primero las personas y luego los osos. Y me consta que hay gente que piensa lo contrario», ha explicado.

Otero ha respondido así a la Plataforma para la Defensa de San Glorio, conformada por diversos colectivos, y que anunció el sábado que acudirá a los tribunales europeos por el supuesto «incumplimiento de la normativa de la Red Natura 2000» del nuevo proyecto de ley que elimina las trabas para la construcción de una estación de esquí en la Montaña Cantábrica. El portavoz ha anunciado que preguntarán al Gobierno autonómico en el próximo pleno cuándo y de qué forma se va a tramitar la declaración de San Glorio como un proyecto de interés regional.

RIAÑO DESBLOQUEA EL PROYECTO PARA CONSTRUIR LA RESIDENCIA DE MAYORES

Riaño desbloquea el proyecto para construir una residencia de mayores
El centro requiere una inversión de cuatro millones de euros y tendrá 50 plazas.
01/02/2011 JOSÉ MARÍA CAMPOS | RIAÑO
diariodeleon.es

El Ayuntamiento de Riaño y la Mancomunidad de Riaño ha iniciado los contactos con una empresa que ha mostrado su interés por construir una residencia de mayores en Riaño. Para poder hacer la obra se dispone de un terreno de más de 2.100 metros cuadrados, propiedad del Ayuntamiento, que se encuentra situado junto al polideportivo municipal. El alcalde de Riaño, Javier Fernández, manifestó que la parcela está valorada en unos 50.000 euros y esa cantidad la va a recibir el Ayuntamiento. «En las negociaciones está la mancomunidad dado que la gerencia considera necesario que la residencia de ámbito comarcal pero el valor económico de la parcela recaerá en el Ayuntamiento que es el propietario», según Fernández.

En un principio la residencia se construiría para 50 plazas para residentes y 15 plazas de centro de día y tendrá un coste de inversión total de unos cuatro millones de euros y generará unos 10 empleos. La empresa llevaría a cabo la construcción y a cambio realizaría la gestión del centro. «Una vez que la empresa se haga cargo de la parcela presentarán un estudio de detalle que deberá ser aprobado por el pleno municipal», señaló el alcalde de Riaño quien insistió en que van agilizar todos el papeleo para que cuanto antes se ponga en marcha la obra del edificio.

Respecto a las plazas que vaya a subvencionar la Junta de Castilla y león dijo Fernández que será un tema que va a tratar la empresa a fin de conseguir el mayor número de ellas, todo ello con independencia de las gestiones que lleven a cabo tanto el Ayuntamiento de Riaño como la mancomunidad para que la nueva residencia cuente con el mayor número de plazas concertadas. Al margen de todo este proceso el alcalde de Riaño mostró su satisfacción dado que la residencia de Riaño se había estancado puesto que no se conseguía una empresa que acometiese la obra y llevarse a cabo la posterior gestión. «Hemos estado varios años para solucionar este tema y esperamos resolverlo cuanto antes dado que consideramos prioritario para Riaño una residencia de mayores». Además indicó Fernández que otro de los temas importantes va a ser la creación de empleo que va a generar la residencia

29 enero, 2011

SAN GLORIO ES UNO DE LOS 26 SANTUARIOS ECOLÓGICOS MÁS AMENAZADOS DEL PLANETA

San Glorio es uno de los 26 santuarios ecológicos más amenazados del planeta
Científicos y lectores convocados por -˜The Guardian-™ exigen parar la estación de esquí.
29/01/2011 m. romero | león
diariodeleon.es

El proyecto para desarrollar un complejo de ocio invernal en San Glorio es una de las mayores amenazas para la conservación de la biodiversidad que existen en el planeta, según se desprende de una singular iniciativa impulsada por The Guardian. El rotativo británico, con el apoyo de la revista científica Nature , pidió a sus lectores y a un amplio grupo de científicos del máximo nivel en el campo de la ecología que identificaran cien tareas que los gobiernos de los países del G20 deberían abordar con urgencia para impedir un daño ambiental irreparable. La selección se redujo finalmente a 26 localizaciones en todo mundo y San Glorio es la única de España, equiparando el pretendido proyecto de la montaña cantábrica a otros como la tala indiscriminada de árboles en la Amazonía (Brasil), las cacerías furtivas del tigre en Rusia, la explotación hidráulica en Turquia, el descontrol sobre la pesca industrial en Reino Unido o la pesca de tiburones en la India e Indonesia solo para aprovechar sus aletas.

El documento elaborado por The Guardian fue realizado con motivo de la reunión mundial de Nagoya (Japón) que se desarrolló el pasado mes de octubre. Desde entonces, la web del rotativo británico no ha dejado de recibir propuestas y argumentos para favorecer la paralización de los proyectos, entre ellos el de San Glorio. Los editores de The Guardian y el equipo científico que asesoró esta acción, entre los que se encuentra un amplio grupo de universidades, sociedades científicas y centros de investigación de todo el mundo, establecieron criterios muy rigurosos de selección. Para entrar en la lista negra , cada propuesta debía estar respaldada por «evidencias científicas contundentes, representar una contribución fundamental a la conservación de la biodiversidad y requerir un compromiso político factible».


Por el oso. En el caso de San Glorio, los autores del informe consideran necesario «parar la creación de una estación de esquí que amenaza el hábitat crítico del oso en Castilla y León». Como prueba, se alude un informe del científico Jon Swenson, de la International Bear Association, que advierte que el complejo invernal tendría «el mismo impacto ambiental que una ciudad de 3.000 habitantes». Asimismo se recogen las conclusiones de otro informe elaborado por Christopher Servheen (UICN), según las cuales la estación de esquí aislaría más las dos subpoblaciones cantábricas «haciéndolas más susceptibles de sufrir las consecuencias demográficas y genéticas que afectan a las pequeñas poblaciones».

La iniciativa de The Guardian se mantiene viva actualmente en la web del rotativo (guardian.co.uk/environment/series/biodiversity-100), justificando la iniciativa para que «las especies silvestres o los lugares salvajes bien preservados no tengan que competir con los grupos de interés o los lobbies industriales. La flora o la fauna no financian a partidos políticos y no controlan periódicos. Por este motivo, el público interesado en la conservación de la biodiversidad tiene que presionar a los políticos para que cumplan con su obligación».

28 enero, 2011

LA JUNTA DA EL VISTO BUENO A LAS DOT

Tres provincias tiene ya vía libre para poner en marcha la estación de San Glorio
Las Directrices de Ordenación de la Montaña se aprobarán antes de la disolución de las Cortes
28/01/2011 saray maestro corresponsal valladolid
diariodeleon.es

La Junta dio ayer el visto bueno al proyecto de las Directrices de Ordenación del Territorio para la Montaña Cantábrica Central, y en consecuencia abre camino a la propuesta de creación de la estación de esquí de San Glorio, y ahora sólo falta que el Parlamento Autonómico lo apruebe. Así lo explicó el consejero de la Presidencia y portavoz, José Antonio Santiago-Juárez, «la propuesta se ha convertido hoy en proyecto de ley y lo enviaremos a las Cortes como tramitación urgente, de manera que se reduzca a la mitad el plazo de presentación de enmiendas del texto». Esto supone que si normalmente un proyecto de ley tarda por ejemplo 20 días en llegar a las Cortes, todo depende de los trámites por los que tenga que pasar, por vía urgente al tratarse de un tema prioritario para la Junta se resolverá en la mitad de tiempo. Lo que se deduce que en menos de un mes y medio la Ley de las Directrices de Ordenación de ámbito subregional de la Montaña Cantábrica Central estará aprobada, ya que a finales de marzo se disuelven las Cortes con motivo de las Elecciones del mes de mayo.

Esta nueva normativa pretende establecer las medidas adecuadas para consolidar un modelo territorial que mejore las condiciones de vida de los ciudadanos y dote a la zona de una actividad económica alternativa. Desde la Junta consideran primordial fijar e incrementar la población, aspecto que incluyen dentro de su proyecto de la Agenda de la Población, y proporcionar un adecuado acceso a los servicios, pero con el mantenimiento de los rasgos y características del odo de vida de los espacios rurales, así como favorecer el incremento de la dotación de infraestructuras en la zona.


La estación. De esta forma la Junta ofrece las garantías jurídicas necesarias para poner en marcha la construcción de la estación de esquí de San Glorio, promovida por la empresa privada Tres Provincias que pretende ubicar la estación en el límite de las montañas palentina y leonesa, ya que con esta Ley se ofrece «tranquilidad», asegura el consejero.

