Buscar este blog

05 diciembre, 2010

EL VIEJO RIAÑO, MÁS VIVO QUE NUNCA

El viejo Riaño, más vivo que nunca
La aparición de un vídeo sobre la voladura de la iglesia del pueblo ha desperado el interés de los medios de comunicación que reviven la lucha de los vecinos que hace 23 años se quedaron sin casa y sin oficio ni beneficio
Andrea Cubillas 05/12/2010. leonoticias.com

Riaño está más vivo y más de actualidad que nunca. Después de que la semana pasada saliera a la luz por primera vez el vídeo de la voladura de la iglesia del pueblo, cientos de leoneses han recordado como hace 23 años perdieron un pedacito de ellos: su tierra, el pueblo que le vio nacer.

El vídeo ha desperado el interés de los principales medios nacionales que se han hecho eco de la desgracia y las reivindicaciones de los vecinos de los ocho pueblos, Riaño, Anciles, Huelde, La Puerta, Escaro, Burón, Pedrosa y Salio, que desaparecieron par ala construcción del Pantana de Riaño.

Así este domingo el programa de RNE ‘ En primera persona’ se ha desplazado hasta Riaño para contar la historia de decenas de miles de familias que hace 23 años se quedaron sin casa, sin oficio ni beneficio y tuvieron que empezar de cero.

Muchos ganaderos se quedaron sin sus animales y se vieron obligados a vivir en un piso y cambiar por completo su forma de vida. Pero Riaño, el viejo Riaño, fue sinónimo de lucha y resistencia por mantener un valle, un pueblo.

Pero al final las excavadoras no dejaron ladrillo en pie y las campanas de Riaño dejaron de sonar. Han pasado muchos años pero el pueblo no olvida y lucha por subsistir. Muestra de ellos es la plataforma ‘Riaño Vive’ que piden justicia por el “asesinato” de Riaño. “Hace 23 años los hombres lo mataron, con sus envidias y engaños, y ahora, después de estos años, hay quién lo quiere olvidar. Pero, por mucho que se quiera, si has vivido ahí, en un lugar así, Riaño no se olvida jamás, y más, si ahora lo ves, hundido en la miseria, de querer ser, lo que fue siempre, ignorando lo que fue”.

Asimismo, el próximo jueves 9 de diciembre en CyL8 emitirá dedicará el programa ‘Informe León’ a las 21.30 horas a Riaño así como el programa ‘7 días ‘ de CyL7 del próximo 12 de diciembre.

A pesar de que hace 23 años el agua se lo tragó para siempre, el viejo Riaño revive en el siglo XXI con más fuerza que nunca.

RIAÑO OFRECE DURANTE ESTE PUENTE LA PARVA, LA CHANFAINA Y LA CARNE DE GOCHO

Riaño ofrece durante este puente la parva, la chanfaina y la carne de gocho.
05/12/2010 J.M. Campos | Riaño
DIARIO DE LEÓN
La Asociación de Mujeres Santa Águeda en colaboración con el Ayuntamiento y la Junta Vecinal de Riaño ponen en marcha mañana lunes las XIV Jornadas de la Matanza que tendrá lugar en la plaza de los Pueblos. Los actos se iniciarán a las 12.00 horas con la entrega de las herramientas de la matanza a los mozos. Mientras tanto, las mujeres de Santa Águeda, ofrecerán al público asistente la tradicional parva (compuesta por pastas caseras, mistela y orujo). Mientras se realiza la limpieza del gocho, se ofrecerá a los presentes la típica chanfaina de la zona, elaborada por las manos expertas de Maruja Macho, al precio de 2 euros con cazuela de barro en recuerdo de estas jornadas.

A partir de las tres de la tarde dará comienzo en los restaurantes colaboradores la tradicional comida-homenaje a la matanza, con un sabroso cocido montañés y postres caseros, al precio unitario de 15 euros. Los restaurantes colaboradores son Hotel Presa, Hostal Sáinz, El Mesón, Parrilla El Molino, Tanis y el camping de Riaño. Para culminar la jornada festiva se ha organizado un baile que tendrá lugar en el salón del Hostal Sáinz. El miércoles se ofrecerá la gran parrillada elaborada con las carnes del cerdo.

04 diciembre, 2010

EL TRASPASO DE PICOS SE FIJA PARA EL 1 DE ENERO Y ESTARÁ TUTELADO DURANTE MESES

El traspaso de Picos se fija para el 1 de enero y estará tutelado durante meses.
El presidente del patronato del parque anuncia que el acuerdo se cerrará el jueves.
04/12/2010 JOSÉ MARÍA CAMPOS/Agencias CISTIERNA/SANTANDER
Diario de León
La transferencia a las comunidades autónomas de Cantabria, Asturias y Castilla y León de la gestión del Parque Nacional de Picos de Europa se hará efectiva el 1 de enero de 2011, pero habrá un periodo transitorio que durará «meses», en el que el Estado seguirá tutelando este espacio natural. El presidente del Patronato del Parque Nacional de Picos de Europea, Jesús Oria, aseguró ayer que el «traspaso está prácticamente acordado» y se cerrará en una ponencia técnica que tendrá lugar el 9 de diciembre, donde se aprobará la redacción definitiva.

La Comisión Mixta de Transferencias en la que se formalizará el traspaso se celebrará en el Principado de Asturias en un día aún por concretar de la semana del 13 al 17 de diciembre, de manera que se haga efectivo el 1 de enero de 2011. Oria hizo este anuncio en Santander, en un receso de la reunión del Patronato del Parque Nacional, antes de informar a sus miembros sobre el proceso de transferencia, que corresponde aprobar a las comunidades autónomas y al Estado.

En la reunión de la ponencia técnica prevista para el próximo jueves se fijará un periodo transitorio que durará «probablemente meses», en el que el Estado seguirá gestionando el espacio natural para que no haya «ruptura», hasta que las comunidades autónomas constituyan el consorcio que regirá el parque y sus nuevos órganos: la Comisión de Gestión, el Comité Técnico de Dirección y el Patronato.