El proyecto de ley engloba a un total de 50 municipios y 405 núcleos de población de las provincias de León y Palencia, que ocupan una superficie total de 4.825 kilómetros cuadrados, con una baja densidad demográfica ya que tan sólo se concentran 53.481 habitantes. Además en toda la zona se aprecian altas tasas de envejecimiento.

El objetivo es que en el ámbito donde se realizan estas directrices se fomente y canalice tanto la inversión pública como privada para reactivar la actividad económica y la creación de empleo en la Montaña Cantábrica Central.

Esta aprobación también responde a la existencia de una fuerte demanda social, así como las diferentes proposiciones presentadas en las Cortes instando a la Junta de Castilla y León, con el consenso de todos los grupos políticos, a redactar un plan de desarrollo integral sostenible de este territorio. Por ello, la Junta considera que es imprescindible utilizar los instrumentos legales para que la iniciativa privada, definida como auténtico motor del desarrollo económico, pueda llevar a cabo con urgencia proyectos que permitan a la Montaña Cantábrica Central salir del ya acuciante deterioro social y económico. En resumen, se trata de impulsar la compatibilidad entre la actividad económica y una buena calidad ambiental con el fin de contribuir a un desarrollo sostenible.

REACCIONES: PROMOTORA DE LA ESTACIÓN DE SAN GLORIO

La promotora habla de un paso adelante, pero «la última palabra la tiene Europa»
28/01/2011 JOSÉ MARÍA CAMPOS | CISTIERNA
diariodeleon.es

El representante de la empresa Tres Provincias, David Iriondo manifestó que las Directrices de Ordenación del Territorio (DOT) son un paso administrativo que abre la puerta para que el proyecto se declare de interés regional. «Nosotros estamos trabajando en el estudio de impacto ambiental de la estación y de los accesos, dado que pretendemos presentar un proyecto global», manifestó Iriondo, que puntualizó que es importante por la dinamización turística y de creación de empleo que supone para la zona. «Se va a tramitar como un proyecto de interés público, que es lo que pide Europa, que tiene la última palabra. Las directrices declaran las zona de afectación de la estación como un eje de dinamización, lo que hace que proyectos que generen una estabilidad socioeconomica sean considerados de interés público».

Puntualizó que con la aprobación de las DOT se abre la vía de cómo se va a presentar la tramitación del proyecto, «que puede ser por iniciativa pública o por iniciativa privada. La Junta de Castilla y León y Tres Provincias tenemos que ver de qué manera vamos a llevar adelante este proyecto». A este respecto recordó que hay un mandato de las Cortes autonómicas para ver la manera en que la Junta puede entrar en el capital de la empresa promotora. «Este es un tema que está estudiando la Junta, a la que hemos facilitado toda la información necesarias».

En estos momentos las empresas de ingeniería de Tres Provincias están incorporando los proyectos de accesos tanto por la vertiente leonesa como por la palentina para «presentarlo todo de una manera conjunta. No es lógico que por un lado la empresa presente el proyecto de la estación y por el otro las Diputaciones de León y Palencia presenten los proyectos de los accesos. La propia Junta nos ha recomendado que lo hagamos todo en conjunto», explicó Iriondo. Al margen de que se presente un proyecto conjunto en que se incluya las inversiones de la propia estación de esquí y las comunicaciones a la zona esquiable, Iriondo, recordó que los accesos «están comprometidos para la ejecución pública y serán las administraciones las encargadas de ejecutarlos. Pero esto no impide que se presente un proyecto conjunto».

Además, indicó que por encima del parque regional o de Fuentescarrionas está la Red Natura y por ello el proyecto tiene que ir a la Comisión Europea que es la que decidirá sobre éste. «Por ello el proyecto debe presentarse en Europa de forma conjunta y no por un lado las inversiones de la propia estación y por otro el proyecto de las diputaciones sobre los accesos». Según Iriondo en estos momentos se estudia cómo se va a presentar el proyecto en Europa, «que nos dice que sea de interés público y la forma es declarando el proyecto de interés regional».

REACCIONES: ALCALDE DE SABERO

reacciones de los alcaldes | j. C. DE MARCO | ALCALDE
«No era lógico que tuviéramos que depender de Palencia»
28/01/2011 J. M. CAMPOS | CISTIERNA
diariodeleon.es

José Carlos de Marco, alcalde de Sabero, manifestó que es lógico que el eje Cistierna-Sabero junto con otras zonas de la provincia de León sean centros de referencia y «no que tuviésemos que depender de dos centro ubicados en Palencia que son nuestros lugares de referencia». Respecto a la estación de esquí de San Glorio señaló que es un proyecto que todos los alcaldes siempre han apoyado, «lo que sucede es que quien ha estado lenta en su futura ejecución ha sido la Junta de Castilla y León». Además puso de manifiesto que la Junta da un paso adelante, pero se desconoce cuánto tiempo va a pasar hasta que todo se reglamente y San Glorio sea una realidad.

REACCIONES: ALCALDE CISTIERNA

reacciones de los alcaldes | NICANOR SEN | ALCALDE
«Se ha perdido la oportnidad de contar con los ayuntamientos»

28/01/2011 J.M. CAMPOS | CISTIERNA
diariodeleon.es

Nicanor Sen, alcalde de Cistierna y diputado provincial, dijo que, pese a lograrse la calificación de centro de referencia, «la Junta ha perdido la oportunidad de haber consensuado las DOT con los Ayuntamientos. Y seguimos manteniendo que la zona de León tiene entidad suficiente para tener sus propias DOT». Respecto a San Glorio señaló que la Junta demuestre su voluntad de una vez, ejecutando este proyecto que la nueva ordenación va a permitir poner en marcha San Glorio. «Hay que recordar que fue la Junta la que hace diez años legisló para que no se hiciese la estación de esquí y es por ello la única responsable de que no se haya hecho aún San Glorio».

REACCIONES: ALCALDE RIAÑO

«La estación es todavía más necesaria con los recortes»

28/01/2011 J. M. CAMPOS | RIAÑO
diariodeleon.es

El alcalde de Riaño, Javier Fernández, manifestó su satisfacción porque Riaño sea un centro de referencia y porque se incluyan como tales varios municipios de León y no sólo los de Palencia. Recordó que si no sale adelante la estación de esquí de San Glorio «la montaña se hundirá porque no hay más que recortes por todas las administraciones». Es un proyecto del que se lleva hablando mucho tiempo, dijo, pero que es urgente su ejecución y «más en estos momentos, cuando la crisis complica mucho la situación en la montaña de Riaño». Espera que con San Glorio y Riaño como centro de referencia se empiece a ver la luz y se salga de la incertidumbre que existe.

27 enero, 2011

APROBADAS LAS DOT DE LA MONTAÑA CANTÁBRICA CENTRAL

Valladolid - Medio Ambiente - Jueves, 27 de Enero - 14:01
Consejo- Aprobado el proyecto de ordenación de la Montaña Cantábrica que elimina las trabas para la estación de San Glorio
ICAL
El Consejo de Gobierno de la Junta aprobó hoy el proyecto de Ley de las Directrices de Ordenación de ámbito subregional de la Montaña Cantábrica Central, en las provincias de León y Palencia, con el fin de establecer las medidas adecuadas para consolidar un modelo territorial que mejore las condiciones de vida de los ciudadanos y dote a la zona de una actividad económica alternativa. De esta forma, se eliminan las trabas a las que se enfrentaba la construcción de la estación de esquí de San Glorio, que promovía la empresa Tres Provincias.

© Grupo ICAL

26 enero, 2011

ANTRUIDO 2011

¿BUENAS NOTICIAS?

Palencia - Medio Ambiente - Miércoles, 26 de Enero - 13:17
Ruiz anuncia que en el Consejo de Gobierno de mañana habrá "buenas noticias” para la estación de esquí de San Glorio
ICAL
La vicepresidenta de la Junta y consejera de Medio Ambiente de la Junta, María Jesús Ruiz, anunció hoy que la reunión del Consejo de Gobierno que el Ejecutivo autonómico celebrará mañana “traerá buenas noticias” para el proyecto de estación de esquí de San Glorio, que la empresa privada ‘Tres Provincias’ pretende ubicar en el límite de las montañas palentina y leonesa.