A finales de noviembre, esta ponencia decidió aprobar un acuerdo complementario que plasmara la colaboración entre el Estado y las comunidades autónomas para garantizar la continuidad en la gestión y evitar una «parada y una ruptura». Durante ese periodo, la gestión continuará como hasta ahora, en manos del Organismo Autónomo Parques Nacionales. El Estado y las comunidades autónomas no fijarán hasta el día 9 su duración, pero la directora general de Biodiversidad del Gobierno de Cantabria, María Eugenia Calvo, ha adelantado que «probablemente sea de meses», teniendo en cuenta la proximidad de las elecciones.

Calvo ha dicho que lo que realmente importa es que se constituyan los órganos de gestión conjunta y ha afirmado que estos periodos transitorios son muy habituales en todos los procesos de transferencias. El nuevo Patronato será un órgano de participación social, tendrá unos 30 miembros y una composición paritaria entre el Estado y las comunidades autónomas. El Estado y los municipios en los que está enclavado el parque estarán representados en la Comisión de Gestión, con voz, pero sin voto.

El presidente del Patronato ha destacado que el parque nacional se ha tardado en transferir porque es el único enclavado en territorio de tres comunidades autónomas. Oria se ha mostrado orgulloso de que en este «largo periodo», el Estado y las comunidades autónomas, cada una de un signo político distinto, se hayan puesto de acuerdo.

POSADA Y OSEJA SE OPONEN AL JUNTAR SUBVENCIONES E INDEMNIZACIONES

Posada y Oseja se oponen al juntar subvenciones e indemnizaciones.
04/12/2010 Diario de León

Los alcaldes de Posada de Valdeón, Mariano Rojo, y Oseja de Sajambre, Antonio Mendoza, han lamentado que el decreto sobre las compensaciones a los pueblos del parque mezcle subvenciones e indemnizaciones. «El decreto que se quiere aprobar mezcla subvenciones con indemnizaciones y con el plan de desarrollo sostenible. Hay suficiente normativa que indica qué es y qué no es lo subvencionable», manifestó Rojo, que lamentó que el plan de desarrollo sostenible no contemple las líneas que son subvencionables. Del mismo modo, todos los municipios se manifestaron en contra del decreto y solicitaron su retirada, así como una nueva redacción consensuada.

El alcalde de Posada añadió que se va a exigir a los ayuntamientos pagar las subvenciones por adelantado. «Yo no tengo dinero para pagar esa subvención si no me lo adelanta otra administración. La Junta culpa al Estado -”si no tiene las transferencias no puede realizar el ingreso-”, pero quienes lo vamos a sufrir somos los ayuntamientos», aseguró Rojo, que teme que los ayuntamientos necesiten recurrir a unos créditos «que nos van ahogar».

El regidor de Oseja, Antonio Mendoza, criticó que las administraciones locales, propietarias de los terrenos no tengan voto en el patronato, «somos marionetas que tienen que mover otros a su antojo». Con respecto al debate del lobo, Mendoza se mostró paertidario de conservar al cánido, pero también a los vecinos. «En la reserva de Riaño el lobo es especie cinegética y alguien olvida que tenemos un cupo de caza».

03 diciembre, 2010

MASIVA PETICIÓN DE ENTRADAS PARA LAS CLASES DE SENSIBILIDAD DEL PSOE

Decenas, miles, millones de peticiones llegan desde Huelde, Anciles, Riaño, Pedrosa del Rey, Salio, La Puerta, Éscaro, Burón y Vegacerneja para acudir a las clases de sensibilidad que impartirá el PSOE para con la provincia de León en general y con la Montaña Oriental en particular. La Di-puta-ción de León pondrá de forma gratuita los autobuses necesarios para movilizar a cuantas personas lo soliciten y además un "puto" cura de no se donde obrará el milagro de asegurar el catering para todos los asistentes a partir de un chusco de pan y algunas ostias.
Con humor...mucho humor
Miguel Valladares

CHORRADAS DE PRECAMPAÑA ELECTORAL

El PP rechaza las trece enmiendas del PSOE sobre medio ambiente.
03/12/2010 diario de león | león

El grupo parlamentario del PSOE en Castilla y León remitió ayer una nota de prensa en la que aboga por el impulso inmediato de un Plan de Emergencias de Desarrollo Integral Sostenible para la Montaña Oriental de León, con la inclusión específica del proyecto de la estación de esquí de San Glorio. Para poner en marcha esta estar iniciativa, los socialistas habían solicitado para el año que viene una partida inicial de 350.000 euros a través de dos enmiendas a los presupuestos de la Consejería de Medio Ambiente.

El PSOE denuncia que «el Partido Popular ha demostrado una vez más su nulo compromiso con esta comarca, en general, y con el proyecto de futuro vinculado al esquí, en concreto, rechazando de plano esa petición socialista».

Este rechazó, que se produjo el pasado martes en las Cortes, se sumó al rotundo «no» con el que el PP también tumbó otras trece enmiendas más, las cuales sumadas a la de San Glorio solicitaban la inversión de la Junta de otros 2,5 millones de euros sólo para proyectos de la provincia leonesa, dados los escasos fondos previstos por la Consejería, que deja fuera compromisos y proyectos imprescindibles, explica el PSOE, en la nota firmada por el procurador Alfredo Valverde.

Otras enmiendas. Entre las enmiendas rechazadas destacaron las depuradoras de Villarejo de Órbigo, Vegacervera y un proyecto para depuradoras en la Red Natura o el fin de la escandalosa ausencia de los planes de ordenación y rectores de todos los espacios naturales de León.

El PSOE también pedía dinero para la firma de convenios con los ayuntamientos para -˜empleo verde-™ y educación ambiental, actuaciones en el monte Pajariel de Ponferrada, un camión de recogida de basuras para Villablino y un Plan de Depuración en el río Sil y de recuperación medioambiental en el río Cabrera, todo ello igualmente rechazado con los votos del PP en las Cortes.

Por todos estos motivos, el PSOE denuncia la falta de sensibilidad de la Junta con las carencias de la provincia leonesa.

01 diciembre, 2010

PICOS DE EUROPA: EL PATRONATO DEBATE EL VIERNES EL REAL DECRETO SOBRE EL RÉGIMEN ECONÓMICO

El Patronato debate el viernes el Real Decreto sobre el régimen económico
Su plan de compensaciones tiene la oposición de los ayuntamientos leoneses
30/11/2010 maría carnero | león. Diario de león.

El Palacio de la Magdalena de Santander es el lugar escogido para la celebración, el próximo viernes 3 de diciembre, del XXI pleno del Patronato del Parque Nacional de Picos de Europa, una reunión a la que están convocados representantes de los ayuntamientos integrados en este espacio natural protegido, de la administración central, autonómica, universidades, grupos ecologistas y asociaciones de propietarios. Se trata del último Patronato que se celebrarán, antes de que se apruebe definitivamente el traspaso de sus competencias del Estado a las comunidades sobre las que se asienta, y que se debatirán por última vez, en la ponencia técnica que se celebrará en Madrid el próximo 9 de diciembre, y que se ratificará por la Comisión Mixta de Transferencias, el 17 de este mismo mes, para su entrada en vigor el 1 de enero del 2011.

Uno de los puntos del orden del día más importantes de este encuentro, que será presidido por el presidente del Patronato, y consejero de Ganadería de Cantabria, Jesús Oria, será el debate del proyecto de Real Decreto por el que se aprueba el régimen económico y de compensaciones para los habitantes y municipios que residen dentro de los límites de este espacio natural protegido.

Según la Ley 16/1995, de 30 de mayo, de declaración del Parque Nacional, este proyecto debería haberse aprobado al menos un año después de la constitución del parque de Picos de Europa, hace 16 años, simultáneamente o con anterioridad al Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG), que finalmente vio la luz en el 2002, aunque fue anulado tres años más tarde por el Tribunal Supremo precisamente por no llevar anexo un plan económico y de compensaciones, tal y como exige la ley. Desde entonces, Picos de Europa se quedó sin documento básico de referencia, por lo que, hasta que se apruebe un nuevo PRUG, la única guía es la propia legislación de la red de parques nacionales, que priva igualmente a los habitantes del parque de la libertad para desarrollar actividades forestales, cinegéticas, agrícolas y ganaderas, sin hasta el momento haber sido compensados por ello.

Este punto del patronato será uno de los más calientes del día, ya que cuenta con la oposición de varios alcaldes, entre ellos el de Posada de Valdeón y el Oseja de Sajambre, los dos únicos ayuntamientos leoneses del parque, por entender que no están reflejados los intereses económicos de sus municipios en un plan tildado de «ambiguo» y de «incompleto». Entre otras cosas, este plan propone un pago único a los ayuntamientos por dejar de percibir ingresos por la prohibición de explotar sus recursos naturales como la caza, la pesca, la minería o los usos forestales.

30 noviembre, 2010

EL JUEZ IMPLICA AL PRESIDENTE DE LAS CORTES REGIONALES EN EL "CASO GÜRTEL"

El juez implica al presidente de las Cortes regionales en el 'caso Gürtel'
El instructor de Madrid se inhibe tras afirmar que Fernández Santiago pudo cobrar 39.000 euros en comisiones de Correa por una obra
30.11.10 - 00:36 - MELCHOR SÁIZ-PARDO | MADRID.

Primero, Madrid. Luego, Valencia. Y ahora, Castilla y León. El juez del tronco central del 'caso Gürtel', Antonio Pedreira, acordó ayer enviar parte de la investigación sobre la trama corrupta al Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León al constatar que hay indicios de que el presidente del Parlamento de esta comunidad, José Manuel Fernández Santiago, 'Toti', pudo cobrar «irregularmente» 39.000 euros como sobornos por intermediar en la adjudicación para la construcción de la variante de la localidad leonesa de Olleros de Alba.
En su resolución, Pedreira considera que las pruebas contra Fernández Santiago son suficientes para imputarle por los delitos de «prevaricación y cohecho», como había solicitado la pasada semana la Fiscalía Anticorrupción. Según el magistrado, las pruebas aportadas por la Brigada Antiblanqueo permiten afirmar que durante la «tramitación» de aquel expediente, siendo Fernández Santiago consejero de Fomento, se «incurrió en diversas irregularidades, vulnerando los principios de publicidad, concurrencia, objetividad y transparencia». El juez insiste en que tanto «la orden de inicio de este expediente» como la adjudicación llevan la firma de 'Toti'.
La obra fue a parar a Teconsa, una de las principales empresas implicadas en el 'caso Gürtel', que ganó el concurso en abril de 2003 y obtuvo un contrato por valor de 2.847.959 euros, sin IVA. A cambio, explica Pedreira en su resolución, la compañía repartió entre los muñidores del contrato el 3% del mismo, una vez pagado el IVA, lo que ascendió a 96.100 euros.
El fax clave
Estas comisiones fueron centralizadas por Correa, que repartió entre las personas que supuestamente habrían conseguido el contrato para Teconsa. Fernández Santiago habría cobrado en dos pagos los 39.000 euros. El ex eurodiputado Gerardo Galeote habría percibido 26.400 euros. Luis Bárcenas, ex tesorero del PP nacional, se habría hecho con 18.600. Jesús Merino, ex diputado por Segovia y también consejero de Fomento desde 1991 hasta 1999, se habría embolsado 18.600. Y Francisco Correa, el 'capo' de la trama corrupta, se habría quedado con 17.500 por coordinar la operación.
Pedreira revela que la información sobre aquella operación amañada apareció en el registro del domicilio del contable de la red, José Luis López Izquierdo. Durante aquel allanamiento, simultáneo a la detención de Correa en febrero de 2009, apareció una carpeta de color azul en la que había varios documentos, entre ellos un fax de la Consejería de Castilla y León en el que se remitía la adjudicación definitiva de aquella obra, junto a la que había un desglose del 3%, las supuestas comisiones.
Junto a ese fax, y unidos por un clip, aparecieron una siglas y unas cantidades. Señala el magistrado que tras meses de investigación, y tres informes diferentes y varias pericias, la Policía Judicial certificó quiénes estaban tras las enigmáticas siglas: T.O. ('Toti'), G (Galeote), L (Bárcenas), J (Merino) y PC (Correa). A la vista de las pruebas presentadas por la brigada Antiblanqueo de la Policía, Pedreira concluye que en la «causa existen indicios bastante del cobro de una comisión» por parte de los cinco sospechosos, y en consecuencia decreta la «inhibición parcial» a favor del Tribunal Superior castellanoleonés ya que Fernández Santiago es aforado por su condición de presidente de las Cortes.
Al margen de la supuesta implicación de 'Toti', el juez se centra en las pruebas contra Merino, de quien recuerda que, aunque en el momento ya no era consejero, tenía «posible influencia y acceso a la información de concursos de la Junta de Castilla y León», como probaría el hecho de que envió al número 2 de la trama, Pablo Crespo, pliegos del concurso antes de su que éstos se publicaran oficialmente.
Gomecello
Según explicaron fuentes judiciales, el magistrado decreta la inhibición solo sobre la adjudicación de Olleros de Alba, ya que cree, como Anticorrupción, que no hay pruebas concluyentes contra otros altos cargos regionales por otros concursos que la Policía tiene bajo la lupa. El primero es la construcción de un centro de tratamiento de residuos en la localidad salmantina de Gomecello, que fue adjudicada por 22 millones de euros a las empresas Sufi y Teconsa.
Los informes policiales sostienen que aquel concurso supuso para Correa una comisión de 600.000 euros, aunque sólo cobró una parte. Eso sí, ese porcentaje también fue repartido entre tres ex altos cargos del PP que percibieron 60.000 euros cada uno. Una cuarta persona que responde a las iniciales «CL - S» se llevó 144.200 euros. La Policía apunta que tras la sigla 'S' habría otra alto cargo de del Ejecutivo autonómico castellano y leonés, pero para el juez esta suposición no está suficientemente probada.
El otro concurso investigado es la construcción de la variante de Villanueva de Mena por valor de siete millones y que también ganó Teconsa cuando Fernández Santiago era consejero de Fomento. Tampoco en ese caso, considera Pedreira, hay pruebas suficientes, por ahora, para apuntar a altos cargos autonómicos.
Teconsa, que consiguió contratos en otras comunidades gobernadas por el +, ganó entre 2000 y 2009 hasta 23 adjudicaciones de la Junta de Castilla y León, según los informes de la Unidad contra la Delincuencia Económica y Fiscal.