© Grupo ICAL

10 enero, 2011

¡¡¡CABRÓN!!! HAY QUIENES NI OLVIDAMOS, NI OLVIDAREMOS

"La memoria es engañosa". Es lo que piensa el ex presidente del gobierno Felipe González, quien, en una entrevista en Los desayunos de TVE, ha reconocido que "la gente ahora me quiere más, y me aprecia más; se ha olvidado de las barbaridades que hice"

08 enero, 2011

TRIBUNA DIARIO DE LEÓN: CONSERVACIÓN Y RED NATURA 2000

TRIBUNA
Conservación y Red Natura 2000
08/01/2011

El pasado 13 de diciembre se abrió el período de información pública del borrador de la Ley de Conservación del Patrimonio Natural de Castilla y León, norma jurídica que viene a sustituir a la Ley 8/1991 de Espacios Naturales de la Comunidad y que debería incorporar y desarrollar la legislación básica estatal en la materia (Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad). Según la exposición de motivos, entre sus objetivos principales se encuentra el de «actualizar y clarificar el régimen de gestión de las áreas naturales protegidas y, en especial, de la Red Natura 2000».

Ahora bien, más allá de las declaraciones de intención, el nuevo texto va a añadir muy poco en cuanto a garantías de protección efectiva de estos espacios. Comencemos recordando que se ha cumplido ya (el 7 de diciembre de 2010) la fecha límite fijada por la Unión Europea para que las comunidades autónomas de la región atlántica declaren los Lugares de Interés Comunitario (LIC) como Zonas de Especial Conservación (ZEC) y aprueben los planes o instrumentos de gestión correspondientes de acuerdo con la citada Ley 42/2007. Hasta la fecha Castilla y León, a diferencia de otras Comunidades Autónomas, ni ha declarado las ZEC ni ha elaborado instrumento de gestión alguno.

En la provincia de León los espacios naturales Red Natura que deberían contar con planes de gestión o medidas de conservación equivalentes son las Hoces de Vegacervera, la Montaña Central de León, Picos de Europa, Picos de Europa en Castilla y León, y el Valle de San Emiliano; asimismo aquellos que forman parte tanto de la región atlántica como de la mediterránea, caso de Alto Sil, Omaña y Sierra de Ancares. El retraso en la aprobación de estos planes podría suponer una pérdida de oportunidades a la hora de acceder a fondos europeos y podría dar lugar en un futuro a nuevas denuncias de la Comisión Europea contra España por incumplimiento de la normativa comunitaria.

En nuestro caso, esta situación es todavía más grave si se tiene en cuenta que, por lo que se refiere a la Red de Espacios Naturales de Castilla y León, ningún Espacio Natural Protegido declarado hasta ahora (Parques Regionales, Parques Naturales y Reservas Naturales) cuenta con Plan Rector de Uso y Gestión o Plan de Conservación, a pesar de ser los instrumentos básicos de gestión de estos espacios y a pesar de que en ocasiones se establecían, en la propia norma de declaración, plazos para la aprobación de los mismos. Además, en la provincia de León los espacio s naturales Sierra de Ancares y Hoces de Vegacervera ni siquiera cuentan con plan de ordenación de recursos naturales (PORN) aprobado, paso previo a su declaración. El PORN del futuro Parque Natural Babia y Luna (antes Valle de San Emiliano) se encuentra en tramitación. Quiere esto decir que instrumentos de planificación (ordenación y gestión) esenciales, que figuraban ya en la ley a sustituir, llevan más de dos décadas paralizados en un ejercicio de grosera inactividad por parte de la administración ambiental, por supuesto con consecuencias de largo alcance para todos los sectores implicados: carencia de las normas, directrices y criterios necesarios para administrar los espacios protegidos, indefinición en los usos y actividades económicas y recreativas permitidas, ausencia de un plan de desarrollo socioeconómico de estas zonas, etcétera.

En este contexto, la nueva Ley de Conservación del Patrimonio Natural sólo puede ser vista con escepticismo, máxime si se tiene en cuenta que se presenta -y es pertinente hacerlo notar- poco después de diversas modificaciones normativas impulsadas por la Junta de Castilla y León destinadas exclusivamente a eliminar garantías jurisdiccionales y limitaciones ambientales en la ejecución de macroproyectos de elevado impacto ambiental, como la reciente modificación de la Ley de Ordenación del Territorio o la Ley de modificación de la Declaración del Parque Natural de Fuentes Carrionas, en este caso para facilitar la estación de esquí de San Glorio.

Es lógico que el nuevo articulado suscite desconfianza e incluso cierta preocupación, a tenor también de algunos aspectos del mismo. Así, mucho nos tememos que se pretenda con un genérico Plan Director de la Red Natura 2000 en Castilla y León, por lo demás todavía hoy inexistente, dar por cumplida la obligación de establecer instrumentos de gestión de estos espacios (ZEPA y ZEC). Preocupa igualmente que se quiera flexibilizar los requisitos que permitirían la modificación de PORN aprobados con eventual quiebra de la seguridad jurídica; que no se establezca plazo alguno para la mayoría de los nuevos instrumentos que -en aplicación de la normativa estatal en la materia- el nuevo texto legal contiene; o que no se contemple en absoluto promover la declaración de algunos espacios Red Natura como Espacios Naturales Protegidos, objetivo deseable si es que se desea avanzar en la coherencia de toda la red de espacios sometidos a algún régimen de protección. Esto por citar sólo algunos aspectos. Por otro lado, figuras contempladas en la Ley a sustituir, como las Riberas Catalogadas, desaparecen ahora del borrador de la nueva norma sin que la declaración de dichas Zonas Naturales de Interés Especial llegaran a hacerse efectiva nunca.

En fin, incluso el renombrado escritor y estadista de Florencia Nicolás Maquiavelo no pudo menos que reconocer que es «de mal ejemplo no observar una ley hecha, sobre todo si son sus autores los que dejan de cumplirla». Aunque en materia medioambiental, visto lo visto, exigir el cumplimiento de la leg alidad por parte de la propia Administración qui zá sea pedir demasiado.

02 enero, 2011

FUNDACIÓN OSO PARDO: EL FAPAS SE EQUIVOCA EN LA MONTAÑA PALENTINA

EL FAPAS SE EQUIVOCA EN LA MONTAÑA PALENTINA

Hemos conocido recientemente unas declaraciones en los medios de comunicación de un portavoz del Fapas, Joaquín Morante, que atribuye a las batidas de jabalí y a la falta de carroñas en la Montaña Palentina la huída de osas con sus crías a Cantabria. Pero la realidad no tiene nada que ver, una vez más, con la que describe el representante del Fapas. La única causa por la que las osas con crías y otros ejemplares que campean por la Montaña Palentina se hayan desplazado a los vecinos montes de Cantabria es la ausencia casi absoluta de bellotas y hayucos (el fruto del haya) en los montes del norte palentino; en cambio, en los hayedos y robledales de Cantabria, y en concreto en Polaciones y Liébana, la cosecha de hayucos y bellotas es más que aceptable.

En otoño, los osos entran en una etapa de hiperfagia, con un alto consumo de alimentos energéticos que les permite almacenar reservas suficientes para la hibernación, y para la gestación y la lactancia en la osera en el caso de las hembras preñadas. La base de la alimentación en esta época son los hayucos, las bellotas y las castañas. El carácter vecero de las hayas y robles supone una escasa, y a veces nula, producción de hayucos y bellotas en ciertos años; entonces los osos llevan a cabo importantes desplazamientos en busca de bosques con comida. Esto es lo que ha ocurrido este año en el núcleo oriental de osos cantábricos, y la causa por la que osos que frecuentan los bosques palentinos y leoneses hayan pasado buena parte del otoño en Cantabria.

La ‘huída’ de los osos a Cantabria no ha sido por tanto a causa de la falta de carroñas, como afirma el representante del Fapas, porque además las carroñas son un recurso alimentario buscado después de la hibernación, en primavera, y también en verano, pero menos apetecido durante el otoño. Ni tampoco ha sido a causa de las cacerías, ya que como el propio Fapas explica, éstas han disminuido un 30% en el norte de Palencia con respecto a los años anteriores (años en los que los osos no abandonaron los bosques palentinos). Atacar injustificadamente a los cazadores y a la actividad cinegética no genera más que desconfianza y conflictividad social.