28 noviembre, 2010

RIAÑO: EL PLENO VOLVERÁ A ESTUDIAR MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS PUEBLOS

El Pleno volverá a estudiar medidas para la conservación de los pueblos.
28/11/2010 J. M. CAMPOS | RIAÑO

El Pleno del Ayuntamiento de Riaño decidió no aprobar una moción que presentó el grupo independiente sobre medidas para favorecer la conservación de los pueblos del municipio. PP, PSOE y UPL argumentaron que era una moción que necesita un mayor estudio y decidieron que el tema quedase sobre la mesa.

El concejal independiente Berto García señaló que ante la situación económica que se vive es necesario impulsar y promocionar las construcciones en los pueblos de Horcadas y Carande. «El fin es recuperar antiguas construcciones como cuadras, horneras, casa, caserones muros y otros que por su actual estado puedan devenir en ruina», apuntó García.

La intención del grupo independiente es que el Ayuntamiento subvencione con el importe de la licencia de obras toda iniciativa que tenga como fin recuperar edificaciones antiguas, «con la única condición de que la nueva construcción se levante sobre una anterior y por supuesto respetando la normativa urbanística vigente, a fin de ir renovando y mejorando la imagen arquitectónica de los pueblos», puntualizó Berto García. El edil recordó que a pesar de que el tema quedó sobre la mesa lo considera tan importante que volverá de nuevo a presentarlo en la siguiente sesión plenaria.

27 noviembre, 2010

POSADA Y OSEJA CONSIDERAN "INSOLIDARIA" LA POSTURA DE ASTURIAS EN LA NEGOCIACIÓN

Posada y Oseja consideran «insolidaria» la postura de Asturias en la negociación
Los municipios defienden un reparto económico basado en territorio y población

27/11/2010 maría carnero | león

La última ponencia técnica de la Comisión Mixta para la transferencia de los medios adscritos al Parque Nacional de los Picos de Europa, celebrada en Madrid, tiene diferentes versiones. La facilitada por los representantes del Gobierno asturiano hablan del «enésimo fracaso en la negociación», mientras que desde Castilla y León y Cantabria se apunta a que la unanimidad alcanzada entre las tres comunidades autónomas, que aceptan recibir 7,7 millones al año, ha permitido concretar la fecha definitiva de la firma del traspaso, fijada para el próximo 17 de diciembre.

Lo cierto es que hasta el último momento, los representantes asturianos han tratado de limar más financiación al Estado para su comunidad, a cambio de aceptar la gestión conjunta del parque. Tanto es así, que apuntan a «ciertos flecos económicos» sin concretar como la causa del fracaso de las negociaciones. «En Asturias están acostumbrados a ser históricamente más beneficiados por el Organismo Nacional de Parque Nacionales, y ahora no están dispuestos a que el reparto del dinero se haga en base a al número de hectáreas que cada comunidad aporta al parque, a los visitantes y a los habitantes que residen en su interior», explicó ayer el alcalde de Oseja de Sajambre, Antonio Jaime Mendoza. A pesar de que Asturias, seguirá recibiendo más dinero que el resto de las comunidades integradas de Picos por tener más trabajadores, infraestructuras y los servicios centrales del parque, lo cierto es que recibirá menos antes, en beneficio de la vertiente leonesa, que tiene más superficie y también más habitantes. Por eso, no es de extrañar que la semana pasada el consejero asturiano de Medio Ambiente, Francisco González Buendía amenazara con romper las negociaciones y dar al traste con el traspaso, que deberá entrar en vigor el próximo 1 de enero. Por este motivo, Mendoza tacha de «insolidaria» la postura del Gobierno asturiano, que «ha estado años beneficiándose de una mayor financiación que le ha permitido tener las mejores infraestructuras y mayores reclamos turísticos del parque».

Además, desde el Ayuntamiento de Sajambre se considera que el debate a estas alturas sobre la conveniencia o no de estar en manos del Estado o de las comunidades «no tiene sentido, ya que hay una sentencia del Tribuna Superior de Justicia que dicta que la gestión de los parques ha de ser regional».

De la misma opinión es el alcalde de Posada de Valdeón, Marino Rojo, que considera que después de años de desencuentros, «ya es hora de cerrar un acuerdo que permita que el parque eche a andar de una vez, y se apruebe el Plan Rector de Uso y Gestión el Plan de Desarrollo Sostenible.