Para garantizar el futuro de la población de osos, hay que tener muy presente la importancia de un escenario social favorable; esto implica que todos los colectivos apoyen la conservación del oso, y los cazadores son un colectivo muy importante, y tienen que ser, y lo vienen siendo, aliados para la conservación del oso. Es cierto que queda camino por andar, pero la experiencia de la Fundación Oso Pardo, de trabajo conjunto con el colectivo de cazadores, es muy positiva y ha dado muy buenos resultados: por este motivo mantenemos convenios con todas las sociedades de cazadores del occidente asturiano, con la Federación Cántabra de Caza o con la Real Federación Española de Caza.

No hay que olvidar, por otro lado, que la caza del jabalí en batida, muy tradicional en la Cordillera Cantábrica, y regulada adecuadamente, tiene efectos positivos tanto para el oso pardo (el jabalí compite por las bellotas con los osos) como para otras especies como la perdiz pardilla o el urogallo (el jabalí puede alimentarse con los huevos puestos en el suelo), ya que contribuye (no lo hace por sí sola) a regular las densidades de jabalíes.

Es importante impulsar la información abundante sobre la vida y los problemas de conservación de los osos para favorecer cambios de actitudes y facilitar el apoyo social necesario para alcanzar con éxito los objetivos de conservación, pero la información tiene que ser veraz y no tendenciosa.

LA CRÓNICA DE LEÓN: PREMIO AL PUEBLO DE SOTO DE SAJAMBRE Y AL INSTITUTO BÍBLICO ORIENTAL

Fulgencio Fernández / León
La Asociación de Defensa del Patrimonio ProMonumenta cierra el año con su galardón de Socio de Honor, que este año ha sido doble. “Se presentaron a los socios dos candidaturas, ambas relacionadas con localidades o personas de la Montaña: por un lado, el pueblo de Soto de Sajambre y, por otro, el Instituto Bíblico y Oriental, cuyo mentor y alma máter es Jesús García Recio, de Aleje y párroco de dicho pueblo”. Expuestos los méritos de ambas “decidieron por unanimidad que fueran nombradas a la par Socios de Honor 2010, haciendo votos para que Soto de Sajambre se conserve firme en el respeto y conservación de su patrimonio y su escuela sea declarada BIC, y que el Instituto reciba el espaldarazo definitivo y sea considerado como un Centro de Enseñanza Superior o especializada por parte de la Junta de Castilla y León.

LA CRÓNICA DE LEÓN: VICENTE ÁLVAREZ VALDEÓN

Vicente Álvarez Valdeón / Chapolines de La Uña

“Iba con un ciego que nadie vio que veía”

Apasionante biografía de un tipo irrepetible que pasó de ser el mayor furtivo al Guarda Mayor

F. Fernández / La Uña
Si pasas por La Uña, entra al bar. Si entras al bar y no ves al personaje de la fotografía, pregunta por Vicente, que no andará muy lejos.
¿Qué te espera? No te lo puedo decir pues Vicente es, ante todo, imprevisible. Yo te cuento la conversación de la última vez que estuvimos allí. Entraron dos desconocidos y así fue el diálogo.
- Jefe, ¿tiene café?; preguntó uno que se veía que miraba y no veía la cafetera por ninguna parte.
- Se va por él a Colombia.
- ¿Y Martini rojo?; preguntó el otro.
- Eso ya es más difícil, a esos resulta que los fusilaron a todos los falangistas.
Vicente siempre está así, de buen humor y con salida para todo. Viendo su ironía le preguntaron por un calendario de 2011 en el que aparece desnuda una escultural mujer.
- ¿Y esto?
- Caprichos de la mujer.
Y sin embargo este personaje, Vicente Álvarez Valdeón, al que en la comarca llaman Chapolines, tiene una de las biografías más apasionantes y, a la vez, duras que te puedas encontrar en esta provincia. Un superviviente que tuvo que arreglarse desde niño para salir adelante y que él mismo te lo cuenta con una gracia y una ironía muy dignas de agradecer. “Los que crecimos sin padre —el mío marchó al ver lo feo que era cuando nací— somos así. Yo era pobre de los de estar en la plaza de la beneficencia, que tenía dos salidas: el furtivismo y el hambre. Yo cogí la de comer”.
Y así sigue y sigue con sus peripecias, que son muchas y casi increíbles si no fuera porque todos en aquella comarca saben que fue verdad. Con dos años ya embarcó para Cuba, con su madre, Sabina, una mujer de armas tomar muy recordada en todo el valle. “Estuve allí hasta los seis años, pero no nos pinto. Íbamos con un tío mío, hermano de mi madre, pero se murió y con las mismas tuvimos que volver para La Uña”.
Varias veces estuvo Vicente, que ya supera los ochenta años y camina para los noventa, a las puertas de la muerte, pero es duro como una piedra. Ya de niño tuvo el primer percance serio, jugando por el San Juan. “Me metieron dentro de una rueda y me tiraron rodando por una pendiente. Cabeza para arriba, culo para abajo, culo para arriba, cabeza para abajo... hasta que llegué a la pared y me di tal golpe que estuve allí hasta que me sacó la tía Mónica sin conocimiento. Estuve un día entero así, hasta que volví en mi ser y aquí estoy; claro que los que me tiraron no les faltó miedo, cogió mi madre el hacha y hubo la de Dios es Cristo”.
Siempre se supo buscar la vida Vicente. Como pastor o como lo que fuera. Cuenta con especial gracia un pasaje. “Anduve para ahí para Guardo y esa zona de lazarillo para un ciego que veía. ¡Qué actorazo! Nadie vio que veía”.

“Me dieron por muerto”
Pero aquel accidente infantil de la rueda sólo fue una anécdota si lo comparamos con otro posterior, en moto. “Iba a pescar para el río de Salamón, algo tarde,y llegando a Burón llevaba delante un camión, que se abrió y yo creí que era para darme paso y era para meterse para un camino, total que me vi con la moto debajo del camión, me entronchó la pierna y allí quedé. Qué golpe me daría que yo con la cabeza le rompí un foco. El hombre salió dando voces: ‘Que maté a un hombre que no se quién es, que lo maté!’. Me sacaron como pudieron, me taparon con una manta y me daban por muerto. Estuve catorce días en el hospital”.
Para Vicente 14 días en el hospital es una barbaridad y regresó para La Uña “con una escayola hasta los guevos”.No se podía mover, le serró el tacón y metió la escayola en un zapatón. “Es que tenía que ir a cazar con un hijo del embajador de Bélgica, como fuera y llevé una muleta de Petra y otra de Pascual El Cojo, pero lo llevé. Cazó un rebeco yse lo tenía que bajar yo pues él se puso y no anduvo ni veinte metros. Me hice una zurra de cordero y cargué el rebeco, con las muletas, pero dijo uno de los de la cacería: Esto es inhumano, y me lo bajaron”.
De esas tiene mil. De esas te cuenta mil con una gracia increíble, la misma que tiene en la conversación habitual. Que se lo digan a los clientes del comienzo, que le dejaron 50 céntimos.
- Gracias por la limosna.

28 diciembre, 2010

FAPAS DENUNCIA QUE LA JUNTA "OBLIGA" A LOS OSOS A HIBERNAR EN CANTABRIA

MEDIO AMBIENTE / Picos de Europa
Fapas denuncia que la Junta ‘obliga’ a los osos a hibernar en Cantabria.
El exceso de batidas de jabalí impide al plantígrado asentarse en el macizo oriental.
lacronica.net