Sobre el tema de personal, Sajambre espera que después del traspaso la zona leonesa consiga que se creen más plazas en su zona, para compensar con Asturias, ya que «la creación de puestos trabajo se traduce en el asentamiento de familiar nuevas, y eso nos daría la vida».

Mendoza también espera que las obras de los centros de recepción de visitantes de Oseja y de Valdeón comiéncen en el primer trimestre del año «tal y como nos han prometido», como punto de partida de la nueva gestión.

LOS ALCALDES DENUNCIAN LA DESINFORMACIÓN SOBRE EL PROCESO

Los alcaldes denuncian la desinformación sobre el proceso.
27/11/2010

Los dos alcaldes de la zona leonesa del Parque Nacional de Picos de Europa coincidieron en destacar ayer que «nadie desde la Junta de Castilla y León se ha puesto en contacto con ellos para informales sobre las negociaciones, ni para pedirles su opinión al respecto», comentó el alcalde de Oseja, que afirma enterarse por la prensa de lo que acontece en las reuniones en las que se decide el futuro de su municipio.

Por su parte, el alcalde de Posada, Mariano Rojo, lleva años reivindicando que una representación de los alcaldes del Picos esté presente en las negaciones con voz y voto, y entrar así en los órganos de gestión, como una administración más, con la diferencia de que ellos, como representantes municipales, son los dueños de los terrenos sobre los que se negocia.

Por eso, Mendoza denunció un total «oscurantismo» en las negociaciones, y espera que no haya sorpresas tras la firma.

26 noviembre, 2010

SAN GLORIO SUPERA BARRERAS

San Glorio supera barreras
La Junta confirma su apuesta por el desarrollo socioeconómico de la montaña oriental con el inicio de los trámites para declarar al proyecto de Interés Regional
26/11/2010 maría carnero | león

A pesar de que la vicepresidenta y consejera de Medio Ambiente, María Jesús Ruiz, avanzara esta misma semana en León la apuesta definitiva de la Junta de Castilla y León por el proyecto de San Glorio, fue ayer cuando esta iniciativa empresarial recibió uno de sus más importantes respaldos administrativos.

La Comisión Delegada de Política Territorial y Desarrollo Rural celebrada ayer en Valladolid, bajo la presidencia de la propia María Jesús Ruiz, acordó dar el visto bueno al inicio de los trámites necesarios para declarar San Glorio Proyecto de Interés Regional por la importancia que supone para el desarrollo socioeconómico de las montañas leonesas y palentinas. Del mismo modo, también se presentaron las nuevas y corregidas Directrices de Ordenación del Territorio, famosas DOT, de la montaña cantábrica, como paso previo a su aprobación definitiva por parte de la administración autonómica.

La declaración de Proyecto de Interés Regional de San Glorio viene a ser una de las más evidentes muestras de apoyo de la Junta de Castilla y León al proyecto liderado por la empresa Tres Provincias y un requisito imprescindible para la entrada de la administración autonómica en el accionariado de la promotora. Según la consejera de Medio Ambiente, María Jesús Ruiz, la Junta estaría dispuesta a entrar en el proyecto con un 33 por ciento de participación.

Para el portavoz de Tres Provincias, David Iriondo, la participación de la Junta en el proyecto es, sin duda, «una buena noticia, como lo es la entrada de cualquier otro inversor» y una confirmación de que el proyecto va a seguir los plazos previstos para su puesta en marcha.


Única vía posible. Sobre la declaración de Proyecto de Interés Regional, Iriondo manifestó que «esta es la única vía que garantiza el visto bueno de Europa, y por lo tanto la puesta en marcha del proyecto».

De todos modos, María Jesús Ruiz matizó esta semana, durante su visita a la localidad leonesa de Valderas, que el interés de la Junta en el proyecto de Tres Provincias, no solo reside en el desarrollo de la estación invernal, sino en el equipamiento de infraestructuras y de nuevos recursos económicos que la totalidad del proyecto supondrá para las deprimidas zonas orientales de las montañas de León y Palencia.

El proyecto de construcción del complejo de ocio invernal incluye toda la red de nuevas infraestucturas necesarias para poner en marcha esta estación, su impacto en el medio ambiente y todas aquellas medidas correctoras necesarias para que sea viable frente a la elevada sensibilidad ecológica de la zona amparada por las autoridades europeas dentro de la Red Natura 2000 de espacios protegidos europeos.

LAS COMUNIDADES CIERRAN EL TRASPASO DE PICOS DE EUROPA EN 7,7 MILLONES ANUALES

Las comunidades cierran el traspaso de Picos de Europa en 7,7 millones anuales
La Comisión Mixta de Transferencias firmará el acuerdo final el 17 de diciembre.
26/11/2010 maría carnero | león

La ponencia técnica de la Comisión Mixta para la transferencia de los medios adscritos al Parque Nacional de los Picos de Europa, celebrada ayer en el Ministerio de Política Territorial y Administración Pública en Madrid, concluyó con el acuerdo de todos los interlocutores y con la elaboración de un calendario que culminará con la firma definitiva de los tres consejeros y de los ministros implicados en el proceso el próximo 17 de diciembre.

La reunión contó con la participación del director general de Medio Natural de Castilla y León, José Ángel Arranz, de la directora general de Biodiversidad de Cantabria, María Eugenia Calvo, de la viceconsejera de Medio Ambiente y el director general de Biodiversidad y Paisaje del Principado de Asturias, Belén Fernández y José Félix García Gaona, respectivamente.

Después de casi tres horas de reunión, los representantes políticos de las tres comunidades en las que se asienta este espacio natural salieron satisfechos del encuentro. «Aunque aún faltan por concretar algunas partidas presupuestarias mínimas, hay unanimidad en todos los puntos», destacó ayer tras la reunión el director general de Medio Natural, José Ángel Arranz. Tanto es así que salieron de la ponencia con un calendario de reuniones con el que se cerrará definitivamente el proceso. La primera de ellas será el próximo 9 de diciembre.

Se tratará de otra ponencia técnica, como la celebrada ayer, en la que se presentará la redacción definitiva del Real Decreto de Transferencias, que será ratificado en la Comisión Mixta, que está fijada para el 17 del próximo mes. En ese encuentro, al que acudirán los consejeros de Medio Ambiente de las tres comunidades, y los ministros implicados en el proceso, se firmará definitivamente el traspaso, que tendrá que ser aprobado por vía de urgencia por el Consejo de Ministros para su entrada en vigor el próximo 1 de enero del 2011, tal y como estaba previsto.

Para cumplir este calendario, la Administración General del Estado remitirá previamente a las comunidades autónomas el borrador ese Real Decreto de Transferencias que contendrá, ya con todo detalle, la identificación de los medios materiales, humanos y económicos a traspasar, a expensas de que las comunidades autónomas den el visto bueno.

En la ponencia de ayer su ultimaron los últimos detalles del traspaso, tales como el apartado económico, el laboral y el patrimonial. Por lo que se refiere al dinero, los consejeros han conseguido incrementar el volumen de compensación del Estado, cifrada en unos 7,7 millones de euros.

«De esta cantidad, aún sin cerrar, dos millones se destinarán a personal, otros 2,7 millones a gastos corrientes y tres millones a inversiones, a lo que deben añadirse los bienes materiales, que las comunidades tenemos que inventariar antes de diciembre para cerrar el capítulo económico», explicó José Ángel Arranz.

«Hemos mejorado el volumen de inversión de referencia respecto de las cifras que se barajaban en 2004 y 2005», añadió la viceconsejera asturiana de Medio Ambiente, Belén Fernández.

Por último, la directora general de Biodiversidad de Cantabria, María Eugenia Calvo, destacó que la reunión ha supuesto un «avance significativo». «Podemos afirmar que la transferencia será efectiva el primer día de 2011, y hacemos un balance positivo para el conjunto del Parque y para Cantabria», señaló.

Para concluir, Castilla y León, Asturias, Cantabria y la Administración General del Estado acordaron adoptar acuerdos complementarios para garantizar la continuidad de los servicios en un periodo transitorio, es decir, en el intervalo de tiempo que mediaría entre la efectividad del traspaso y el momento en el que los órganos de gestión del Parque ya estén constituidos y en funcionamiento.

LA DIFERENCIA DE PERSONAL DE CASTILLA Y LEÓN Y CANTABRIA NO SERÁ COMPENSADA

La diferencia de personal de Castilla y León y Cantabria no será compensada.
26/11/2010

Por lo que se refiere al capítulo de personal, uno de los más espinosos del proceso y que más ha enfrentado las posturas de las comunidades autónomas en la negociación, por fin hay acuerdo. En principio, se respetarán las condiciones laborales de los 81 trabajadores del parque nacional (37 en Asturias, 22 en Cestilla y León, cinco en Cantabria y 17 comunes) y se garantiza que no habrá traslados entre las comunidades. Respecto a agravio demandado por las comunidades de Castilla y León y Cantabria, por tener menos trabajadores que Asturias, que es donde se encuentran los servicios centrales del parque, el Estado no creará más plazas en esas comunidades ni compensará económicamente esa diferencia de personal, tal y como reclamaban en un principio. «En este punto el Estado ha sido inflexible, pero nosotros lo hemos intentado hasta el final. De todos modos, estamos satisfechos por haber conseguido que se mantenga la totalidad de los trabajadores y que se haya conseguido una partida económica determinada para la subcontratar personal cuando sea necesario, como se ha hecho hasta ahora», explicó José Ángel Arranz. De todos modos, el director general de Medio Natural declaró que la inclusión de los 81 trabajadores en el acuerdo, es «todo un logro», con los tiempos de crisis que corren hoy en día, punto en el que las comunidades han luchado hasta el final.

25 noviembre, 2010

EL PSOE Y GEDEMOL EXIGEN A LA JUNTA CLARIDAD CON LAS DEPURADORAS DE PICOS

El PSOE y Gedemol exigen a la Junta claridad con las depuradoras de Picos.
Rojo pide la dimisión de María Jesús Ruiz por culpar a los alcaldes de que no funcionen.

25/11/2010 josé maría campos | picos

El responsable de Medio Ambiente de PSOE de León, Mariano Rojo ha lamentado que la consejera de Medio Ambiente, María Jesús Díez, culpe a los alcaldes de Picos de Europa de que no funcionen las depuradoras o EDAR. «Nos estamos quejando todos los Ayuntamientos de la falta de funcionamiento de las depuradoras y no se puede culpar a los alcaldes. Debería dimitir su equipo por desconocer este tema y después la propia consejera», según Rojo. Recuerda que la consejera, después de 10 meses, no ha sido capaz de responder a los recursos interpuestos por los municipios a la entrega de las depuradoras. «No es que no queramos asumir el coste del funcionamiento, lo que nos negamos es asumir la chapuza que han hecho», puntualizó Rojo quien recordó que aún están a la espera de conocer el informe sobre el coste de mantenimiento de las depuradoras que les prometió la Diputación de León y es por ello que desde los Ayuntamientos no se han impulsado las ordenanzas para regular el coste de la depuradoras.
Respecto a las depuradoras de Caín y de Oseja lamentó el responsable socialista que una vicepresidenta de la Junta no puede afirmar que no se han hecho porque no se han puesto los terrenos a disposición, «cuando puedo demostrar a quien sea que se les ha remitido la comunicación oficial en octubre de 2009». Asimismo dijo que con esta forma de actuar de la responsables de medio ambiente es imposible que en la montaña oriental se pueda «creer a este señora ni una sola palabra sobre San Glorio o la DOT por lo que es mejor que se vaya pasa casa en vez de seguir insultándonos» Por su parte el grupo para el estudio y defensa de la montaña oriental leonesa (Gedemol) ha acusado a la Junta de Castilla y León de ser la responsable de que las depuradoras no estén en funcionamiento e insta a los Ayuntamientos para que comuniquen a la Comisión Europea la situación en que se encuentran estas instalaciones e exijan la Junta asumir su responsabilidad. Recuerda este colectivo que en la última misiva comunitaria la Comisión daba por bueno un informe de la Junta de Castilla y León en que afirmaba que todas las depuradoras funcionaban correctamente y que, las que no lo hacían era por responsabilidad directa de los alcaldes de la zona. Ante esto Gedemol interpuso un recurso en que ha solicitado el informe remitido por la administración regional con el fin de determina las afirmaciones realizadas por la Junta. Por lo que respecta a las depuradoras desde Gedemol se recuerda que la Junta diseñó unas instalaciones sobredimensionadas para las necesidades de los pueblos de Picos de Europa. De hecho la Junta estimó en tan solo 129.876 euros anuales el costo de mantenimiento del total de las instalaciones. Se destinó sólo dos operarios para tal fin que con el paso de los meses se consumó el desastre de las instalaciones, al no poder atender tan escaso personal todas ellas. A esto hay que unir que los pueblos fueron incapaces de afrontar los gastos de mantenimiento.