David Rubio León
El Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (Fapas) denuncia que la gestión de la Dirección General de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León ‘obliga’ a los osos a quedarse en la parte cántabra de Picos de Europa. “Que las osas del núcleo oriental se concentren en Cantabria no significa que Cantabria sume reproducción a la de la Montaña Palentina, bien distinto es que la reproducción de osos en Palencia, del año 2010, huye de la montaña palentina, se ‘exilia’ en los difíciles montes de la vecina Cantabria, escapando del azote de una nefasta gestión por la Junta de Castilla y León”, afirma Joaquín Morante, de Fapas.En su opinión, “como ejemplo ilustrativo de lo que la especie tiene que soportar en la etapa más crucial de su ciclo, recientemente, el 14 de noviembre, una ‘privilegiada’ cuadrilla al frente de un celador de Medio Ambiente en la Reserva Regional de Caza de Fuentes Carrionas, celebra una batida en un monte catalogado como de especial importancia en la alimentación del oso pardo y conscientes de la presencia de una osa con crías del año. Fapas constató sobre el terreno cómo esta osa con su descendencia se vio obligada a desplazarse a la vecina Cantabria.
Según los responsables de Fapas, es “un hecho habitual y que se ha repetido años atrás pero que provocó la esperada y acertada reacción de Valladolid, reduciendo un 30% el desproporcionado numero de batidas de jabalí en la Reserva Regional de caza de Fuentes Carrionas. Pero la falta de autoridad de la Dirección General desde Valladolidsobre sus delegaciones territoriales de León y sobre todo Palencia, y el desordenado y ausente control sobre el plan de ordenación cinegética de la Reserva Regional de Caza de Fuentes Carrionas, impide que el oso levante cabeza en el núcleo oriental”.
Según Joaquín Morante, “la excepcional situación que se vive con las osas a estas alturas del año y en unas condiciones climatológicas sin exigencias, podría deberse a lasuma de factores negativos denunciados reiterada y públicamente por Fapas y que se dan en la montaña palentina y Riaño de forma más extrema. Si a la manifiesta ausencia administrativa del Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina y a la determinante anarquía en el ejercicio de la caza en batida, sumamos la extrema dificultad de alimentarse correctamente porla ausencia de carroñas a la que Castilla y León, y no Europa, somete al ecosistema cantábrico,hacen que la vulnerabilidad de la montaña palentina, para el oso no resulte ya tan rentable, y así, podría explicarse porque las osas con crías abandonan sus históricos bastiones de reproducción a la carrera, buscando su seguridad encaramadas en los difíciles, pero más seguros, montes de la Comunidad Autónoma de Cantabria”, afirman desde este colectivo de protección de animales salvajes.

21 diciembre, 2010

POSADA DE VALDEÓN: ENCUENTRAN UNA NECRÓPOLIS INFANTIL EN LOS TERRENOS DEL CENTRO DE VISITANTES

Encuentran una necrópolis infantil en los terrenos del centro de visitantes
Las catas arqueológicas dejan al descubierto más de una veintena de tumbas

21/12/2010 larry | posada de valdeón. diariodeleon.es 

Las nuevas prospecciones arqueológicas, ordenadas por la Comisión del Patrimonio y llevadas a cabo tras el hallazgo el pasado año de una ermita del siglo XII en el paraje de San Juan, junto a Posada de Valdeón y en el entorno donde está proyectado construir el centro de visitantes del Parque Nacional, dieron como fruto esta pasada semana la aparición de numerosas tumbas, más de una veintena hasta el momento, que en general presentan un tamaño pequeño, donde difícilmente cabría un adulto, lo que ha llevado a los arqueólogos a deducir que se trata de tumbas para niños, según confirmó a este periódico una de las arqueólogas encargadas de la excavación, Mariluz González Fernández, quien descartó pronunciarse más categóricamente sobre la dimensión y el significado de lo descubierto, ante lo incipiente de la prospección y la falta de datos más concretos. 

El rebaje del terreno que ha dejado al descubierto esta necrópolis infantil tiene por el momento unos 150 metros cuadrados y se ha realizado en el lado Sur de la Ermita, ya que es ahí la zona donde se edificará el futuro centro de recepción de visitantes del Parque Nacional de los Picos de Europa en la zona leonesa. 

Tras completarse la excavación se procederá al estudio completo de las tumbas y de los restos que contienen, asunto ahora relevante ante la posibilidad de que se trate de enterramientos infantiles agrupados, lo que requerirá también un estudio antropológico de los restos; cuestión también complicada, dado que los restos óseos de los niños se conservan mucho peor tras permanecer mucho tiempo inhumados, debido a su escasa consistencia y menor calcificación.

Poco frecuente. Este tipo de necrópolis infantil es algo poco frecuente y la explicación habrá que encontrarla tras los pertinentes estudios de los nichos y los restos. En las excavaciones llevadas a cabo durante el pasado año en el entorno inmediato de la ermita se encontraron también dos tumbas de reducido tamaño en las que se habían inhumado sendos niños. Junto a este hallazgo, producido el pasado verano, también se encontró una pequeña cavidad que en principio correspondería a un osario.

EL HALLAZGO NO COMPROMETERÁ LA CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA

El hallazgo no comprometerá la construcción de la infraestructura
21/12/2010  
diariodeleon.es

El yacimiento en el que se han hallado las tumbas infantiles, cuyo epicentro es la ermita del siglo XII de estilo románico rural de cabecera cuadrada descubierta el pasado año, se encontraba fuera del catálogo arqueológico de la Junta de Castilla y León, por lo que en su momento fue novedoso, incrementándose ahora su interés con la aparición de esta pequeña necrópolis infantil. El hallazgo no pondrá en peligro la construcción del centro de visitantes de Posada, al menos en principio y a la espera de lo que deparen los estudios arqueológicos y antropológicos que se deban realizarse a partir de ahora. Las obras de la infraestructura, una de las asignaturas pendientes de la etapa de la gestión estatal del parque, comenzarán previsiblemente el próximo año, aunque aún no se han dado a conocer los detalles de este proyecto y el del centro de visitantes que también se construirá en Osejo de Sajambre, con un presupuesto cnjunto para ambas infraestructuras de unos siete millones de euros, según las expectativas de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta, y que deberán ser financiados íntegramente por el Gobierno central.

La ermita, construida posiblemente bajo la advocación de san Juan, nomenclatura que aún conserva el pago donde se encuentra, mantiene una estructura similar a otras ermitas ubicadas en la montaña leonesa. En concreto, en los últimos tres años se han descubierto, además de la de Posada, otros dos templos en la montaña leonesa. Los hallazgos se realizaron en La Uña, en el 2006, y en Portilla de la Reina, en el 2008, en el transcurso de sendos cursos de voluntariado ambiental desarrollado por el servicio territorial de Medio Ambiente. Conocida como la ermita de San Miguel, el templo de La Uña ya estaba catalogado en el Inventario Arqueológico Provincial, al igual que el de San Martino, en Portilla, aunque no se conocía el lugar exacto de su ubicación. Según el estudio de la arqueóloga Mariluz González, la ermita de San Juan se enmarca dentro del romático «rural» emplazado en la montaña entre la zona de Boñar, con influencia del prerrománico asturiano y la montaña de Riaño, cerca del foco románico palentino, del que puede tener influencias.

18 diciembre, 2010

ROJO TILDA A LA JUNTA DE "SINVERGÜENZA" AL DEJAR A 100 VECINOS SIN TELEVISIÓN

POSADA / Afecta a Santa Marina y Cordiñanes
Rojo tilda a la Junta de “sinvergüenza” al dejar a 100 vecinos sin televisión

El alcalde se muestra contrario a la instalación de parabólicas en el espacio protegido
lacronica.net

Sonsoles Sanz / Cistierna
El alcalde de Posada de Valdeón, Mariano Rojo, remitió ayer un escrito, que a su vez ha sido enviado al presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, en el que expresa su malestar y tilda a los responsables de la administración autonómica de “sinvergüenzas”, por su determinación inmediata de dejar a un centenar de vecinos de Santa Marina y Cordiñanes sin señal de televisión a partir del próximo día 31 de diciembre.
El responsable municipal considera que el plazo límite que ‘ofrece’ la Junta es algo inasumible. Según explicó, “nos llega la carta anunciando esto el día 14 y nos dan 15 días de plazo para que advirtamos a los vecinos de que se cortará la señal analógica por la que aún reciben los canales antiguos de televisión, ya que no tienen acceso a los de la TDT por carecer estos dos pueblos de un reemisor general —al igual que el resto de los del municipio —y disponer tan solo de la posibilidad de verlos instalando una parabólica, algo que consideramos que no es lógico en un espacio natural protegido como lo es el Parque Nacional de los Picos de Europa”.
Así, los vecinos de las localidades de Santa Marina y Cordiñanes, deberán comerse rápidamente este año las uvas de la suerte antes de que la señal se vuelva en negro y dejen de poder ver la televisión tras las tradicionales campanadas.
El alcalde de Posada considera que la determinación de la Junta no es lógica, sobre todo después de que, como ha demostrado a través de la documentación remitida a este periódico, haya intentado a lo largo de los últimos meses ponerse en contacto con diferentes responsables y departamentos de la administración regional en Valladolid, sin haber recibido respuesta alguna al respecto.
Tal y como relata el regidor, se le comunicó en su día al consejero de Fomento, a su director general de telecomunicaciones y al viceconsejero de Medio Ambiente de la Junta la situación del municipio. “La oficina para la transición de la TDT nos informó que procedían a dar una solución provisional a estas poblaciones en espera a una definitiva. El tema se puso en conocimiento del Patronato del Parque Nacional de Picos, desde donde acordaron dirigirse a la Junta para que tuviera en consideración el territorio protegido, lo mismo que ocurrió en Cantabria con Tresviso, que evitaron la instalación de parabólicas poniendo un emisor digital. Me consta además que el presidente del Patronato se dirigió dos veces a la Junta, de la que tampoco obtuvo respuesta y yo mismo, como alcalde, he intentado en los últimos siete meses hablar con responsables de la Junta, pero nada”.
Tras estas actuaciones, y a la espera de contestación, el Ayuntamiento recibió esta semana la comunicación de la Junta anunciando el fin a la señal. En este sentido aclaró ayer que “justamente se recibió el día en el que las comunidades autónomas se hicieron cargo de la gestión de Picos” y se pregunta si “va a ser este el modelo de gestión de la administración autonómica en su último parque nacional, con esta coordinación que han demostrado en el espacio protegido”, lamenta.
La Junta ha financiado la instalación de 16 equipos (parabólicas) para los vecinos de estas poblaciones que están empadronados, ya que los que no lo están deben abonar de forma particular la instalación de las antenas. También la Junta dice que la mayoría de la población del municipio recibe la TDT a través de los reemisores instalados, en los que se han invertido 250.000 euros.