24 noviembre, 2010

LA RUIZ CONFIRMA QUE LA JUNTA APROBARÁ LAS DOT ANTES DE FINALIZAR EL AÑO

Ruiz confirma que la Junta aprobará las DOT antes de finalizar el año.-

Sonsoles Sanz / Cistierna
El documento de las Directrices de Ordenación del Territorio (DOT) de la Montaña Cantábrica será aprobado por la Junta de Castilla y León antes de que finalice el presente año.
Así lo corroboró ayer en León la propia vicepresidenta de la Junta y consejera de Medio Ambiente, María Jesús Ruiz, quien además aseveró que “el próximo jueves se dará a conocer el texto durante la reunión de la Comisión Delegada de Política Territorial”, dando así el pistoletazo de salida a “las últimas fases de aprobación” del documento, de ahí que el texto pueda recibir el beneplácito de la administración regional a lo largo de este 2010, después de que se hayan recibido algo más de 15.000 alegaciones al mismo y tras la demora de tiempo acumulada.
Se desbloquearía así la esperada aprobación de las Directrices de Ordenación del Territorio, que la propia consejera ya avanzó estarían listas el pasado verano. La aprobación de las DOT es el paso previo para tramitar la declaración de interés regional del proyecto de San Glorio que promueve la sociedad Tres Provincias.
En este sentido, Ruiz también matizó ayer que en la misma Comisión Delegada de Política Territorial se dará a conocer la propuesta de la Consejería de Medio Ambiente para la declaración de San Glorio como proyecto de interés regional, un paso también necesario para que la Unión Europea de posteriormente el visto bueno a la iniciativa que promueve Tres Provincias.
En este sentido, la consejera manifestó que “atendiendo a la Ley de Ordenación del Territorio podrán así continuar los trámites” para que pueda materializarse San Glorio que, según Ruiz “es un proyecto de gran importancia para el conjunto de la montaña de León y Palencia ya que tiene muchos aspectos de desarrollo, no únicamente la estación de esquí, que es una pieza muy importante, ya que también contempla intervenciones de todo tipo, tanto en infraestructuras como en dotaciones, encaminadas al desarrollo socioeconómico de estas zonas”.
Participación en el accionariado
La vicepresidenta de la Junta también hizo ayer referencia a la participación de la administración regional en el accionariado de Tres Provincias, lo que supone un apoyo firme al proyecto invernal.
En este sentido, destacó que “los trámites van muy bien. Se están ultimando, a la espera de la tramitación del carácter regional del proyecto”. La sociedad pública patrimonial de la Junta será quien decida la participación final en el accionariado aunque, todo apunta, según ha podido confirmar este periódico, a que será de un 33 por ciento, a partes iguales con la sociedad Tres Provincias y con El Enebro, la sociedad del empresario leonés David Álvarez, que ya tiene acciones en la sociedad promotora.

LA RUIZ CULPA A LOS ALCALDES DEL FRACASO DE LAS DEPURADORAS

Ruiz culpa a los alcaldes del fracaso de las depuradoras.
24/11/2010 diario de León
La consejera de Medio Ambiente, María Jesús Ruiz, culpó a los alcaldes de los municipios de Picos de Europa del mal funcionamiento de las depuradoras. «No es que no funcionen, es que a algunos no les interesa que estén en marcha porque eso les supone un coste», afirmó.

En este sentido, el director general de Infraestructuras Ambientales, José Antonio Ruiz, explicó que la Junta invirtió hace ya años seis millones de euros para garantizar la depuración del Espacio Natural de Picos de Europa. Tras esa inversión «las puso en funcionamiento durante un año y estuvieron funcionado correctamente». Después se entregaron a los ayuntamientos y dejaron de funcionar. Según José Antonio Ruiz, se llegó a un acuerdo con los municipios por el que la Junta se comprometió a ayudarles económicamente «dada la especifidad del Espacio Natural» y financia del 50% de los costes de explotación. «Es decir, los discrimina positivamente respecto a cualquier otro entorno de la comunidad», afirmó. Y añadió que «lo triste es que después de ese esfuerzo inversor de la Junta y de implicarse en los costes de explotación, los ayuntamientos no han cumplido al no establecer una ordenanza reguladora del servicio y una tarifa».

Además informó que la Junta ya tiene redactados los proyectos de las depuradoras de Caín y Oseja de Sajambre, que están a la espera de la valoración de impacto ambiental.

LA JUNTA DECLARARÁ A SAN GLORIO PROYECTO DE INTERÉS REGIONAL

La Junta declarará a San Glorio Proyecto de Interés Regional y entra en el accionariado
Ruiz destaca la importancia de esta iniciativa empresarial para el futuro de las montañas de León y Palencia.
24/11/2010 armando medina | valderas

La vicepresidenta y consejera de Medio Ambiente, María Jesús Ruiz, confirmó ayer en Valderas la apuesta decidida de la Junta de Castilla y León por el proyecto de la estación invernal de San Glorio y afirmó que su consejería ha propuesto que se tramite la iniciativa como un Proyecto de Interés Regional «por la importancia que tiene para el conjunto del desarrollo de la montaña de León y de Palencia».

La consejera aseguró que las Directrices de Ordenación del Territorio (DOT) estarán aprobadas antes de que finalice el año. En este sentido informó que la Comisión Delegada de Política Territorial las dará a conocer mañana «y a partir de ahí se procederá ya a las últimas fase de su aprobación». Al mismo tiempo la Consejería ha propuesto a la Comisión Delegada que tramite el proyecto de San Glorio como «de Interés Regional y, por tanto, de acuerdo con la Ley de Ordenación del Territorio, siga los trámites que prevea esa ley, lo que comporta el máximo respaldo a nivel regional a un proyecto de estas características», afirmó Ruiz.

Además la consejera también confirmó que la Junta, a través de la Sociedad Pública Patrimonial de Castilla y León, tiene la intención de entrar a formar parte del accionariado con 33% del capital de Tres Provincias, empresa promotora de la iniciativa de la estación invernal de San Glorio. En este sentido declaró que los trámites «van muy bien» y que se encuentran prácticamente ultimados y a la espera de la declaración del Proyecto de Interés Regional.


Un proyecto integral. De todos modos, María Jesús Ruiz quiso dejar bien claro que la Junta apoya el proyecto integral, no sólo la estación de esquí. «Estamos hablando de un proyecto que tiene muchos más aspectos que la propia estación de esquí. Es verdad que esa es una pieza muy importante, pero estamos hablando de un gran proyecto de desarrollo que contempla intervenciones de todo tipo, de infraestructuras y dotaciones en la construcción propiamente de la estación, pero que para el Gobierno de Castilla y León es más importante el conjunto del desarrollo que propicia, no sólo la estación de esquí propiamente dicha», comentó.

Las manifestaciones realizadas ayer en la localidad de Valderas por la consejera de Medio Ambiente, María Jesús Ruiz, en el sentido de que el Gobierno de Castilla y León pretende que el proyecto de estación invernal de San Glorio sea declarado de Interés Regional y que la propia Junta entrará en el accionariado de la empresa promotora, Tres Provincias, significan un espaldarazo de vital importancia para que la iniciativa salga adelante. Ahora queda que esas intenciones no se tuerzan y se superen todos los trámites pertinentes para que el proyecto sea una realidad.

22 noviembre, 2010

DIARIO DE LEÓN: LA ENCICLOPEDIA VIVA DE PRIORO

Juana Rodríguez López, en la cocina de su casa en Prioro.

La montañesa Juana Rodríguez ha sido una de las nueve personas elegidas por el Ministerio de Cultura para el libro y el documental «Los últimos narradores orales»

22/11/2010 emilio gancedo | león

«Soy morena, soy morena/ como lo eran mis padres/ lo mismo que se heredan los bienes/ también se heredan los males». Juana Rodríguez López, nacida en Prioro, villa de la Montaña Oriental en la que ha pasado sus 74 años de vida, es un auténtico filón para los etnógrafos: conoce innumerables refranes, cantares, dichos, romances... y cuentos, muchos cuentos populares escuchados en su mayor parte a su padre Eduardo, hombre muy hábil y querido en el valle, que fue pastor, madreñero, carpintero, campeón de aluches «y muy cantarín», recuerda Juana.

Esta leonesa ha sido una de las nueve personas de todo el país escogidas por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales para su proyecto La memoria de los cuentos , un recorrido por la narrativa popular española que se ha encarnado en forma de libro -”bajo el subtítulo Los últimos narradores orales -” y de documental que acompaña a la publicación y en el que aparecen los nueve protagonistas contando sus historias de viva voz. En concreto, del -˜repertorio-™ de Juana Rodríguez eligieron Policarpo , El alcaraván y la raposa , El tonto del molino , El gallo Zarapico y El tío Basilio y el cura , este último «un sucedido real», avisa la narradora montañesa, quien ya había narrado anteriormente historias a uno de los colaboradores del proyecto La memoria de los cuentos , el investigador y divulgador Juan Manuel de Prada-Samper, razón por la cual sus relatos aparecen en la obra.

A Juana Rodríguez le ha hecho mucha ilusión recibir el libro y ver allí su nombre y el de su pueblo, pero al mismo tiempo recuerda con nostalgia los tiempos en los que se contaban y cantaban tantas cosas en las casas junto a la lumbre, en las calles, en la jornada diaria del monte y el laboreo... «Éramos cuatro grupos escolares aquí en Prioro, cuarenta y pico niños nacieron en mi año, el mismo en el que empezó la Guerra Civil», evoca esta mujer de prodigiosa memoria. Así, habla de cuando su padre marchaba con el carro a Campos a vender madreñas y otros útiles hechos de madera para traer vino y cereal, o cuando le contaba cómo aún más joven, con 13 años, se vio obligado a emprender camino a Extremadura junto con otros pastores trashumantes. «Después decidió que aquello no era para él y se dedicó a la madera» y también «a criar vacas, cabras, ovejas», dice. «Aquello era muy duro, mi abuelo también iba de pastor y, como entonces no había móviles ni nada de eso, pues se murió su primera mujer, de parto, y él se enteró meses después; cuando llegó a Las Conjas un paisano le dio el pésame y luego se encontró a la criatura en casa, que había sobrevivido», relata.

Para Juana la vida tampoco fue fácil: hasta los treinta años sufrió agudísimos ataques de epilepsia, «a decir de los médicos de aquí, incurables» y que luego, «por una de esas casualidades que tiene la vida», a su madre le dieron, durante un viaje en tren, la dirección de un médico de Salamanca cuyo tratamiento supuso su curación completa. Y en nada afectó esa enfermedad a su memoria y a su gusto por el cuento y el cantar. «Soy muy escritora», dice esta mujer que lleva la cuenta de todas las muertes acaecidas en el pueblo cada año y una lista de las personas más mayores. «También sé muchos romances, El mozo arriero , Delgadina , La loba parda , Por sendas y valles se oyen rumores , La Coronela , Doñana, El barrendero ... algunos antiquísimos». Pero, ¿ya habrá visto ya el vídeo que acompaña al libro? «¿Para qué? -”pregunta-” ¡Si lo que sale ahí lo dije yo!»

Junto a Juana, participan también en la obra Julia Hernández, de Descargamaría (Cáceres); Consolación Soriano, de Iniesta (Cuenca); Ángel Rivas, de Eirexúa (Lugo); Francisco Castro, de Tahivilla (Cádiz); Esperanza Barber, Sito Pelegrí y Nicolau Huguet, de Es Migjorn Gran (Menorca) y Benigna Lasuen, de Aulesti (Vizcaya).