17 diciembre, 2010

PROTOCOLO PARA CONSERVAR, GESTIONAR Y PONER EN VALOR A ESTOS CÁNIDOS

Protocolo para conservar, gestionar y poner en valor a estos cánidos
lacronica.net
Agencias / León
Uno de los aspectos básicos del estudio pasa por la actualización de anteriores trabajos sobre el nivel de daños que los lobos causan a la ganadería, así como por proponer métodos de prevención de daños aplicables al Parque Nacional de Picos de Europa.
Igualmente se proyecta realizar unos protocolos tendentes a establecer procesos de participación pública sobre las líneas maestras a desarrollar en la conservación y en la gestión del lobo en los Picos de Europa.
Otro de los puntos de la propuesta es estudiar y valorar la posibilidad de desarrollar una serie de actuaciones encaminadas a la puesta en valor del lobo, así como proponer contenidos formativos destinados a la guardería y técnicos del Parque Nacional, haciendo especial hincapié en el seguimiento de las poblaciones y en la inspección de los daños y los análisis de los datos obtenidos a lo largo de estos años.
A tenor de este estudio integral, especialmente de los resultados más novedosos o llamativos, se ha previsto la realización de propuestas de aplicación de resultados para la conservación y gestión de la especie.
El documento destaca que se pretende que las decisiones a tomar tengan una base científico-técnica lo más sólida posible y señala que el uso de tecnología digital para el seguimiento de los lobos va a ser una herramienta “clave”.

AUTORIZAN EL SERVICIO DE SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE LOBO EN PICOS

PARQUE NACIONAL / La Comunidad destina 118.000 euros
Autorizan el servicio de seguimiento de las poblaciones de lobo en Picos.
Se capturarán ejemplares para su marcaje y suelta con collares de radioseguimiento
lacronica.net
Agencias / León
El Organismo Autónomo Parques Nacionales ha adjudicado provisionalmente, en 118.125 euros, el servicio técnico para el seguimiento de las poblaciones de lobos en el Parque Nacional de Picos de Europa hasta finales de 2012. El estudio hará especial incidencia en el seguimiento GPS/GSM de los ejemplares que se encuentren marcados al momento de haberse adjudicado la propuesta.
Según la resolución de la adjudicación provisional, el contrato ha recaído en la empresa Arena (Asesores en Recursos Naturales S.L), que ha sido la única oferta presentada y admitida a esta licitación. En concreto, el importede la adjudicación asciende a 100.105 euros, a los que hay que sumar 18.019,07 euros correspondientes al IVA, con lo que el importe total asciende a 118.125 euros.
Según se señala en el pliego de prescripiciones técnicas, se contempla la realización de un estudio de posicionamiento, seguimiento y análisis de la población de cánidos en elParque Nacional de Picos de Europa, con el fin de obtener una idea global de cómo funcionan biológica, y ecológicamente, así como su relación con el hombre.
Así, se ha previsto la captura de lobos en vivo para su marcaje y suelta, para lo cual se utilizarán collares para radioseguimiento GPS/GSM con recuperador y dardos anestésicos. El número de ejemplares a capturar estará condicionado por los resultados de la campaña 2010 y lo que disponga la Comisión Mixta de Gestión del Parque Nacional de los Picos de Europa.

15 diciembre, 2010

MANCOMUNIDAD MONTAÑA DE RIAÑO: TASA DE RECOGIDA DE BASURAS

MONTAÑA DE RIAÑO
Habiendo transcurrido el plazo reglamentario de exposición al público, de la aprobación provisional de la Modificación de la Ordenanza Fiscal reguladora de la Tasa por recogida de basuras sin haberse presentado reclamaciones o sugerencias, se eleva a definitiva, procediéndose
a su publicación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 17.3 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo:

Artículo 7. Tarifa

Queda redactado como sigue:
Artículo 7.- Cuota tributaria.

3. Regirá el siguiente cuadro de tarifas:
Tarifa Concepto Importe en euros
01 Vivienda 46,28
02 Pescaderías, carnicerías 92,55
03 Supermercados 111,06
04 Tiendas comestibles, heladerías 92,55
05 Restaurantes 138,23
06 Cafeterías 111,06
07 Discotecas y pubs 111,06
08 Bares y tabernas 92,55
09 Hoteles y hostales con más de 40 plazas 138,23
10 Casas de huéspedes y pensiones 111,06
11 Campamentos, campings y albergues 111,06
12 Sucursales bancarias y despachos 111,06
13 Centros públicos oficiales 92,55
14 Talleres mecánicos, forja 92,55
15 Comercios en general 92,55
16 Locales que no consten en otros epígrafes 92,55
17 Casas rurales 92,55
18 Acampadas temporales 84,00
19 Centros de turismo rural 111,06
Riaño, a 1 de diciembre de 2010.–El Presidente, Porfirio Díez
Casado. 10968
Boletín Oficial Provincia de León 15-12-2010.

09 diciembre, 2010

LOS VECINOS DE OSEJA Y POSADA PODRÁN SER ATENDIDOS EN ASTURIAS

Los vecinos de Oseja de Sajambre y Posada podrán ser atendidos en Asturias.
Del convenio que suscribirán Junta y Principado se beneficiarán un total de 615 personas, 206 de Oseja de Sajambre y 309 de Posada de Valdeón.

leonoticias.com 09/12/2010

El Consejo de Gobierno ha autorizado este jueves al titular de Sanidad, Francisco Javier Álvarez Guisasola, la formalización de un convenio específico de colaboración con su homólogo del Principado de Asturias, José Ramón Quirós, al objeto de mejorar la asistencia sanitaria urgente que se presta en las poblaciones limítrofes leonesas de Oseja de Sajambre y Posada de Valdeón (Zona Básica de Salud de Riaño), de manera que sus habitantes puedan utilizar el Hospital de Arriondas.

Una vez que se firme el convenio, los habitantes de ambas localidades tendrán la posibilidad de optar, en caso de una urgencia sanitaria, por acudir al Hospital de Arriondas en lugar de desplazarse hasta el Hospital de León, lo que facilitará una más rápida actuación sanitaria, sobre todo en los supuestos en los que las condiciones climotalógicas sean adversas y compliquen los traslados a la capital leonesa. Se beneficiarán un total de 615 personas (206 de Oseja de Sajambre y 309 de Posada de Valdeón).

El acuerdo no sólo recoge la asistencia urgente, sino que también contempla la posibilidad del ingreso hospitalario que pudiera derivarse de esa atención.

En este sentido, hay que recordar que desde Oseja de Sajambre a Arriondas hay 27 kms y desde Posada de Valdeón 35. Respectivamente, desde dichos municipios a León hay 118 y 122 kilómetros, a lo que habría que sumar las dificultades orográficas ya conocidas.

Atención al paciente

La Consejería de Sanidad aportará en este convenio el transporte sanitario, dado que, con carácter general, las ambulancias para trasladar a los enfermos al Hospital de Arriondas las facilitará la Comunidad de Castilla y León, y sólo excepcionalmente, por causas justificadas, las pondrá en servicio el Principado de Asturias. La Gerencia Regional de Salud dispone en la zona de cuatro vehículos de soporte vital básico en Riaño, Villablino, Fabero y Pola de Gordón.

Este convenio tendrá una vigencia anual, prorrogable por períodos anuales salvo denuncia expresa de alguna de las partes, y la entrada en vigor queda supeditada a su aprobación por las Cortes de Castilla y León.

Este acuerdo desarrolla el Protocolo de Colaboración suscrito el 8 de julio de 2008 entre los presidentes de ambas Comunidades Autónomas, por el que ambas regiones estimaron oportuno colaborar con la finalidad de prestar un servicio más adecuado a las necesidades de la población, así como la declaración institucional de enero de 2010 del IV Encuentro de los Gobiernos de Asturias y Castilla y León.

LOS TESOROS MEGALÍTICOS DE RIAÑO

Los tesoros megalíticos de Riaño
La asociación Promonumenta presenta hoy su revista anual, en la que incluye un artículo sobre la riqueza de monumentos prehistóricos en la montaña leonesa

09/12/2010 verónica viñas | león
Diario de león.

Cada página es un tesoro. Por eso, únicamente se publica una vez al año. El catedrático de Literatura y crítico literario del Diario José Enrique Martínez presenta hoy, a las 20.00 horas en la Obra Social de Caja España, un nuevo número (el noveno) de la revista de la asociación Promonumenta, que incluye algunos descubrimientos prehistóricos en la montaña de Riaño. Miguel A. Valladares Álvarez, autor del artículo Prehistoria y megalitismo en la montaña de Riaño, da cuenta de un rico patrimonio prehistórico olvidado. «La localización de este tipo de monumentos en estos valles tiene una serie de limitaciones; además del manto vegetal hay que contar con el avance del bosque, su ubicación en sitios alejados de las actuales vías de comunicación o de complicado acceso y, sobre todo, la reutilización continua tanto del espacio como de los materiales que conforman los distintos monumentos. Estas son algunas de las razones por las que en la mayoría de los casos el descubrimiento de megalitos se deba a gentes aficionadas a la arqueología y buenas conocedoras del lugar», explica Valladares.

Ramón Gutiérrez Álvarez publica un curioso estudio histórico sobre Los disciplinantes en la provincia de León. En la Edad Media la flagelación y las disciplinas pasaron de ser prácticas privadas a públicas. Las procesiones para conmemorar la pasión y muerte de Cristo promovieron las manifestaciones religiosas de autocastigo. Gutiérrez Álvarez rescata las reglas de las cofradías de la Vera Cruz de los disciplinantes de Villademor de la Vega y las de Villarroañe, así como de otros pueblos de la provincia. El historiador Ricardo Chao incluye en la revista de Promonumenta un exhaustivo trabajo sobre El Reino de León; de sus orígenes al año 1230. También el abad emérito de San Isidoro Antonio Viñayo publica en la revista un documentado artículo sobre los Reyes de León, sus panteones y tumbas . «Los reyes leoneses fueron sumamente diligentes en elegir en vida el lugar de su enterramiento. Buscaron, preferentemente, las iglesias de las grandes abadías y catedrales del Reino», escribe Viñayo. Y es que buena parte de la revista de Promonumenta gira en torno al 1.100 aniversario del Reino de León. También se reservan algunas páginas a ilustraciones inspiradas en los reyes leoneses. Promonumenta invitó al Colegio de Arquitectos de León a que dibujaran los reyes leoneses. Tres arquitectos aceptaron el reto: Jesús Martínez del Cerro, José Álvarez Guerra y Nicolás Díaz-Pinés Mateo. Igual que ellos, una estudiante de arquitectura (Ana Estébanez), una licenciada en Bellas Artes (Carmen Álvarez Guerra), un abogado (Jesús Ibarzábal) y el dibujante Lolo. La revista recoge una veintena de dibujos, de los más variados estilos y técnicas.

Lugar: Obra Social de Caja España y Caja Duero. .Calle Santa Nonia, 4.

Hora: 20.00.

08 diciembre, 2010

SIN GESTIÓN EN LA RED NATURA

Sin gestión en la Red Natura
WWF advierte de que ha finalizado el plazo dado por la UE y la Comunidad no ha presentado ninguno de sus 16 planes.
08/12/2010 dl | valladolid

La organización conservacionista WWF advirtió de que ayer se cumplía la fecha límite fijada por la Unión Europea para que las comunidades autónomas de la región atlántica aprobaran los planes de gestión para sus Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) de la red Natura 2000 y que Castilla y León no ha presentado ninguno de los 16 que debería haber ejecutado, según Ical.

Fuentes de WWF explicaron que la Comunidad cuenta con 120 LIC, de los que siete están incluidos en la región atlántica, 104 son mediterráneos y los nueve restantes tienen una parte en cada zona. En estos últimos y en los primeros tendrían que haberse aprobado antes del 7 de diciembre de 2010 planes de gestión para garantizar su conservación, lo que no se ha hecho. A continuación, se declararían oficialmente Zona de Especial Conservación (ZEC).

Los espacios de la región atlántica son el embalse del Ebro, las Hoces de Vegacervera, la Montaña Central de León, los Montes de Valnera, los Picos de Europa, los Picos de Europa en Castilla y León y el Valle de San Emiliano. Los que comparten región atlántica y mediterránea son el Alto Sil, los bosques del Valle de Mena, Covalagua, Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina, las Hoces del Alto Ebro y Rudrón, el Monte Santiago, Ojo Guareña, Omañas y la Sierra de los Ancares.

Aunque algunos de estos espacios protegidos sean parque natural o nacional y tengan otros planes de gestión como PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales) o PRUG (Plan Rector de Uso y Gestión), deberían contar con un programa con medidas específicas para proteger las especies y los hábitats por los que han sido incluidos en la red Natura 2000.

Desde WWF indicaron que, además de Castilla y León, esta normativa de la UE sobre espacios protegidos también afecta a Asturias (49 espacios), Cantabria (21), Galicia (55), Navarra (12) y el País Vasco (46).

VALLE DE LÁGRIMAS

Valle de lágrimas

08/12/2010 LUIS URDIALES
Diario de león.
Se extraña el maniquí de los informativos de que se hable ahora del asedio de Riaño, con los 23 inviernos que han pasado y la losa de omertá que se colocó sobre el valle. Tiene detalles la Plataforma por la Recuperación, que es lo mismo que decir supervivientes de aquel holocausto que discurrió entre llantos, cargas policiales, bombardeos y chasquidos de porra sobre gentes sencillas que no hacían más que defender su casa. Riaño sale a colación ahora que se ha puesto de moda la memoria histórica. Flotan las almas desposeídas hace dos décadas lo mismo que gritan en las cunetas los muertos de la represión del 36. Infamias que el tiempo no puede tapar. Clama justicia la plataforma, que es lo mismo que decir supervivientes de ese vietnan para el PSOE que fue el exterminio del noreste leonés, a la vez señala a los verdugos; las nuevas generaciones los pueden ver en la web Riaño Vive, alineados como forajidos del oeste después de asaltar la diligencia. La conversación les incomoda tanto como el dedo de los damnificados que vuelve sobre sus caras un cuarto de siglo después: a Felipe González, que entornó el pulgar como los césares de Roma cuando mandaban cristianos a los leones; a Domingo Ferreiro, en veces de Gobernador, al que las gentes del valle destruido recuerdan entre escombros señalando objetivos para la dinamita; a Saénz de Cosculluela, ministro de Obras Públicas, que luego, paradojas, fue portavoz de Medio Ambiente en el Congreso; a Jaime González, que fue consejero de Agricultura de la Junta, antes de hacer méritos como un azarías poniéndole las truchas a tiro al señorito y pasar a un retiro dorado en la CNE donde percibe cantidades que causan pudor entre quienes trabajan doce horas para sacar adelante a sus hijos; en los señalamientos figura también Demetrio Madrid; y Pérez Ruiz; y el propio Zapatero, al que la hemeroteca desenmascara en pleno 1986, como diputado socialista por León con un «es positivo que se agilicen los trámites necesarios y previstos por la ley para llevar a cabo una obra que va a proporcionar una importante riqueza, aunque suponga algún sacrificio». Ya apuntaba maneras Zapatero. Mientras, la plataforma, supervivientes que han hecho del caldero su forma modesta de vaciar el embalse -”o enjugarse las lágrimas-”, inunda la red de imágenes, pruebas de cargo, documentales que deberían ver los niños para saber cómo les arrebataron el futuro.

LA SARNA DEL REBECO AFECTA YA AL 55% DE LA SUPERFICIE DEL PARQUE NACIONAL

La sarna del rebeco afecta ya al 55% de la superficie del parque nacional.
Desde el año 2000 se han localizado 295 animales afectados, 45 muertos

Sonsoles Sanz / Cistierna. La Crónica de León.
El último informe de gestión de la Dirección del Parque Nacional de los Picos de Europa revela que la sarna sarcópica, enfermedad que tiene especial incidencia en la población del rebeco, afecta ya a más de la mitad del espacio protegido, aunque el área de distribución se mantiene estable desde el año 2007, según recoge La Nueva España.
En lo que va de año se han localizado en el interior del parque nacional un total de 15 ejemplares afectados por esta enfermedad, de los cuales, un total de 14 se encontraron muertos.
Las cifras se disparan si se tiene en cuenta que desde la aparición de esta enfermedad en Picos de Europa, en el año 2000, se han localizado un total de 295 animales afectados por sarna, de los cuales 45 se estaban muertos.
Tan solo la zona oriental del Parque Nacional de Picos de Europa permanece libre de sarna, una enfermedad cuya área de distribución en el entorno protegido es de 35.500 hectáreas, lo que significa que el 55 por ciento del total de la superficie del parque está afectada por esta enfermedad.
Así, según la misma publicación, se han encontrado rebecos con sarna en los municipios de Amieva, Cabrales, Onís, Cangas de Onís, Oseja de Sajambre, Posada de Valdeón y Camaleño. La guardería del parque encontró este año en la zona de Valdeón a una hembra de corzo con lesiones compatibles con esta enfermedad que afecta especialmente a la población de rebecos.
Por otro lado, el mismo informe de la Dirección del Parque Nacional ofrece datos sobre otra de las especies que habitan en los Picos de Europa, el buitre leonado.
En este caso tampoco el informe arroja datos favorables dado que el número de parejas reproductoras se sitúa este año entre 49 y 54, lo que en cifras supone una reducción del25 por ciento en el número de ejemplares, con respecto a las tres temporadas anteriores.
Las autoridades del Parque Nacional de Picos analizan detalladamente este hecho para determinar si su origen está exclusivamente en la reducción del alimento o recursos tróficos, como se denomina técnicamente.

07 diciembre, 2010

EL PSOE PRESENTA UNA ENMIENDA AL PLAN DE DINAMIZACIÓN DE SAN GLORIO

El PSOE presenta una enmienda al plan de dinamización de San Glorio.
Proponen 3,1 millones para la elaboración de planes en los espacios naturales.

El PSOE pretende que se dinamice la zona de San Glorio. J.M. LÓPEZ

L. de la Villa / León. La Crónica de León
El Grupo Parlamentario Socialista ha presentado al presupuesto de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León para 2011 un total de 114 enmiendas por un valor de 24 millones de euros que responden, tal y como explicó ayer la portavoz socialista de Medio Ambiente, Mónica Lafuente, a dos objetivos fundamentales “financiar a las entidades locales y la creación de empleo en los municipios de nuestra comunidad ligados al medio ambiente.”
Dentro de ese paquete de enmiendas figuran dos para la provincia de León destinadas al Plan de dinamización de la Montaña Oriental leonesa y San Glorio y para el Edar de Vegacervera. El PSOE propone invertir 3.150.000 euros para la elaboración de los Porn y Prug en los espacios naturales de la comunidad y para inversiones en los espacios de cada provincia.
Mónica Lafuente considera que “sin lugar a ninguna duda, además de cumplir con una obligación por ley de elaborar los planes de ordenación y gestión, que ya está siendo mas que vergonzoso, este conjunto de enmiendas implica la creación de empleo e inversiones en estos espacios, quizás de los mas necesitados de inversión, además de una apuesta por una contratación de trabajo local que haga ver a la población que realmente las limitaciones que se le imponen se ven compensadas con inversiones y trabajo en su tierra”.
Asimismo, los socialistas defenderán en el parlamento autonómico un conjunto de enmiendas por un valor de 10.260.000 euros para financiar entidades locales y crear empleo, así como una inversión de 6.210.000 euros para un plan de empleo verde ligado a la prevención y extinción de incendios. Plan con el que el PSOE pretende crear puestos de trabajo en las provincias y de la misma manera hacer mas efectivo el dinero que viene de Europa para la prevención de incendios. “Es una buena oportunidad de vincular estos trabajos a los habitantes de las zonas donde van a ser empleados y a generar empleo local”, señala la portavoz socialista vía comunicado de prensa.
Y otro conjunto de enmiendas con repercusión en todas las provincias es el referente a convenios de educación ambiental con ayuntamientos. En este apartado destacan 900.000 euros “para continuar con una labor que no se debía haber eliminado de las políticas de la consejería ya que además de que ha generado trabajo en las entidades locales por medio de la contratación de técnicos en medio ambiente, dinero que hemos sacado de la promoción del medio ambiente, no hay mejor promoción que las actuaciones que se llevan a cabo y la educación ciudadana en temas medio ambientales”, explican en la nota de prensa.
Lafuente destacó el grupo de enmiendas que se basan, sobre todo, en necesidad de infraestructuras como CTR o Edar y obras de abastecimiento de aguas. Lafuente denunció “el retraso en la construcción de estas infraestructuras y la escasa ejecución de la dirección general de infraestructuras que en el año 2009 dejo sin invertir nada mas ni nada menos que 95 millones de euros de los 122 que tenía inicialmente, esto hace que sea la mayor demanda por parte de los Ayuntamientos”.
Y dentro de ese paquete figuran: el centro de residuos de construcción y demolición en Cebreros y la construcción embalse de la Adrada, (Ávila) ; la depuración espacios naturales Ojo Guareña, Sierra de la Demanda y Montes Obarenes (Burgos); apoyo al Museo del Agua de Palencia; en Salamanca está el sellado de vertederos en Béjar y provincia; la construcción centro regional de la resina en Coca (Segovia); depuradora del Izana y plan apoyo al sector de la resina, en Soria; el avance en la depuración de todos los núcleos de población, en Valladolid, y el 2º punto limpio en Zamora capital y ampliar el Edar de Toro.

LA MATANZA YA SÓLO ES UN RECUERDO

Reportaje | JOSÉ MARÍA CAMPOS. Diario de León
La matanza ya sólo es un recuerdo
La asociación de mujeres de Riaño ofrecerá a una ONG todo lo recaudado
07/12/2010

Riaño vivió ayer la celebración de las XIV Jornadas de la Matanza que organiza la Asociación de Mujeres Santa Águeda, de Riaño, en colaboración con el Ayuntamiento y la junta vecinal. Los actos comenzaron a mediodía, en la plaza de los Pueblos con la entrega de las herramientas de matanza a los mozos. Las mujeres de la asociación Santa Águeda, ofrecieron al público asistente la tradicional parva (compuesta por pastas caseras, mistela y orujo). Mientras se realizaba la limpieza del gocho, se ofreció a la gente la típica chanfaina de la zona, elaborada por las manos expertas de Maruja Macho, al precio de 2 euros, con la entrega de la cazuela de barro en recuerdo de estas jornadas.

Por la tarde dio comienzo la tradicional comida-homenaje a la matanza en los restaurantes colaboradores, con un sabroso cocido montañés y postres caseros, al precio unitario de 15 euros. Los restaurantes colaboradores son Hotel Presa, Hostal Sáinz, El Mesón, Parrilla El Molino, Tanis y el camping de Riaño. La comida en estos restaurantes fue una aventura complicada, dado que las reservas completaron las plazas, incluso en alguno de éstos las reservas se realizan con un año de antelación.

Estas jornadas finalizaron con un baile que tuvo lugar en el salón del Hostal Sáinz, a partir de las seis de la tarde. El baile, amenizado por el grupo Sascudeme, se prolongó hasta las once de la noche.

Para dar continuidad a esta jornada, el próximo miércoles día 8 de diciembre, se ofrecerá la gran parrillada elaborada con las carnes del cerdo. Será a partir de las 14.00 horas en la plaza de los Pueblos de Riaño. El público podrá degustar el chorizo, el lomo, el churrasco y la costilla del cerdo, todo ello al módico precio de tres euros, que incluye una cazuela de barro conmemorativa. Además, la recaudación que se obtenga será donada íntegramente a una ONG, tal y como se hace todos los años.